SELECCIONA DÓNDE QUIERES IR Y, CUANDO QUIERAS ABANDONAR LA PÁGINA, PIDE VOLVER A LOS MARCADORES QUE LO SUGIEREN .

SI QUISIERAS VOLVER A ESTE PUNTO, BUSCA UNA SEÑAL COMO ESTA

SECUNDARIA OBLIGATORIA

 

 

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 RECUPERACIÓN. Refuerzo y apoyo

BACHILLERATO

RELACIÓN de LECTURAS

ESO
PROYECTO INVESTIGACIÓN BACHILLERATO

 

LITERATURA UNIVERSAL BACHILLERATO

 

RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO ESO:

CURSO

NOMBRE

AUTOR

EDITORIAL

IMPLANTACIÓN

 LENGUA Y LITERATURA 1

C. Bello , A. Gómez y otros

ANAYA

Curso 2008-09

(Edición 2007)

CURSO DE LENGUA Y LITERATURA 2

C. Bello , A. Gómez y otros

ANAYA

Curso 2008-09

(Edición 2008)

LENGUA CASTELLANA Y LIT.3

C. Bello , A. Gómez y otros

ANAYA

Curso 2008-09

(Edición 2007)

4º 

LENGUA CASTELLANA Y LIT. 4

C. Bello , A. Gómez y otros

ANAYA.

Curso 2008-09

(Edición 2008)

 


PRIMERO SECUNDARIA OBLIGATORIA

 

1.     Objetivos Generales

2.      Secuenciación de contenidos

3.       CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

4.        contenidos de actitud

5.        Criterios de evaluación

  6     MÍNIMOS INSTRUCTIVOS

  7     CRITERIOS CALIFICACIÓN  

OBJETIVOS PRIMER CURSO

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

 

¿QUIERES VOLVER?

CONTENIDOS PRIMER CURSO

Conceptos

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad 1

-  Lengua y comunicación.

-  Comunicación verbal y no verbal.

-  Comunicación animal y humana.

-  El acto de comunicación.

-  Los medios de comunicación de masas.

-  Un texto expositivo.

-  La exposición oral y escrita.

-  Lengua oral y lengua escrita.

-  Los antropónimos.

Unidad 2

-  Léxico y vocabulario.

-  El diccionario.

-  Características del diccionario.

Las abreviaturas del artículo.

Instrucciones para usar el diccionario.

Instrucciones para definir.

-  Significado y contexto.

-  Significado y situación.

-  Diferentes tipos de textos.

-  Resumir un texto.

-  La acentuación y la tilde (I)

-  Los viajes.

Unidad 3

-  La palabra y los monemas.

Clases de monemas.

-  Morfemas dependientes.

Familia léxica.

-  Morfemas derivativos.

-  Clases de palabras según su estructura.

Los gentilicios como palabras derivadas.

-  Las siglas y los acrónimos.

-  Una narración.

-  Narrar una anécdota.

-  La acentuación y la tilde (II).

-  Los nombres de animales.

Unidad 4

-  Los sonidos.

-  Sonidos y letras.

Correspondencia entre sonidos y letras.

-  La sílaba.

Sílaba y monema.

-  Diptongos y triptongos.

-  Hiatos.

-  El cuento popular.

- Contar un cuento popular.

   Estructura de los cuentos populares.

- La acentuación y la tilde (III).

La partición de palabras.

-  Palabras onomatopéyicas.

 Unidad 5

-  Clases de palabras.

Clases de palabras según su forma y su función.

-  El nombre.

El número.

El género.

Género y sexo.

-  El significado de los nombres.

Nombres comunes y nombres propios.

Nombres concretos y nombres abstractos.

Nombres contables y nombres no contables.

Nombres individuales y nombres colectivos.

-  El artículo.

-  Un mito.

-  Contar una leyenda.

-  La tilde diacrítica.

-  La mitología.

 

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 6

-  El adjetivo.

-  Clases de adjetivos.

-  Clases de adjetivos calificativos.

Según la cualidad que atribuyen al nombre.

Según su forma.

La aposición.

-  Los grados del adjetivo.

Los adjetivos invariables.

-  Comparativos y superlativos sintéticos.

-  Adjetivos y nombres.

-  El cuento de autor.

-  Escribir un cuento.

-  Uso de las mayúsculas.

-  Los colores.

Unidad 7

-  El verbo.

La persona y el número.

El tiempo y el modo.

La voz.

-  Las formas no personales.

-  La conjugación verbal.

-  Los verbos regulares e irregulares.

Características de los verbos irregulares.

-  Las perífrasis verbales.

Significado de las perífrasis verbales.

-  El adverbio.

-  Una narración autobiográfica.

-  Contar nuestra vida.

-  La b y la v.

-  La ciudad.

Unidad 8

-  Los adjetivos determinativos.

Posición del adjetivo determinativo.

Los posesivos.

Los demostrativos.

Los indefinidos.

Los numerales.

Los interrogativos y los exclamativos.

-  Los pronombres.

Los pronombres personales.

Otros pronombres.

-  Los textos en el periódico.

-  Escribir una noticia.

Las secciones de un periódico.

-  La ll y la y.

-  Para describir a una persona.

Unidad 9

-  Los nexos: preposiciones y conjunciones.

-  Las preposiciones.

Las locuciones prepositivas.

-  Las conjunciones.

Locuciones conjuntivas.

-  Los marcadores del discurso.

-  La descripción.

-  Describir para informar.

-  Las palabras homófonas.

-  La casa.

Unidad 10

-  Definición de sintagma.

-  Definición de oración.

-  El sujeto.

-  Oraciones con sujeto omitido.

-  Oraciones sin sujeto.

-  El predicado.

-  El predicado nominal.

-  El predicado verbal.

El complemento directo.

El complemento indirecto.

Los complementos circunstanciales.

-  Clases de oraciones.

-  Un diálogo.

-  Preparar una entrevista.

-  Por qué, porque, porqué.

 

TERCERA EVALUACIÓN

 

Unidad 11

-  Las variedades geográficas del español.

-  Los dialectos del español en España.

-  El español de América.

-  Otras variedades del español.

-  La lengua culta y la lengua vulgar.

-  La lengua formal y la lengua coloquial.

-  Una carta.

-  Escribir una carta o un correo electrónico.

-  Los signos de puntuación (I).

-  Los americanismos.

Unidad 12

-  España es un país plurilingüe.

-  Las comunidades bilingües.

-  Lenguas románicas y lenguas prerromanas.

-  La lengua materna.

-  Nota y avisos.

-  Escribir un texto instructivo.

-  Signos de puntuación (II).

-  Los préstamos lingüísticos.

Unidad 13

-  La lengua literaria.

-  Los recursos literarios.

-  El ritmo silábico de los versos.

-  La rima del verso.

-  Recursos fónicos.

-  Recursos morfosintácticos.

-  Recursos semánticos.

-  Las greguerías.

-  Escribir un poema o una canción.

-  Signos de puntuación (III).

-  Las metáforas cotidianas.

Unidad 14

-  Poesía, narrativa y teatro.

-  La poesía.

-  La narrativa.

-  Subgéneros narrativos.

Narración en verso.

Narración en prosa.

-  El teatro.

El diálogo en el teatro y en la narración.

Las acotaciones escénicas.

-  Subgéneros teatrales.

-  Una escena teatral.

-  Una representación teatral.

-  Prácticas de puntuación.

-  Verbos de «decir».

 

 ¿QUIERES VOLVER?

 

  

SEGUNDO SECUNDARIA OBLIGATORIA

 

1.       OBJETIVOS GENERALES

2.       SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

3.       CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

4.       contenidos de actitud

5.       Criterios de evaluación

  6     MÍNIMOS INSTRUCTIVOS

  7     CRITERIOS CALIFICACIÓN  

 

OBJETIVOS SEGUNDO CURSO

1. Captar el sentido de diferentes tipos de textos orales y escritos y reconocer su alcance significativo según el contexto en que se producen.

2. Analizar y sintetizar oralmente el contenido de textos escritos, diferenciando sus partes y poniendo de manifiesto las ideas explícitas.

3. Conocer algunos fenómenos de contacto entre las lenguas en España y localizar las variedades dialectales de su lengua.

4. Expresar las propias ideas y vivencias utilizando los procedimientos básicos que dan coherencia al texto y los recursos necesarios que despierten el interés de los receptores, documentándose sobre algunos aspectos del tema.

5. Reconocer los usos sociales de la lengua, determinados por aspectos de carácter político, popular, comercial, juvenil, etc., y distinguiendo los diferentes canales de producción.

6. Descubrir los elementos estructurales de un texto literario que marcan su identidad y los procedimientos retóricos empleados.

7. Reconocer en los usos propios y ajenos de la Lengua los componentes sintácticos y sus funciones, así como los elementos textuales espaciales y temporales.

8. Utilizar en las producciones lingüísticas los recursos semánticos asociándolos a la expresividad comunicativa.

9. Reconocer y juzgar, en el entorno social, los estereotipos y eufemismos en el uso de la lengua.

10 Elaborar proyectos de trabajo señalando los pasos necesarios, respetando las normas lingüísticas y utilizando las técnicas más útiles.

CONTENIDOS SEGUNDO CURSO

 

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad 1

-  Los elementos de la comunicación.

-  Las funciones del lenguaje.

-  El texto.

-  Un texto expositivo-explicativo.

-  Hacer un esquema.

-  El punto y las mayúsculas.

-  Las tareas escolares.

Unidad 2

-  Clasificación de los textos.

-  Tipos de textos según el canal empleado.

-  Tipos de textos según la situación comunicativa.

-  Tipos de textos según su estructura.

-  Tipos de textos según la intención comunicativa.

-  Clases de conectores textuales.

-  El periódico: mosaico de textos.

-  Un texto expositivo.

-  Tomar notas.

-  La coma.

-  La familia.

Unidad 3

-  El contexto y la situación comunicativa.

-  Monosemia y polisemia.

-  Homonimia.

-  Sinonimia y antonimia.

-  Hiperonimia e hiponimia.

-  Decir cómo es alguien.

-  La descripción.

-  El punto y coma.

-  Tabú y eufemismo

Unidad 4

-  Variedades lingüísticas.

-  Variedades geográficas o dialectos.

-  Variedades sociales.

-  Variedades estilísticas o registros.

-  La descripción de una imagen.

-  El guion y la raya.

-  Los dialectalismos.

Unidad 5

-  El origen de las lenguas de España.

-  El castellano.

-  El catalán y el valenciano.

-  El gallego.

-  El vasco o euskera.

-  El relato procedente de una noticia.

-  La noticia.

-  Las comillas.

-  Los gentilicios.

 

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 6

-  El enunciado.

-  Las interjecciones.

-  Clases de enunciados: oraciones y frases.

-  Los sintagmas.

-  Estructura del sintagma nominal.

-  La oración.

-  Sujeto agente y sujeto paciente.

-  Oraciones impersonales.

-  Un cuento de cine.

-  El guion cinematográfico.

-  Los paréntesis.

-  El cine.

Unidad 7

-  Estructura del sintagma verbal predicado.

-  El predicado nominal y el predicado verbal.

-  El atributo.

Ser, estar y parecer como verbos predicativos.

-  La crónica.

-  Los signos de interrogación y de exclamación.

-  El deporte.

Unidad 8

-  El complemento directo.

-  El complemento indirecto.

-  Los complementos circunstanciales.

-  El complemento de régimen.

-  El complemento predicativo.

-  El complemento agente.

-  La expresión de opiniones.

-  La argumentación.

-  La acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.

-  El mar.

Unidad 9

-  El complemento del nombre.

-  El complemento del adjetivo.

-  El complemento del adverbio.

-  Complementos extraoracionales.

-  Cómo realizar un análisis sintáctico.

-  Un diálogo incompleto.

-  El diálogo en un texto narrativo.

-  Monosílabos y tilde diacrítica.

-  El vestido.

Unidad 10

-  Criterios de clasificación de las oraciones. Clasificación según la estructura sintáctica.

-  Las oraciones predicativas.

-  Las oraciones activas.

-  Las oraciones reflexivas y las recíprocas.

-  Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.

-  Interpretar mapas.

-  Un trabajo escolar.

-  Ortografía de algunas formas verbales.

-  La salud.

 

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 11

-  Literatura y lengua literaria.

-  Recursos fónicos.

-  Recursos morfosintácticos.

-  Recursos léxico-semánticos.

-  Los géneros literarios.

-  Narración en verso: un poema épico.

-  Comentar un romance.

-  ¿Junto o separado? (I).

-  Lugares de culto.

Unidad 12

-  La narración y sus formas. Elementos de la narración.

-  El narrador.

-  Los personajes.

-  El argumento.

-  El marco narrativo.

-  Subgéneros narrativos en verso.

-  Subgéneros narrativos en prosa.

-  Un cuento popular.

-  Narración, descripción y diálogo en los relatos.

-  ¿Junto o separado? (II).

-  La comida.

Unidad 13

-  Concepto de poesía.

-  La medida de los versos.

-  La rima.

-  Las estrofas.

-  Composiciones poéticas.

-  El poema lírico.

-  El poema en prosa.

-  Los parónimos.

-  Las estaciones del año.

Unidad 14

-  Orígenes del teatro.

-  Subgéneros teatrales.

-  Estructura de la obra de teatro.

-  El diálogo y el monólogo.

-  Innovaciones en el teatro moderno.

-  Un texto teatral.

-  Transformar una escena teatral en un relato.

-  Programas de corrección de textos.

-  La risa.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

 

Procedimientos

La Comunicación

1. La actividad comunicativa: comprensión y expresión.

1.1. Descripción de distintos actos de comunicación, atendiendo a una situación dada.

1.2. Análisis de los elementos que intervienen en la comunicación.

1.3. Análisis de las diferencias, semejanzas y relaciones entre la comunicación verbal  y no verbal.

1.4. Explicación de los elementos no verbales que interactúan en la comunicación verbal.

1.5. Valoración de la adecuación y corrección de discursos orales y escritos.

2. Tipos de texto.

2.1. Análisis de textos según la intención comunicativa dentro de una situación determinada.

2.2. Análisis de textos según su estructura.

3. El código lingüístico.

3.1. Aplicación del concepto de código en la transmisión de distintos mensajes verbales y no verbales.

3.2. Diferenciación en los actos de habla de la presencia de diversos registros lingüísticos.

4.Diversidad lingüística.

4.1. Localización geográfica de las diferentes lenguas que configuran la realidad lingüística de España.

4.2. Comparación de rasgos idiomáticos elementales de las lenguas derivadas del latín.

4.3.Escucha y lectura de diferentes textos en las distintas lenguas de España,y en las diversas variedades del asturiano.

5.La comunicación oral.

5.1. Interpretación del significado de los elementos prosódicos y extralingüísticos.

5.2. Análisis y comparación de las características de la comunicación oral y escrita.

5.3. Análisis en textos orales de distinto tipo: —La intención comunicativa. —El significado global del contenido informativo. —El significado real y el sentido figurado.

5.4. Reconocimiento del contenido ideológico implícito de determinados textos.

5.5. Resumen del contenido del texto.

6.Lectura y expresión.

6.1. Lectura en voz alta de textos, utilizando los recursos expresivos de la Lengua oral.

6.2. Lectura dramatizada de obras de teatro.

6.3. Dramatización.

7. Producción de textos orales    .

7.1. Participación en diálogos, conversaciones, debates, entrevistas.." ajustándose a las normas propias de la interacción verbal.

7.2. Evaluación de las producciones orales.

8. La comunicación escrita.

8.1. Interpretación del significado de los signos gráficos que acompañan al texto escrito.

8.2.Análisis y comprensión de textos escritos de distinto tipo, reconociendo la información explícita e implícita.

8.3. Valoración del contenido ideológico de textos escritos.

8.4. Reconocimiento de distintos tipos de texto por su estructura.

8.5. Producción de distintos tipos de texto de acuerdo con los principios de adecuación y corrección.

8.6. Consulta de fuentes de documentación escrita.

8.7. Elaboración de planes de trabajo: guiones, esquemas, resúmenes...

8.8. Diferenciación de ideas principales y secundarias.

9. Los medios de comunicación.

9.1. Análisis y expresión de las posibilidades comunicativas de algunos medios: prensa, radio, TV.,cine, publicidad, Internet...

9.2. Producción de mensajes combinando el lenguaje verbal con otras lenguajes: carteles, planos, diagramas.

9.3. Análisis de los elementos configurativos del discurso publicitario, atendiendo al contexto, al contenido y a la forma.

 

¿QUIERES VOLVER?

Conocimiento de la lengua

 

1. La Lengua como sistema.

1.1. Análisis y comentario de los elementos formales de textos, párrafos y oraciones, en los niveles pragmático, semántico y morfosintáctico.

1.2. Manipulación de estructuras lingüísticas básicas, por medio de sustituciones, ampliaciones, reducciones, transformaciones, etc., de sus elementos.

Representación gráfica de las relaciones morfosintácticas de los elementos oracionales.

1.4. Utilización de las normas y usos ortográficos en la producción de textos escritos.

1.5. Utilización del diccionario como fuente de información y reflexión sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua.

1.6. Establecimiento de relaciones semánticas entre palabras: homonimia, polisemia, antonimia, etc.

1.7. Identificación de los usos reales y figurados de las palabras.

1.8. Análisis de los usos escritos del lenguaje.

1.9. Reconocimiento de usos correctos e incorrectos.

Literatura

1. La literatura a través de los textos

1.1. Lectura e interpretación de textos literarios pertenecientes a distintos géneros, teniendo en cuento el contenido informativo y la forma expresiva del discurso..

1.2. Lectura expresiva y en voz alta de textos literarios.

 1.3. Comparación de textos literarios de diferentes géneros.

1.4. Valoración de textos literarios aportando argumentos en torno a: —interés del tema, -adecuación del argumento, —características formales básicas, —estilo del autor.

1.5. Producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros, respetando sus características estructurales y buscando un estilo propio.

1.6. Lectura de obras completas ().

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

Actitudes

 

La comunicación

1. La actividad comunicativa.

1.1. Valoración de la importancia que tiene la comunicación tanto en las relaciones personales como en el entorno social.

1.2. Respeto por las normas derivadas de la relación que se establece entre emisor y receptor.

1.3. Reconocimiento y valoración de los distintos usos sociales de la lengua.

1.4. Actitud crítica ante los usos de la Lengua que suponen algún tipo de discriminación: social, racial o sexual.

1.5. Reflexión y capacidad de enjuiciar la propiedad y oportunidad de los mensajes emitidos o recibidos.

 

2. La comunicación oral

2.1.Valoración de la Lengua oral como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación.

2.2. Interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la Lengua oral.

2.3. Autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las producciones orales propias.

2.4. Fomento de actitudes receptivas y participativas en cualquier situación de intercambio comunicativo.

2.5. Aceptación y respeto hacia los compañeros y compañeros que se muestran titubeantes y vergonzosos en sus manifestaciones orales.

2.6. Valoración de la importancia social del buen hablar.

2.7.Apreciación y valoración de los usos comunicativos socialmente desfavorecidos, pero que cumplen las funciones comunicativas en sus contextos de uso.

 

3. La comunicación escrita.

3.1. Valoración de la Lengua escrita como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación.

3.2. Interés por la lectura, como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y placer.

3.3. Fomento de hábitos de trabajo intelectual a través de las técnicas de estudio y tratamiento de la información.

3.4. Valoración de la importancia social del buen escribir.

3.5. Respeto por las convenciones de la norma escrita.

3.6. Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la Lengua escrita. Reconocimiento de la situación diglósica de Asturias.

3.7. Actitud crítica ante las determinaciones sociales que regulan los usos escritos que suponen algún tipo de discriminación social, racial, sexual, etc.

3.8. Interés por utilizar la Lengua de forma creativa en las producciones escritas.

3.9. Actitud crítica ante los mensajes emitidos a través de la publicidad y los medios de comunicación.

3.10.Valorar los medios de comunicación como fuente de información, formación, entretenimiento...,así como sus hallazgos expresivos y su eficacia comunicativa.

Conocimiento de la Lengua

1 Conocimiento de la lengua.

1.1. Actitud reflexiva y analítica respecto al funcionamiento del sistema lingüístico.

1.2. Respeto por el carácter normativo de la lengua. Aprecio por la corrección, la calidad, la riqueza comunicativa.

1.3. Curiosidad por conocer los mecanismos de la Lengua para aumentar la competencia comunicativa: normas de cortesía, vocabulario preciso y variado, reconocimiento del error, autoexigencia...

1.4. Actitud positiva hacia la búsqueda de propuestas que superan la estrictamente convencional en el uso de las formas de la lengua.

Literatura.

Lectura de obras literarias

1.1. Fomento del interés por la lectura de obras y textos literarios.

          1.2.Valoración de textos literarios como productos estéticos y culturales.

1.3. Desarrollo de la sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.

1.4. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias y especialmente ante temas y expresiones que supongan algún tipo de discriminación.

1.5. Valoración crítica ante las determinaciones sociales que condicionan el consumo de textos literarios.

1.6. Valoración de textos literarios en otras lenguas españolas.

1.7. Desarrollo de valores positivos a través de lecturas que denoten actitudes sociales.

1.8. Interés por expresar ideas, emociones, sentimientos, valores...individuales o colectivos, propios o ajenos, en textos de intención literaria.

 

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Primer Curso.

1. Reconocer el propósito, la situación de comunicación y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global e informaciones oídas en la radio o en la televisión.

2. Seguir instrucciones orales poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

3. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos  sociales próximos a  la experiencia  del  alumnado; seguir instrucciones  sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Realizar narraciones y exposiciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

6. Identificar y describir las características y función social de los medios de comunicación y de otros textos de la cultura de masas, reconociendo el uso peculiar de los lenguajes verbales y no verbales en la construcción de sus mensajes y distinguiendo entre su dimensión informativa y su dimensión persuasiva y manipuladora.

7. Valorar la diversidad lingüística  de España y  de Asturias, reconociendo las diversas lenguas en contacto y los diferentes usos sociales de las mismas y apreciando la riqueza que supone tal diversidad.

8. Exponer  una  opinión  sobre  la lectura  personal de una  obra adecuada a  la edad; reconocer  el género y  la estructura global y  valorar  de forma general  el uso  del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

9. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

10. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

11. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

12. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

13. Utilizar diversas fuentes para localizar, obtener y seleccionar información pertinente de cuerdo con una finalidad previamente establecida.

 

Entendemos que los criterios de evaluación son los que delimitan el alcance que los objetivos del área tienen en cada uno de los ciclos. No obstante, los criterios que a continuación se exponen para el Primer Ciclo se han de concretar más en correspondencia con los objetivos didácticos de cada unidad en la Programación de Aula.

1. Sintetizar oralmente y resumir por escrito textos narrativos, descriptivos y expositivos, reconociendo las diferentes intenciones y situaciones en que se producen.

2. Participar en conversaciones, coloquios y debates orales, respetando las normas del intercambio comunicativo y utilizando el registro apropiado a la situación y los procedimientos de cohesión textual y de corrección lingüística.

3. Identificar rasgos lingüísticos de los diferentes usos sociales de la lengua   (escuchando, leyendo...)

4. Interpretar mensajes de los medios de comunicación en los que interactúen sistemas verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales).

5. Utilizar técnicas de tratamiento y procesamiento de la información (sobre todo el esquema y el guión, las enciclopedias y el diccionario) para preparar textos expositivos.

6. Localizar en un mapa las principales lenguas del mundo y las lenguas y dialectos de España .Conocer la situación sociolingüística de Asturias mediante la identificación de las lenguas habladas en la comunidad asturiana, de su extensión geográfica y de su uso social.

7. Utilizar la Lengua oral y escrita siguiendo los elementos formales del texto en los planos fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y usando las estructuras de la Lengua en el discurso, en la oración y en la palabra, de acuerdo con la norma lingüística, la intención del emisor y el contexto de la comunicación.

8.  Comentar morfológicamente los sustantivos, adjetivos y pronombres de un texto dado.

9. Producir y revisar textos para reflexionar sobre la importancia de la  coherencia y adecuación  del discurso, de la oración y de la palabra ,así como su corrección formal, ortográfica, etc., para determinar la calidad del texto resultante y para facilitar su comprensión.

10. Interpretar y leer expresivamente textos literarios (cuidando la pronunciación, entonación, ritmo, gestos, movimientos, etc.).

11. Detectar y valorar el contenido discriminatorio (social, sexual, racial, etc.) de determinadas expresiones orales y de determinados textos publicitarios y de "mass media",diferenciando esta dimensión de la informativa.

12. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos.

13. Producir pequeños textos de intención literaria, que reflejen los sentimientos, las ideas, las vivencias y emociones propias mediante la imitación o ruptura de los modelos y de las técnicas literarias.

14.Manejar correctamente diccionarios generales, y reconocer la familia de palabras correspondiente a sustantivos de uso habitual. Manejar también correcta y habitualmente diccionarios especializados, y otras obras de consulta, en soportes convencionales o electrónicos.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

TERCERO SECUNDARIA OBLIGATORIA

 

1.      Objetivos Generales

2.      Secuenciación de contenidos

3.      CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

4.     contenidos de actitud

5.     Criterios de evaluación

  6     MÍNIMOS INSTRUCTIVOS

  7     CRITERIOS CALIFICACIÓN  

OBJETIVOS TERCER CURSO

1. Comprender textos orales y escritos de diversa tipología: narración, descripción, exposición, argumentación, propaganda, publicidad, etc., así como en diferentes registros y situaciones.

2. Producir e interpretar textos orales y escritos con una de terminada intención comunicativa (informar, explicar, convencer, argumentar, divertir, etc.), siguiendo los principios de coherencia, adecuación, cohesión y corrección textuales, y utilizando correctamente las normas ortográficas en el discurso, la oración y la palabra

3. Comprender la interrelación entre lenguas y culturas, analizando algunos problemas que plantean las lenguas en contacto, especialmente en la situación sociolingüística de Asturias. Mostrar, asimismo, respeto por las variantes lingüísticas, evitando los estereotipos.

4. Reconocer los diversos códigos que interactúan en los medios de comunicación.

5. Explorar las posibilidades comunicativas de los géneros periodísticos (noticia, reportaje, crónica, etc.), incorporando en los propios discursos las técnicas asimiladas de los medios de comunicación.

6. Apreciar la lectura como fuente de placer, de información y de saber. Adquirir los criterios necesarios para seleccionar lecturas en función de los gustos, preferencias e intereses propios.

7. Conocer obras literarias, valorándolas como producto estético y creativo, identificado por rasgos personales, históricos, sociales y culturales.

8. Conocer el período literario entre la Edad Media y el siglo XVII: caracterización  y entorno sociocultural.

9. Conocer y comprender los mecanismos de la Lengua en el discurso, en la oración y en la palabra.

10. Reflexionar sobre los elementos de conexión del discurso y los constituyentes oracionales de la oración simple. Analizar sintácticamente oraciones simples y reconocer las funciones sintácticas que desempeñan los distintos elementos de la oración.

11. Conocer y utilizar adecuadamente las fuentes léxicas y el campo semántico como medio de enriquecer el vocabulario.

12. Mostrar una actitud crítica ante mensajes que denoten algún tipo de discriminación, reflexionando sobre la práctica personal y proponiendo fórmulas de corrección.

13. Explorar las técnicas de investigación: tomar notas, elaborar ficheros, contrastar fuentes, deducir conclusiones, etc.

 

 

CONTENIDOS

 

Conceptos

 

            En este segundo ciclo de la ESO  se alternarán la Lengua y Literatura, rompiendo así el orden que en el libro de texto del alumno se les da a estos dos bloques, donde aparece primero  las unidades referidas a la Lengua y a continuación las referidas a la Literatura. Se busca con ello no solo mantenerse fieles a la idea de que se trata de dos caras de la misma moneda sino también de dar una mayor variedad en el aprendizaje de estos conceptos.

 

1ª Evaluación

Unidad 1

-  La palabra.

-  Clases de monemas.

-  Clases de morfemas. Morfemas derivativos. Prefijos y sufijos más habituales.

-  Sufijos apreciativos.

-  Familia léxica.

-  Campo semántico.

-  Clases de palabras según su estructura.

-  Un texto explicativo.

-  Comprender un texto explicativo.

-  La acentuación.

-  Maneras de hablar.

Unidad 2

-  La denotación y la connotación.

-  Monosemia, polisemia, homonimia.

-  Sinonimia y antonimia.

-  Los cambios semánticos. Causas históricas. Causas lingüísticas. Causas psicológicas. Causas sociales.

-  Contexto y situación.

-  El reportaje.

-  Escribir un reportaje.

-  La tilde en diptongos, triptongos y hiatos.

-  Léxico periodístico.

Unidad 3

-  El enunciado. Las interjecciones. Puntuación de los enunciados.

-  Los sintagmas. El sintagma nominal. El sintagma adjetivo. El sintagma adverbial. El sintagma verbal.

-  La oración.

-  Oraciones sin sujeto.

-  El predicado y sus clases.

-  Complementos del predicado verbal.

-  Complementos del predicado nominal.

-  Elementos extraoracionales.

-  Oraciones según la estructura del predicado.

-  Oraciones según la actitud del hablante.

-  La entrevista.

-  Hacer un cuestionario.

-  La tilde diacrítica.

-  Los nombres abstractos.

Unidad 4

-  La oración. Las proposiciones.

-  Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Las conjunciones. Las oraciones coordinadas. Las oraciones subordinadas. Las oraciones yuxtapuestas. Asíndeton y polisíndeton.

-  Coordinación copulativa. La conjunción copulativa y.

-  Coordinación adversativa.

-  Coordinación disyuntiva. La conjunción o.

-  Coordinación distributiva

-  Coordinación explicativa.

-  La narración autobiográfica.

-  Escribir una crónica.

-  Palabras latinas y extranjerismos.

-  Locuciones nominales y verbales.

Unidad 7

-  Lengua e historia.

-  Las lenguas prerromanas.

-  La romanización. Las invasiones germánicas.

-  La invasión árabe.

-  El origen del castellano.

-  Del latín al castellano.

-  El castellano en la Edad Media y el siglo XV.

-  Los siglos XVI y XVII.

-  Los siglos XVIII y XIX.

-  El castellano en la actualidad.

-  Bilingüismo y diglosia.

-  El reglamento.

-  Hacer un reglamento.

-  Fonemas y letras.

-  Cultismos y voces patrimoniales.

Unidad 8

-  La literatura medieval.

-  La historia y la sociedad medieval. Acontecimientos históricos relevantes. La sociedad medieval.

-  La cultura medieval. Influencia de la cultura árabe.

-  La lírica primitiva: las jarchas. Algunos rasgos de las jarchas.

-  La lírica galaico-portuguesa: las cantigas. La lírica tradicional en castellano.

-  La épica castellana: el mester de juglaría.

-  El Poema de Mio Cid. El género épico. La Chanson de Roland. Estructura del Poema de Mio Cid.

-  El mester de clerecía. La palabra clérigo en la Edad Media. Los versos alejandrinos.

-  Gonzalo de Berceo.

-  El surgimiento de la prosa en lengua romance.

-  Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora.

-  Comentar un texto literario.

-  La b y la v.

-  Arabismos del español.

 

2ª Evaluación

Unidad 5

-  La oración compuesta.

-  La subordinación.

-  Clases de oraciones subordinadas.

-  Las subordinadas sustantivas. Sustantivas de complemento directo. Sustantivas de CD: estilo directo e indirecto. Sustantivas de sujeto. Sustantivas de complemento de régimen. Sustantivas en función de complemento del nombre. Sustantivas en función de complemento del adjetivo.

-  Las subordinadas adjetivas o de relativo. Los relativos. Subordinadas adjetivas especificativas y explicativas. Subordinadas adjetivas sustantivadas.

-  Un texto expositivo.

-  Analizar la programación televisiva.

-  La tilde en los compuestos y en los adverbios en -mente.

-  Verbos que «hacen cosas».

Unidad 6

-  Clases de subordinadas adverbiales.

-  Las subordinadas adverbiales de lugar.

-  Las subordinadas adverbiales de tiempo.

-  Las subordinadas adverbiales de modo.

-  Las subordinadas adverbiales causales.

-  Las subordinadas adverbiales finales.

-  Las subordinadas adverbiales concesivas.

-  Las subordinadas adverbiales condicionales.

-  Las subordinadas adverbiales consecutivas.

-  Las subordinadas adverbiales comparativas.

-  Una convocatoria.

-  Escribir una convocatoria o el acta de una reunión.

-  El uso de las mayúsculas.

-  Léxico de la lengua administrativa.

Unidad 9

-  La literatura en el siglo XIV. Arte mayor y arte menor.

-  El Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor. Estructura del Libro de Buen Amor. La intención del Libro de Buen Amor.

-  Don Juan Manuel. El conde Lucanor. Finalidad, temas y estructura de El conde Lucanor.

-  La literatura europea. Dante. Virgilio, guía de la Divina Comedia.

-  Comentario guiado de textos literarios. Lo que le sucedió al cuerdo con el loco.

-  Don Juan Manuel. Un ejemplo.

-  Comentar una narración. El estilo directo e indirecto.

-  La g y la j.

-  El léxico religioso.

Unidad 10

-  La literatura en el siglo xv. El amor cortés.

-  La historia y la sociedad en el siglo XV.

-  La cultura en el siglo XV. El Marqués de Santillana.

-  Jorge Manrique. Las Coplas por la muerte de su padre. Las tres vidas de las Coplas.

-  Los romances. Tipos de romances.

La Celestina. El autor. Argumento de La Celestina. Personajes de La Celestina. La lengua literaria y el tema de La Celestina.

-  La literatura europea. Petrarca. Influencia de la poesía petrarquista.

-  Comentario guiado de textos literarios. Fragmento de La Celestina.

Romance de la infantina.

-  Leer y dramatizar un romance.

-  La ll y la y.

-  Los oficios.

Unidad 11

-  La literatura en el Renacimiento.

-  La historia en el siglo XVI.

-  La cultura en el siglo XVI.

-  Garcilaso de la Vega. La idealización del amor y los mitos clásicos.

-  Fray Luis de León.

-  San Juan de la Cruz.

-  La novela en el siglo XVI. Las novelas de caballerías.

-  El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. El autor del Lazarillo. La honra.

-  La literatura europea. Montaigne.

-  Comentario guiado de textos literarios. Episodio de Las uvas.

-  Santa Teresa de Jesús. Libro de su vida.

-  Analizar una obra literaria.

-  La h.

-  La expresión del tiempo

3ª Evaluación

Unidad 12

-  Cervantes. Su vida.

-  Argumento del Quijote. Primera parte. Segunda parte.

-  Estructura del Quijote.

-  Interpretación del Quijote.

-  Otras obras de Cervantes.

-  Comentario guiado de textos literarios. Un fragmento del Quijote.

Novelas ejemplares. «Rinconete y Cortadillo».

-  Analizar un entremés de Cervantes.

-  La literatura europea. William Shakespeare.

¿S o x?

-  Léxico del teatro.

Unidad 13

-  La literatura en el Barroco.

-  Historia, sociedad y cultura en el siglo xvii.

-  La poesía barroca.

-  Francisco de Quevedo.

-  Luis de Góngora.

-  El teatro barroco.

-  Lope de Vega.

-  Calderón de la Barca.

-  La prosa del siglo XVII. Baltasar Gracián

-  La literatura europea. Molière.

-  Comentario guiado de textos literarios. Un fragmento de El Buscón.

Epístola moral a Fabio.

-  Una representación teatral.

-  Los grupos consonánticos.

-  La invención léxica.

Unidad 14

-  La literatura en el siglo XVIII.

-  La historia y la sociedad en el siglo XVIII.

-  La cultura en el siglo XVIII.

-  La prosa neoclásica.

-  Fray Benito Jerónimo Feijoo.

-  José Cadalso.

-  Gaspar Melchor de Jovellanos.

-  La poesía neoclásica.

-  El teatro neoclásico.

-  Leandro Fernández de Moratín.

-  La literatura europea en el siglo xviii.

-  Comentario guiado de textos literarios. La zorra y las uvas.

-  La carta.

-  Relacionar textos literarios.

-  ¿Junto o separado?

-  Fórmulas de cortesía.

 

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

Procedimientos

Comprensión de textos orales de carácter expositivo.

Análisis de la situación de comunicación de textos expositivos.

Análisis del contenido, la organización y la expresión de textos expositivos.

Utilización de técnicas de selección, localización, elaboración, tratamiento, organización y presentación de la información.

Elaboración de textos orales de carácter expositivo adaptados a diferentes situaciones de comunicación.

Producción escrita de textos expositivos en sus diferentes formas: narrativos, descriptivos y argumentativos.

Redacción de textos periodísticos de carácter expositivo (crónica, noticia, reportaje, entrevista...).

Redacción de documentos usuales de carácter expositivo.

Identificación de las distintas clases de palabras. Reconocimiento de las funciones sintácticas que puede cumplir cada una de ellas.

Reconocimiento de oraciones simples, compuestas y complejas, y distinción entre coordinación y subordinación.

Identificación del origen y evolución general de las lenguas del Estado.

Identificación de las comunidades bilingües y consciencia de los fenómenos lingüísticos asociados al contacto de lenguas: bilingüismo, diglosia...

Aplicación de los conocimientos lingüísticos y de las normas de carácter léxico, morfológico, semántico y sintáctico a la producción de textos orales y escritos.

Producción de textos de intención literaria, respetando las estructuras características de los mismos y empleando una forma personal de expresión.

Lectura, análisis, comentario e interpretación de textos de la literatura medieval, renacentista, barroca e ilustrada, en las lenguas de España, para indagar cómo se engarzan con el sistema de ideas de cada época y cómo su temática, tópicos, simbología, personajes y situaciones han pervivido hasta el presente.

 

Actitudes

Valoración de la Lengua como instrumento para satisfacer una de las necesidades básicas de la comunicación: la transmisión de información.

Respeto e interés por la diversidad lingüística y sus variedades dialectales y de su uso.

Valoración de los esfuerzos realizados a favor de la normalización lingüística de las lenguas (incluida la lengua asturiana).

Aprecio por la corrección y calidad de los textos propios y ajenos, y autoexigencia para detectar y corregir los errores que se producen en los textos propios.

Curiosidad por reconocer las estructuras lingüísticas.

Interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas tanto a través de la Lengua oral como de la Lengua escrita.

Valoración del aspecto creativo y lúdico de la Lengua oral y escrita.

Actitud receptiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación.

Interés por la lectura de textos literarios, valorándolos como producto lingüístico, histórico y cultural y desarrollando ante ellas criterios propios de selección.

Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

Actitud crítica ante los usos orales y escritos de la Lengua que suponen cualquier tipo de discriminación.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 

1. Entender instrucciones  y  normas  dadas  oralmente; extraer  ideas  generales  e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito  en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir  el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Identificar y describir las características y función social de la prensa, distinguiendo entre su dimensión informativa y su dimensión persuasiva, manipuladora y discriminatoria.

6. Valorar la diversidad lingüística de España y de Asturias, reconociendo las diversas lenguas en contacto y los diferentes usos sociales de las mismas y apreciando la riqueza que supone tal diversidad.

7. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

8. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

9. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que  aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

10. Aplicar los  conocimientos  sobre  la lengua y  las  normas  del  uso  lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

12. Utilizar diversas fuentes para localizar, obtener y seleccionar información pertinente de cuerdo con una finalidad previamente establecida.
 

¿VOLVER A EMPEZAR?

 

CUARTO SECUNDARIA OBLIGATORIA

 

1.    Objetivos Generales

2.    Secuenciación de contenidos

3.    CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

4.    contenidos de actitud

5.    Criterios de evaluación

  6     MÍNIMOS INSTRUCTIVOS

  7     CRITERIOS CALIFICACIÓN  

 OBJETIVOS CUARTO CURSO

 

1. Ampliar la capacidad de comprensión de discursos orales y escritos resumiendo y comentando, también, textos argumentativos o expositivos.

2. Localizar la información relevante en los textos administrativos y de los medios de comunicación.

3. Ampliar la producción de textos orales y escritos a los textos argumentativos y expositivos, y participar en conversaciones, coloquios y debates orales, observando las pautas de intercambio comunicativo, empleando el registro adecuado a la situación y utilizando estructuras formales del texto correspondiente.

4. Completar la comprensión y producción de textos específicos orales y escritos de uso habitual, individual y social.

5. Profundizar en la comprensión de las interrelaciones entre lenguas y culturas, analizando algunos problemas que plantean las lenguas en contacto, describiendo rasgos lingüísticos específicos de las variantes sociales del castellano.

6. Conocer y utilizar alguno de los recursos y posibilidades que los programas informáticos e Internet ofrecen.

7. Disfrutar con la lectura de obras relevantes por su dimensión estética, interés e importancia cultural.

8. Finalizar el conocimiento de la historia de la literatura conociendo y comentando las características principales de los movimientos y etapas más representativos de la literatura española de los siglos XIX y XX.

9. Continuar ejercitando la lectura y el comentario de textos literarios para conocer sus elementos estructurales y formales; valorar los recursos expresivos; interpretar la intención y el significado de los textos.

10. Analizar y utilizar las estructuras textuales y no sólo las oracionales, para conseguir una comunicación precisa, correcta y eficaz, reflexionando sobre los elementos de conexión del discurso y sobre los constituyentes oracionales.

11. Analizar y aplicar la ortografía y la ortología en cualquier tipo de textos.

12. Profundizar en el análisis de fenómenos como la polisemia, sinonimia, antonimia, etc. descubriendo los valores connotativos existentes en un texto y reflexionando y utilizando progresivamente las variedades sociales del lenguaje.

  1. Mostrar una actitud crítica ante temas, imágenes y expresiones explícitas e implícitas que denotan discriminación social, sexual, etc.

  2. Completar el dominio de las técnicas del trabajo intelectual y el conocimiento y la manipulación de las nuevas tecnologías informativas, como recursos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes.

 

CONTENIDOS

1ª evaluación

Unidad 1

-  El español en el mundo.

-  Unidad y diversidad del español actual.

-  Variedades geográficas del español.

Variedad norteña o septentrional.

Variedades meridionales.

-  El castellano en las comunidades bilingües.

-  El español de América.

-  El subrayado de un texto.

-  El esquema.

-  La letra x.

-  El léxico de las matemáticas.

Unidad 2

-  El origen del castellano.

-  El léxico del español.

-  Palabras de origen prerromano.

-  Palabras de origen germánico.

-  Palabras de origen árabe.

-  Las lenguas del Nuevo Mundo.

-  Italianismos.

-  Cultismos procedentes del latín.

-  Galicismos.

-  Préstamos de otras lenguas peninsulares.

-  Neologismos.

-  Préstamos del inglés.

-  La instancia.

-  El currículum vítae.

-  La b y la v; la g y la j, y la h.

-  Topónimos.

Unidad 3

-  Enunciado, frase y oración.

-  Estructura del sintagma nominal sujeto.

-  Concordancia entre el sujeto y el predicado.

-  Estructura del sintagma verbal predicado.

   Predicado nominal. Los verbos semicopulativos. Predicado verbal.

-  Leísmo, laísmo y loísmo.

   Duplicación del complemento directo y del complemento indirecto.

-  Verbos que rigen o no una preposición.

-  La oración compuesta y sus clases.

   Las oraciones coordinadas. Las oraciones subordinadas. Las oraciones yuxtapuestas.

-  Una carta para informar y pedir.

-  La reclamación y el recurso.

-  Numerales ordinales y cardinales.

-  Palabras cultas de origen griego I.

Unidad 4

-  Oraciones coordinadas.

-  Anuncios por palabras.

-  El mensaje publicitario.

-  La coma, el punto, el punto y coma y los dos puntos.

-  Palabras cultas de origen griego (II).

Unidad 8

-  Contexto histórico y sociocultural del siglo XIX.

-  La literatura romántica.

-  Mariano José de Larra.

-  José de Espronceda.

-  El teatro romántico: José Zorrilla.

-  Gustavo Adolfo Bécquer.

-  Rosalía de Castro.

-  Comentario guiado de textos literarios. El estudiante de Salamanca.

-  Un cuento de terror.

-  Una leyenda de Bécquer.

-  Tilde diacrítica y tilde en hiatos.

-  Seres fantásticos.

 

2ª evaluación

Unidad 4

-  Oraciones subordinadas sustantivas.

Subordinadas sustantivas en función de sujeto.

Subordinadas sustantivas en función de complemento directo.

Subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto.

Subordinadas sustantivas en función de complemento de régimen.

Subordinadas sustantivas en función de complemento de un nombre, de un adjetivo o de un adverbio.

Unidad 5

-  Las oraciones subordinadas adjetivas.

Especificativas y explicativas.

   Subordinadas adjetivas sustantivadas.

-  Un artículo de opinión.

-  Cartas al director.

-  La puntuación en las oraciones compuestas.

-  Expresiones latinas (I).

Unidad 6

-  El texto y sus propiedades.

-  Adecuación y coherencia del texto.

-  Cohesión léxica, semántica y gramatical.

-  Clases de textos.

-  Exposición: datos para un debate.

-  El debate.

-  Signos de puntuación y conectores del discurso.

-  Expresiones latinas (II).

Unidad 7

-  Los medios de comunicación: características.

-  Finalidad de los medios de comunicación.

-  La radio: características.

   Los programas radiofónicos.

- La televisión: características.

Los programas televisivos.

-  El uso de la lengua en la radio y en la televisión.

-  Un texto expositivo.

-  La expresión de opiniones.

-  El uso de las comillas, los paréntesis y los corchetes.

-  El léxico de la radio y la televisión.

Unidad 9

-  Contexto histórico y sociocultural del siglo XIX.

-  La literatura realista y la naturalista.

-  La novela realista y la naturalista.

-  Benito Pérez Galdós.

-  Leopoldo Alas, Clarín.

-  La literatura europea. Flaubert.

-  Comentario guiado de textos literarios. El sombrero de tres picos.

-  La descripción de interiores y de exteriores.

-  La descripción de personas.

-  Las mayúsculas.

-  Frases hechas y modismos.

Unidad 10

-  Contexto histórico y sociocultural a comienzos del siglo XX.

-  La literatura a principios del siglo XX.

-  Rubén Darío.

-  Juan Ramón Jiménez.

-  El ensayo en la Generación del 98: Unamuno.

-  La narrativa en la Generación del 98: Pío Baroja.

-  El teatro en la Generación del 98: Valle-Inclán.

-  La poesía de la Generación del 98: Machado.

-  La literatura europea: el Simbolismo.

-  Comentario guiado de textos literarios. Luces de bohemia.

-  Un poema de Campos de Castilla.

-  La argumentación.

-  Abreviaturas, siglas y acrónimos.

-  Frases célebres.

3ª evaluación

Unidad 5

Las oraciones subordinadas adverbiales.

Subordinadas adverbiales propias: de lugar, de tiempo y de modo.

Subordinadas adverbiales impropias: causales, finales, condicionales, concesivas, comparativas, consecutivas.

Unidad 11

-  Contexto histórico, sociocultural y literario de la Edad de Plata.

-  La Generación del 27.

   Tendencias, evolución, temas.

-  La obra de Federico García Lorca.

-  La literatura europea. El Vanguardismo.

-  Comentario guiado de textos literarios. Un poema de Pedro Salinas.

-  Un poema de amor.

-  Los caligramas.

-  Palabras homófonas.

-  Fórmulas rimadas.

Unidad 12

-  Contexto histórico y sociocultural desde 1939.

-  La literatura a partir de 1939.

-  La novela del exilio.

-  Los años cuarenta. La novela existencial.

-  Los años cincuenta. El realismo social.

  Temas del realismo social.

-  Los años sesenta. La narrativa experimental.

   Autores de la narrativa experimental. Técnicas de la narrativa experimental.

-  La novela entre 1975 y 1990.

-  La novela española en la actualidad.

-  Comentario guiado de textos literarios. El camino.

-  Un fragmento literario sobre lo cotidiano.

-  La narración oral de historias cotidianas.

-  ¿Junto o separado?

-  Confusiones léxicas.

Unidad 13

-  Contexto histórico y sociocultural de la poesía y el teatro desde 1939.

-  La poesía de posguerra.

-  La poesía en la década de 1950.

-  La poesía en la época de 1960.

-  La poesía de los novísimos.

-  La poesía a partir de 1975.

-  El teatro en las décadas de 1950 y 1960.

-  El teatro en la década de 1970.

-  El teatro en la actualidad.

-  Comentario guiado de textos literarios. Las Meninas.

-  Poemas de dos autores de los años sesenta.

-  Una escena teatral.

-  Recapitulación sobre la acentuación.

-  El libro.

Unidad 14

-  Contexto histórico y sociocultural de la literatura hispanoamericana.

-  Panorama literario.

-  La poesía hispanoamericana: el sencillismo.

-  El vanguardismo en la poesía hispanoamericana.

César Vallejo.

Pablo Neruda.

-  El Postvanguardismo. Octavio Paz.

-  La novela hispanoamericana en el siglo XX.

-  El cuento.

-  Comentario guiado de textos literarios. Cien años de soledad.

-  Un cuento de Julio Cortázar.

-  Microrrelatos de menos de veinte líneas.

-  Repaso de los signos de puntuación.

-  Distintos tipos de textos breves.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

Procedimientos

1. Comprensión de textos orales y escritos de diverso tipo.

2. Análisis de textos orales y escritos de distinto tipo atendiendo a su intención comunicativa, a las características de la situación de comunicación y a sus elementos formales.

3. Comentario de textos orales y escritos de diverso tipo.

4. Producción de textos orales y escritos con distintas finalidades y con arreglo a situaciones de comunicación y contextos sociales diversos.

5. Empleo de las normas ortográficas y ortológicas en la producción de textos orales y escritos.

6.Realización de tareas de aprendizaje (esquemas, guiones, resúmenes, subrayados, apuntes, comentarios de textos, consultas bibliográficas, trabajos de investigación, etc.) .

7.Utilización de los distintos tipos de diccionarios en la producción ,comprensión y análisis de textos propios y ajenos.

8. Reconocimiento y diferenciación de géneros literarios: épica, lírica y dramática.

9. Reconocimiento de las características de los autores y obras en Lengua castellana desde el s. XIX al s. XX, tanto españolas como hispanoamericanos.

10. Elaboración de textos, tomando como modelo la tradición literaria de los géneros y buscando la expresión de un estilo propio.

11. Emisión de juicios críticos razonados sobre las diferentes manifestaciones literarias, a la vez que sobre las producciones propias y ajenas.

12. Análisis de las diferencias y semejanzas entre lenguajes verbales y no verbales

13.Análisis de mensajes propagandísticos y publicitarios, con especial atención a las estrategias persuasivas adoptadas..

14.Análisis, clasificación y manipulación de unidades lingüísticas.Análisis sintáctico de oraciones compuestas y complejas.

Actitudes

1. Valoración de los medios de comunicación de masas como medios de información, opinión, persuasión y entretenimiento.

2. Consciencia de la influencia de estos medios(radio, televisión, Internet, publicidad) en la creación de opinión pública y en la construcción de maneras de entender la realidad.

3. Valoración de la Lengua como objeto histórico que refleja la cultura y los cambios de la sociedad.

4. Interés por las obras y autores de los siglos XIX y XX, con especial atención a los que reflejan momentos históricos, referencias a la vida material y cotidiana o a las mentalidades de Asturias.

5. Actitud crítica ante los diversos tipos de textos literarios que supongan alguna discriminación social,  racial o sexual,  entre otras.

6. Valoración crítica ante determinadas conductas sociales y comerciales que dirijan el consumo de las diferentes producciones literarias.

7. Valoración de las normas ortográficas  como conjunto de convenciones necesarias para la comunicación.

8.Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y propiedad expresiva en las producciones orales y escritas.

9.Interés, esfuerzo y autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las producciones orales y escritas propias, reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

10.Aprecio de la riqueza y variedad del léxico, y de las relaciones entre las palabras.

11.Actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos sociolingüísticos sobre las lenguas y sus hablantes, y ante los usos de la lengua que denotan discriminación por razón de sexo, clase social, raza o creencia.

12.Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

2. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enuncia­dos en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográfi­cas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacio­nados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisua­les y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Identificar y describir las características y función social de la radio, de la televi­sión, de la publicidad e Internet, distinguiendo entre su dimensión informativa y su dimensión persuasiva e ideológica, y adoptando actitudes críticas ante algunos usos estereotipadores, discriminatorios o manipuladores de sus mensajes.

6. Valorar la situación actual del español en el mundo y de la diversidad lingüística de España en general y de Asturias en particular, reconociendo las diversas lenguas en contacto y los diferentes usos sociales de las mismas y apreciando la riqueza que supone tal diversidad.

7. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

8. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

9. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

11. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

12. Utilizar diversas fuentes para localizar, obtener y seleccionar información pertinente de acuerdo con una finalidad previamente establecida.


 ¿QUIERES VOLVER?

Las Nuevas Tecnologías (NNTT)

Las NNTT de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo tiene gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes.  

Se trata, sin lugar a dudas, de una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta, con la enorme diferencia de que la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo y ha invadido todos los sectores de la vida social. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas: el mundo laboral, la sanidad, la comunicación interpersonal, la información o la educación. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.

A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. Partiendo de esta realidad, la Comisión Europea ha elaborado una Estrategia de Empleo que se han recogido en los programas eEuropa 2005 y eLearning, y de los que, de algún modo, se hace eco el Programa Escuela 2.0. en el que se hallan inmersos nuestros alumnos de 1º de ESO.

Las principales actuaciones de eLearning  son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas), correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.

Hay, pues, como se puede comprobar una intención clara y decidida de que el sistema educativo no quede al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las NNTT ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.

Aunque las NNTT dan acceso a una gran cantidad de información, esto no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno.

Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.

Finalidad y modo de empleo

Las NNTT pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.

En el estado actual de cosas es normal considerar las NNTT como objeto de aprendizaje en sí mismo. Van a permitir que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios. El profesor enseñará al alumno a aplicar los programas de textos a la presentación de trabajos, cuidando no sólo los contenidos sino también los aspectos formales que suponen una manipulación externa del texto: organización de los trabajos en apartados, inserción de citas y bibliografía, empleo del corrector ortográfico, atención a los márgenes, etc.

También han de ser utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación no presencial y del  autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados. Las posibilidades en este apartado son enormes. El profesor puede aprovechar las páginas web de algunas editoriales o los propios cdroms que vienen con el libro de texto y que cuentan con una batería de ejercicios.

Pero donde las NNTT encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “aprender a  aprender”, una de las competencias básicas del currículo.

La búsqueda y el tratamiento de la información representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet en el medio escolar. Para ello, NNTT, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación (el profesor debería proporcionar al alumno aquellas páginas web que considere que le han de ser de gran utilidad para la asignatura, tales como la web de la RAE, la de la Biblioteca Cervantes, la del Ministerio de Educación, etc.), producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con otros grupos, etc.

Podrán utilizarse las NNTT, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es  capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

 

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. Refuerzo y apoyo

 

  Durante este curso no se impartirán clases específicas de Refuerzo a aquellos alumnos que hayan promocionado al curso siguiente con la materia de Lengua Castellana y Literatura evaluada negativamente, al no haber profesorado disponible para impartir dichas clases. Tampoco, por la misma razón, habrá clases de Apoyo para quienes permanezcan un año más en el mismo curso (repetidores).La recuperación se realizará en el aula, a través de la atención personalizada que el profesor prestará a estos alumnos.

Programa de Refuerzo.

Dado que el área de Lengua Castellana y Literatura cuenta como materia curricular en todos los cursos y grupos de la ESO, el seguimiento de los alumnos evaluados negativamente en el curso anterior puede hacerse de forma personalizada y continuada, lo que ha de concretarse en una mayor posibilidad de éxito a la hora de superar los objetivos no alcanzados.

 Medidas

En cualquier nivel o grupo, las medidas que se establecerán para facilitar la recuperación de estos alumnos serán las siguientes:

-Detectar las deficiencias propias de cada alumno mediante observación inicial y, si es posible, recabando información del profesor del curso anterior. En cursos sucesivos, una buena fuente de información, complementaria de las anteriores, será la Prueba Extraordinaria de Septiembre.

-Partir de los contenidos, procedimientos y actividades realizadas durante el curso anterior. A ninguno de los profesores con alumnos en esta situación a su cargo les resultará difícil este cometido, pues en las reuniones de Departamento se atiende a la coordinación y unificación de estos aspectos.

-Plantear, en la medida de lo posible, actividades individualizadas, para que cada alumno trabaje sus propias deficiencias.

-Realizar un seguimiento puntual de cada uno de estos alumnos en las REDES y sesiones periódicas de evaluación. Y, tras las mismas, informar a las familias, a través del Tutor o del Boletín de Notas,  de la situación del proceso de aprendizaje de su hijo sometido a este Programa, pidiéndoles colaboración si fuese necesario.

-Llevar a cabo, a partir de los contenidos mínimos, diferentes controles (preferentemente escritos), bien específicos, bien encuadrados en los propios del curso en el que está matriculado, según la temporalización que en esta Programación docente fija el Departamento. Estos controles serán un componente básico para la evaluación del alumno, pero no necesariamente los únicos, ya que el profesor, si lo estimara oportuno y en atención a las características  y deficiencias del alumno, podría aplicar otro tipo de instrumentos de evaluación (trabajos, ejercicios complementarios...) siempre encaminados a la superación de los mínimos.

-Dar a estos alumnos la posibilidad de recuperar las partes evaluadas negativamente en una prueba final de los contenidos básicos no adquiridos aún.

-Consignar los resultados obtenidos en los documentos de evaluación del alumno sometido a este Programa previamente a la evaluación ordinaria de junio del curso en que se halla matriculado.

-Realizar una nueva Prueba Extraordinaria (escrita preferentemente) en el mes de septiembre, destinada exclusivamente a la superación de las deficiencias básicas no superadas a pesar de los apoyos aportados en el Programa.

 Temporalización

 Alumnos de 2º curso de la ESO con evaluación negativa en la materia de Lengua Castellana y Literatura de 1º.

a) Contenidos.

Como es lógico, los contenidos para estos alumnos son aquellos que vienen marcados como niveles instructivos mínimos en el apartado 2.8.1.1.(p.56) de esta Programación, en donde figuran los conocimientos de lengua y los procedimientos de uso indispensables para interactuar satisfactoriamente en los diferentes ámbitos que se les puedan presentar.

Como se puede comprobar en los criterios de evaluación, los contenidos conceptuales referidos a la reflexión sobre la lengua están reducidos al máximo y predominan los procedimentales en torno a la construcción de enunciados con sentido de acuerdo a las reglas morfosintácticas y gramaticalmente aceptadas, y con respeto a las normas ortográficas.

b) Criterios de evaluación.

Estos criterios han de ser, en principio, los mismos que los del curso ordinario. Sin embargo, teniendo en cuenta que los contenidos se han reducido, los criterios deben ser concretados en su extensión, quedando de esta manera:

1.- Expresar o parafrasear un tema o asunto relacionado con su experiencia próxima o su entorno social.

2.- Extraer la idea central de textos sencillos. Organizar las ideas en un esquema jerárquico de muy escasa complejidad.

3.- Redactar textos narrativos de experiencias personales con claridad y coherencia. Componer textos expositivos de los aprendizajes realizados, presentados según las normas ortográficas y tipográficas.

4.-  Comprender obras literarias que se hayan seleccionado para su nivel. Reconocer el género y exponer de forma clara un resumen.

5.- Distinguir en un poema o fragmento sencillos el tema central, el género, la rima en el verso o alguna figura.

6.- Componer un relato breve imitando modelos utilizados en clase.

7.- Aplicar los conocimientos sobre la lengua para distinguir las categorías gramaticales de sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombres, formas verbales y conectores. Atender a las reglas generales de acentuación, así como los usos elementales delos signos de puntuación,

8.- Comprender la terminología básica para seguir las explicaciones: categorías morfológicas y sintácticas.

c) Procedimientos y criterios de calificación.

Teniendo en cuenta que los contenidos en estos dos primeros cursos de la ESO son procedimentales y los objetivos de 2º marcan una progresión con respecto a los establecidos en el curso anterior, tal como se puede comprobar en el programa de mínimos, y que están especialmente referidos a las destrezas comunicativas tanto en lo formal como en lo normativo, no se considera necesario realizar controles específicos para evaluar a estos alumnos, y bien pueden servir los mismos instrumentos de evaluación que se han de utilizar en el 2º curso.

El seguimiento se hará, pues, a través de estos instrumentos. Ello no impide que el profesor pueda proponer al alumno, si así lo considerara oportuno y de forma individualizada, alguna tarea destinada a afianzar o dominar con garantías suficientes los contenidos básicos necesarios para su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso en el que está matriculado.

En todo caso, el alumno será puntualmente informado de cuál es su situación dentro de este proceso. En este sentido se ha de entender que si un alumno es evaluado positivamente en una de las evaluaciones de 2º también lo estará en la parte correspondiente de 1º.

Alumnos de 3º de la ESO con evaluación negativa en la materia de 2º de la ESO .

     a)      Contenidos

             El análisis de las distribución de los contenidos en las distintas unidades didácticas pone de manifiesto la similitud de este curso con el anterior y cómo la diferencia radica en el grado de complejidad con que se abordan.

             Por tanto, los contenidos serán sobremanera procedimentales y se corresponderán con los fijados en el apartado de niveles instructivos mínimos, al igual que se hizo para los alumnos con esta materia pendiente en 1º de ESO.

b)      Criterios de evaluación.

Al igual que se hizo con el curso anterior, partiendo de los criterios fijados por el RD 1631/2006 de 29 de diciembre y teniendo en cuenta los mínimos programados en el apartado 2.8.1.1. se realizan sobre aquellos las acotaciones pertinentes, con lo que resultan los siguientes criterios de evaluación que se han de aplicar a

los alumnos que se hallen en la situación enunciada en este epígrafe:

1.- Expresar o parafrasear un tema de índole general y resumir presentaciones breves relacionadas

con temas académicos.

2.- Identificar el propósito comunicativo de un texto. Identificar el tema central y temas secundarios en procesos comunicativos de cierta extensión, aunque poco complejos, reconociendo los enunciados en que aparecen explícitos.

3.- Redactar textos con organización clara, enlazando las oraciones en una secuencia lineal. Presentar los textos escritos de acuerdo a las normas ortográficas y tipográficas.

4.- Exponer la opinión sobre la lectura personal de una obra completa de las seleccionadas para el curso actual, evaluando su contenido, estructura, y elementos caracterizadores del género.

5.- Evaluar el contenido, organización y recursos retóricos más comunes de textos breves o fragmentos; así como el reconocimiento del género y subgénero.

6.- Componer un relato o una descripción imitando los modelos utilizados en clase.

7.- Aplicar los conocimientos sobre la lengua, añadiendo a los del curso anterior los referidos a la semántica, formas irregulares de los verbos. Atender , además de los signos de puntuación elementales, aquellos otros como la tilde diacrítica y la tilde de hiatos y diptongos.

8.- Conocer la terminología básica para seguir las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales: además de la fijada para el curso anterior, la referida a complementos, núcleo, término adyacente y nexos.

c)      Instrumentos y criterios de calificación

Al igual que decíamos de 1º de la ESO, en éste los contenidos son procedimentales, por tanto, básicos para proseguir el proceso de aprendizaje de la materia del curso de 3º de ESO, en que el alumno está matriculado. Así pues, el profesor encargado no necesita realizar unos procedimientos o controles de evaluación distintos a los del grupo ordinario, habida cuenta que siempre se realiza un repaso de los contenidos del curso anterior cuando estos están a la base de los nuevos conocimientos.

El profesor ha de constatar que el alumno con la materia pendiente alcanza con el repaso el nivel exigido; en caso contrario, le dará unas pautas o marcará el trabajo que ha de realizar para conseguirlo. El control, como queda expuesto, se realizará de acuerdo con la temporalización y los criterios del curso de 3ª de ESO. Tan sólo para los contenidos conceptuales de literatura que no tienen una progresión en el programa de este 3er. curso (características generales de los diferentes géneros de la literatura española en los ss. XIX y XX), el profesor realizará un control específico que bien pudiera ser una prueba objetiva o un trabajo previamente acordado entre profesor y alumno.

Alumnos de 4º de la ESO con evaluación negativa en la materia de 3º de la ESO .

     a)      Contenidos

       En este curso, el Programa de Apoyo seguirá con respecto a los contenidos procedimentales, relativos a la comprensión y producción de textos orales y escritos o a la extracción de ideas y confección de esquemas y resúmenes, así como a la elaboración de juicios u opiniones sobre cualquier obra o fragmento, el mismo sistema que en los casos anteriores. Los controles que se realicen y los instrumentos de evaluación que se utilicen en el curso 4º de la ESO servirán para evaluar la consecución de estos objetivos concretos no alcanzados en 3º.

Los contenidos conceptuales que derivan de la reflexión sobre la lengua son comunes en 3º y 4º de ESO. Se diferencian tan sólo en el nivel de complejidad, por lo que su control y evaluación correrán parejos. Estos contenidos se pueden concretar en los siguientes:

Estructura de la palabra.

Monemas: lexemas y morfemas (gramaticales y derivativos).

Clasificación: palabras: simples, compuestas y derivadas.

Significado de la palabra.

Significado denotativo y connotativo. Monosemia, polisemia y homonimia. Sinonimia y antonimia.

Morfosintaxis

Categorías gramaticales: Palabras. Locuciones. Sintagmas

Funciones sintácticas: análisis de la oración simple. Clases de funciones: Sujeto y Predicado

Funciones  internas de los grupos sintagmáticos.

 Por su parte, los contenidos y la educación literaria, aun participando del conjunto de aprendizajes anteriores, implican unas competencias específicas derivadas del conocimiento de las características propias del hecho literario. Estos contenidos conceptuales, de acuerdo con los mínimos exigidos para este curso y siguiendo las unidades didácticas en que están distribuidos, quedan formalizados de la siguiente manera:

La literatura medieval.

Lírica popular: jarchas, cantigas galaico-portuguesas y el villancico.

Lírica culta: el mester de clerecía de los ss. XIII y XIV. Características y diferencias.

Lírica culta del s. XV: Jorge Manrique. Métrica, estructura y temática de las Coplas a la...

El mester de juglaría. Rasgos definitorios y diferencias con el mester de clerecía. El Poema de Mio Cid: métrica y estructura. El romancero Viejo.

La prosa medieval. La prosa narrativa: D. Juan Manuel.

La Celestina: género literario, autoría, estructura, finalidad y argumento.

La literatura del s. XVI.

El Humanismo.

Gracilaso de la Vega. El amor idealizado y la mitología clásica.

La ascética y la mística: Fray Luis de León y S. Juan de la Cruz.

La prosa: la novela picaresca: características generales del género.

El Lazarillo de Tormes: finalidad y estructura.

La literatura del s. XVII.

El Barroco: características generales.

Conceptismo y culteranismo. Diferencias. Quevedo y Góngora

Miguel de Cervantes: El Quijote. Otras obras.

La comedia barroca. Principales representantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

La literatura del s. XVIII.

La Ilustración y el Despotismo ilustrado.

El Neoclasicismo. La comedia neoclásica: Leandro Fdez. de Moratín.

b)      Criterios de evaluación.

-          Extraer ideas generales e informaciones a modo de esquema o resumen de distintos tipos de textos.

-          Identificar el propósito comunicativo en los textos escritos más usados.

-          Redactar textos de diferente tipología con una organización clara, en secuencia cohesionada, respetando las normas ortográficas y tipográficas.

-          Exponer una opinión sobre una lectura completa o fragmentada de un texto literario o no, evaluando el tema y su contexto, , su estructura, los elementos del género literario al que pertenece y los rasgos más significativos del lenguaje empleado.

-          Mostrar conocimiento de los grandes períodos de la literatura española, desde la Edad Media al siglo XVIII, así como de los autores más relevantes y de las obras más representativas.

-          Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico referidos a la estructura y significado de las palabras, a la morfología y a la sintaxis de la oración simple de baja complejidad.

-          Conocer la terminología lingüística necesaria para seguir y dar explicaciones  e instrucciones en las actividades gramaticales.

c)      Instrumentos y criterios de calificación

Los contenidos procedimentales y los concernientes a la reflexión sobre la lengua gozarán de los mismos procedimientos e instrumentos de evaluación que los correspondientes de 4º. No tendrán, pues, controles específicos. En cuanto a su temporalización, los contenidos lingüísticos están secuenciados en la 1ª evaluación, por lo que el profesor encargado de estos alumnos dará en la sesión correspondiente la nota de 4º y la de 3º, entendiendo que si se evalúa positivamente en 4º también lo estará de la misma manera en 3º, aunque pudiera ser, como es lógico, que estuviera evaluado positivamente en 3º y no así en 4º.

Por su parte, la correcta evaluación de los objetivos referidos a la materia de Literatura precisa del control específico de estos conocimientos y ha de hacerse por medio de instrumentos concretos elaborados a tal fin: pruebas escritas y/o trabajos individuales, según el profesor estime conveniente, atendiendo a las características personales del alumno. La secuenciación de estos contenidos queda sujeta a la decisión del profesor, de la que informará con la antelación suficiente al alumno.

Al contar con distintos instrumentos de evaluación se hace necesario especificar en qué medida estos distintos instrumentos están cuantificados a la hora de la evaluación final. Es acuerdo del Departamento que los instrumentos y pruebas que se realicen para evaluar los contenidos procedimentales y los relativos a la reflexión sobre la lengua tengan un peso del 50% en la nota final, quedando el otro 50% para los contenidos conceptuales de carácter literario (no se puede olvidar que en este apartado entran también, como es lógico e inevitable, los contenidos procedimentales).

 Programa de Apoyo

Se seguirán las directrices generales fijadas en el PEC para elaborar los planes específicos para el alumnado que permanezca un año más en un curso. Las medidas que se adoptarán en este Plan o Programa de Apoyo serán las siguientes:

1.- Alumnos repetidores con la materia evaluada positivamente el curso anterior. En este caso el Programa se reducirá a lo siguiente:

1.1. Comentar con el alumno la conveniencia de que pregunte a lo largo del curso las cuestiones o temas que le hayan resultado de más difícil asimilación, para aclarárselas cuando se trate la unidad didáctica correspondiente

1.2. Hacerle preguntas directas en clase al iniciar las unidades didácticas para saber el nivel de conocimiento que tiene del tema, que, en caso de ser suficiente, pudiera elevar la autoestima y servir de estímulo a este tipo de alumnos.

2.- Alumnos repetidores con la materia evaluada negativamente el curso anterior. Las directrices en este caso serán :

2.1. Detectar las carencias y dificultades de aprendizaje del alumno a través del profesor de la materia del curso anterior ( o, en su defecto, del Informe del Tutor o del Equipo docente). Esta información requerida  estaría centrada en las posibles causas de esas dificultades (retraso curricular, nivel de conducta...).

2.2.  Actuar sobre esas causas desde todos los ámbitos posibles. En esa tarea estarán implicados, además del profesor de la materia, las familias y el Departamento de Orientación, si así se le requiriese.

2.3. Seguir periódicamente su proceso de enseñanza-aprendizaje tras cada evaluación, tanto de los contenidos conceptuales y/o procedimentales como de los actitudinales, y enviar información a las familias (dentro del apartado de Observaciones del Boletín de calificaciones) en la que se haga referencia a los objetivos no alcanzados o, en su caso, a la mejoría conseguida, insistiendo en la necesidad de controlar la realización de las tareas encomendadas, así como la asistencia a clase.

2.4. Realizarle, en el caso de que no haya superado los objetivos de la materia, una prueba extraordinaria en septiembre.

¿VOLVER A EMPEZAR?

 

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El objetivo fundamental de la E.S.O. es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos. Pero los alumnos, agrupados en clases, no constituyen un todo homogéneo, sino individualidades con distinta procedencia familiar y social, con sus propias experiencias y con distintos niveles de aprendizaje. Todo ello les ha llevado a desarrollar unas capacidades específicas muy distintas de unos a otros. Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria.

Actuaciones generales

Esta atención a la diversidad debe concretarse de diferentes modos: mediante la diversificación de la ayuda docente, por una adecuación de los objetivos a los distintos alumnos a través de actividades diferentes y con instrumentos adecuados para cada caso.

a) La diversificación de la ayuda docente exige un tipo de organización de la clase en que se realicen la mayor parte de las tareas en la propia aula, con una participación de los alumnos constante y continuada, para que así el profesor pueda observar directamente las dificultades con que cada uno tropieza y dar las orientaciones oportunas.

b) La adecuación de los objetivos debe ser tenida en cuenta sobre todo en aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso de la ortografía. El nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no pueda ser uniforme, con unos habrá que trabajar más este aspecto que con otros, a través de fichas, de ejercicios de corrección convenientemente seleccionados, etc.

No todos los alumnos adquieren al mismo tiempo ni con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, podremos vernos obligados a retocar algún contenido anterior, a hacer un reajuste de los objetivos propuestos o a prestar oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Estas decisiones serán tomadas generalmente por el profesor en el contexto de su clase, pero también podrán adoptarse a nivel de Departamento

c) Las actividades, que es donde mejor se concreta la atención a la diversidad, han de ser apropiadas a las diferencias de aprendizaje, de modo que favorezcan las técnicas de trabajo autónomo y permitan a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuada. Han de ser, pues, de distinta complejidad y tipo: unas de refuerzo y otras de ampliación.

Habrá que prestar también una especial atención a la comprensión de textos escritos, haciendo hincapié en las técnicas del subrayado, la realización de esquemas, la corrección léxica, etc. En cuanto a las producciones de los propios alumnos, tanto orales como escritas, conviene no perder nunca de vista la situación inicial o de partida del alumno para valorar en su justa medida el progreso realizado

             d) La selección de materiales debe ser contemplada en atención a la diversidad. Serán variados en número, extensión, tipo y grado de dificultad, tanto dentro como fuera del aula.

  ¿QUIERES VOLVER?

Grupos flexibles

Criterios de selección de alumnos:

        Estudio y análisis de la historia escolar del alumno, en particular del documento-informe elaborado por el Departamento de Orientación del Centro (preferentemente alumnos que hayan presentado  problemas en el área de Lengua a lo largo de la etapa de Primaria, y alumnos que repiten curso con la asignatura de Lengua suspensa).

.  Realización de una “prueba inicial”, en la que se han evaluado las capacidades y destrezas comunicativas básicas:

  1. . Lectura mecánica y comprensiva de un texto.

  2.   Expresión escrita, valorando la capacidad de organización y estructuración de las ideas, caligrafía, ortografía, coherencia, vocabulario, creatividad.

  3.  Comprensión y expresión oral.

  4.  Conocimientos gramaticales básicos: capacidad de clasificar las palabras y reconocer sus funciones dentro de la oración.

Movilidad.

La tendencia es a crear grupos estables, al menos durante un Trimestre o Evaluación. Estos grupos no pueden exceder de 10 alumnos, pues, de hacerlo, la enseñanza individualizada en la medida que ellos la requieren sería prácticamente imposible.

Si un alumno tuviese una actitud negativa podría devolvérsele al grupo ordinario, tras una valoración de la situación y circunstancias del citado alumno que motivaron tal decisión. Para el análisis de los hechos se pediría la colaboración del Tutor y, si fuese necesario, del Departamento de Orientación –sobre todo para alumnos de 1º o de 2º que procediesen de otros Centros-.En el caso de que la resolución fuese reintegrarlo a su grupo de referencia se consideraría la necesidad o conveniencia de completar el grupo flexible con otro alumno de los preseleccionados (que siempre los hay) que tuviese el perfil adecuado.

Se considera, no obstante, como momento más adecuado para la reincorporación de un alumno al grupo ordinario el final de la 1ª evaluación, siempre que haya conseguido las destrezas básicas y los objetivos mínimos que le permitan seguir con normalidad y garantías el proceso de aprendizaje del curso ordinario.

De producirse alguno de estos supuestos, la consiguiente alteración de las listas deberá comunicársele al Jefe de Estudios y al Tutor del grupo para que éste lo ponga en conocimiento de la familia. Las circunstancias y deliberaciones que motivaron la decisión tomada en uno u otro sentido de los arriba señalados deberán figurar en el Libro de Actas del Departamento.

Objetivos

  Como ya se ha señalado en el párrafo anterior, los profesores que imparten clase a estos grupos tendrán como objetivo que los alumnos alcancen esas destrezas básicas que les permitan al curso siguiente incorporarse con normalidad en el grupo correspondiente.

. Los objetivos para estos grupos tendrán como horizonte los contenidos mínimos fijados en esta programación para cada uno de los dos cursos. No es posible, por otra parte, llevar a cabo a comienzos de curso una secuenciación de estos contenidos, dada la heterogeneidad de los alumnos y de sus propias deficiencias.

. Se les hará, no obstante, un seguimiento en las reuniones periódicas por parte del departamento, en cuyas actas se harán constar todos aquellos aspectos relativos a su proceso de aprendizaje.

G. Flexible 1º ESO

a)      Contenidos.

Se parte, pues, de los mínimos establecidos, pero sin olvidar la situación de partida de estos alumnos. Por ello, tomando como referencia las unidades en que estos contenidos están desarrollados, se han eliminado algunos, cuya falta, creemos, no compromete su promoción a niveles superiores.

A continuación enunciamos todas las unidades con sus correspondientes apartados y tachamos aquellos que consideramos prescindibles para estos grupos. En este sentido no se debe olvidar que la programación de los contenidos se hizo sin conocer a los alumnos; por ello, la eliminación de alguno de los contenidos se llevó a cabo a partir de la experiencia de cursos anteriores, lo que no quiere decir que se corresponda de forma exacta con los de este curso.

En las sucesivas reuniones se comprobará si se mantienen tales contenidos o si se necesita hacerse  algún cambio, bien colectivo o individualizado.

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad 1

-  Lengua y comunicación.

-  Comunicación verbal y no verbal.

-  Comunicación animal y humana.

-  El acto de comunicación.

-  Los medios de comunicación de masas.

-  Un texto expositivo.

-  La exposición oral y escrita.

-  Lengua oral y lengua escrita.

-  Los antropónimos.

Unidad 2

-  Léxico y vocabulario.

-  El diccionario.

-  Características del diccionario.

Las abreviaturas del artículo.

Instrucciones para usar el diccionario.

Instrucciones para definir.

-  Significado y contexto.

-  Significado y situación.

-  Diferentes tipos de textos.

-  Resumir un texto.

-  La acentuación y la tilde (I)

-  Los viajes.

Unidad 3

-  La palabra y los monemas.

Clases de monemas.

-  Morfemas dependientes.

Familia léxica.

-  Morfemas derivativos.

-  Clases de palabras según su estructura.

Los gentilicios como palabras derivadas.

-  Las siglas y los acrónimos.

-  Una narración.

-  Narrar una anécdota.

-  La acentuación y la tilde (II).

-  Los nombres de animales.

Unidad 4

-  Los sonidos.

-  Sonidos y letras.

Correspondencia entre sonidos y letras.

-  La sílaba.

Sílaba y monema.

-  Diptongos y triptongos.

-  Hiatos.

-  El cuento popular.

- Contar un cuento popular.

   Estructura de los cuentos populares.

- La acentuación y la tilde (III).

La partición de palabras.

-  Palabras onomatopéyicas.

 

Unidad 5

-  Clases de palabras según su forma

Clases de palabras según su forma y su función.

-  El nombre.

El número.

El género.

Género y sexo.

-  El significado de los nombres.

Nombres comunes y nombres propios.

Nombres concretos y nombres abstractos.

Nombres contables y nombres no contables.

Nombres individuales y nombres colectivos.

-  El artículo.

-  Un mito.

-  Contar una leyenda.

-  La tilde diacrítica.

-  La mitología.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 6

-  El adjetivo.

-  Clases de adjetivos: determinativos y calificativos

-  Clases de adjetivos calificativos.

Según la cualidad que atribuyen al nombre.

Según su forma.

La aposición.

-  Los grados del adjetivo.

Los adjetivos invariables.

-  Comparativos y superlativos sintéticos.

-  Adjetivos y nombres.

-  El cuento de autor.

-  Escribir un cuento.

-  Uso de las mayúsculas.

-  Los colores.

Unidad 7

-  El verbo.

La persona y el número.

El tiempo y el modo.

La voz.

-  Las formas no personales.

-  La conjugación verbal.

-  Los verbos regulares e irregulares.

Características de los verbos irregulares.

-  Las perífrasis verbales.

Significado de las perífrasis verbales.

-  El adverbio.

-  Una narración autobiográfica.

-  Contar nuestra vida.

-  La b y la v.

-  La ciudad.

Unidad 8

-  Los adjetivos determinativos.

Posición del adjetivo determinativo.

Los posesivos.

Los demostrativos.

Los indefinidos.

Los numerales.

Los interrogativos y los exclamativos.

-  Los pronombres.

Los pronombres personales.

Otros pronombres.

-  Los textos en el periódico.

-  Escribir una noticia.

Las secciones de un periódico.

-  La ll y la y.

-  Para describir a una persona.

Unidad 9

-  Los nexos: preposiciones y conjunciones.

-  Las preposiciones.

Las locuciones prepositivas.

-  Las conjunciones.

Locuciones conjuntivas.

-  Los marcadores del discurso.

-  La descripción.

-  Describir para informar.

-  Las palabras homófonas.

-  La casa.

Unidad 10

-  Definición de sintagma.

-  Definición de oración.

-  El sujeto.

-  Oraciones con sujeto omitido.

-  Oraciones sin sujeto.

-  El predicado.

-  El predicado nominal.

-  El predicado verbal.

El complemento directo.

El complemento indirecto.

Los complementos circunstanciales.

-  Clases de oraciones.

-  Un diálogo.

-  Preparar una entrevista.

-  Por qué, porque, porqué.

TERCERA EVALAUCIÓN

Unidad 11

-  Las variedades geográficas del español.

-  Los dialectos del español en España.

-  El español de América.

-  Otras variedades del español.

-  La lengua culta y la lengua vulgar.

-  La lengua formal y la lengua coloquial.

-  Una carta.

-  Escribir una carta o un correo electrónico.

-  Los signos de puntuación (I).

-  Los americanismos.

Unidad 12

-  España es un país plurilingüe.

-  Las comunidades bilingües.

-  Lenguas románicas y lenguas prerromanas.

-  La lengua materna.

-  Nota y avisos.

-  Escribir un texto instructivo.

-  Signos de puntuación (II).

-  Los préstamos lingüísticos.

Unidad 13

-  La lengua literaria.

-  Los recursos literarios.

-  El ritmo silábico de los versos.

-  La rima del verso.

-  Recursos fónicos.

-  Recursos morfosintácticos.

-  Recursos semánticos.

-  Las greguerías.

-  Escribir un poema o una canción.

-  Signos de puntuación (III).

-  Las metáforas cotidianas.

Unidad 14

-  Poesía, narrativa y teatro.

-  La poesía.

-  La narrativa.

-  Subgéneros narrativos.

Narración en verso.

Narración en prosa.

-  El teatro.

El diálogo en el teatro y en la narración.

Las acotaciones escénicas.

-  Subgéneros teatrales.

-  Una escena teatral.

-  Una representación teatral.

-  Prácticas de puntuación.

-  Verbos de «decir».

 

b) Criterios de evaluación.

Estos criterios han de estar concretados, al menos, como los de los alumnos de 2º de ESO con esta materia pendiente de 1º. Sin embargo, teniendo en cuenta la reducción que se ha hecho de los contenidos, se ha eliminado el criterio 5º referido a la distinción de las figuras retóricas de un poema:

1.- Expresar o parafrasear un tema o asunto relacionado con su experiencia próxima o su entorno social.

2.- Extraer la idea central de textos sencillos. Organizar las ideas en un esquema jerárquico de muy escasa complejidad.

3.- Redactar textos narrativos de experiencias personales con claridad y coherencia. Componer textos expositivos de los aprendizajes realizados, presentados según las normas ortográficas y tipográficas.

4.-  Comprender obras literarias que se hayan seleccionado para su nivel. Reconocer el género y exponer de forma clara un resumen.

5.- Distinguir en un poema o fragmento sencillos el tema central, el género, la rima en el verso o alguna figura.

6.- Componer un relato breve imitando modelos utilizados en clase.

7.- Aplicar los conocimientos sobre la lengua para distinguir las categorías gramaticales de sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombres, formas verbales y conectores. Atender a las reglas generales de acentuación, así como los usos elementales de los signos de puntuación.

8.- Comprender la terminología básica para seguir las explicaciones: categorías morfológicas y sintácticas.

G. Flexible 2º

a)      Contenidos.

En principio se ha hecho una selección, similar a la de 1º, partiendo de las unidades didácticas del grupo ordinario.

PRIMERA  EVALUACIÓN

Unidad 1

-  Los elementos de la comunicación.

-  Las funciones del lenguaje.

-  El texto.

-  Un texto expositivo-explicativo.

-  Hacer un esquema.

-  El punto y las mayúsculas.

-  Las tareas escolares.

Unidad 2

-  Clasificación de los textos.

-  Tipos de textos según el canal empleado.

-  Tipos de textos según la situación comunicativa.

-  Tipos de textos según su estructura.

-  Tipos de textos según la intención comunicativa.

-  Clases de conectores textuales.

-  El periódico: mosaico de textos.

-  Un texto expositivo.

-  Tomar notas.

-  La coma.

-  La familia.

Unidad 3

-  El contexto y la situación comunicativa.

-  Monosemia y polisemia.

-  Homonimia.

-  Sinonimia y antonimia.

-  Hiperonimia e hiponimia.

-  Decir cómo es alguien.

-  La descripción.

-  El punto y coma.

-  Tabú y eufemismo

Unidad 4

-  Variedades lingüísticas.

-  Variedades geográficas o dialectos.

-  Variedades sociales.

-  Variedades estilísticas o registros.

-  La descripción de una imagen.

-  El guion y la raya.

-  Los dialectalismos.

Unidad 5

-  El origen de las lenguas de España.

-  El castellano.

-  El catalán y el valenciano.

-  El gallego.

-  El vasco o euskera.

-  El relato procedente de una noticia.

-  La noticia.

-  Las comillas.

-  Los gentilicios.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 6

-  El enunciado.

-  Las interjecciones.

-  Clases de enunciados: oraciones y frases.

-  Los sintagmas.

-  Estructura del sintagma nominal.

-  La oración.

-  Sujeto agente y sujeto paciente.

-  Oraciones impersonales.

-  Un cuento de cine.

-  El guion cinematográfico.

-  Los paréntesis.

-  El cine.

Unidad 7

-  Estructura del sintagma verbal predicado.

-  El predicado nominal y el predicado verbal.

-  El atributo.

Ser, estar y parecer como verbos predicativos.

-  La crónica.

-  Los signos de interrogación y de exclamación.

-  El deporte.

Unidad 8

-  El complemento directo.

-  El complemento indirecto.

-  Los complementos circunstanciales.

-  El complemento de régimen.

-  El complemento predicativo.

-  El complemento agente.

-  La expresión de opiniones.

-  La argumentación.

-  La acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.

-  El mar.

Unidad 9

-  El complemento del nombre.

-  El complemento del adjetivo.

-  El complemento del adverbio.

-  Complementos extraoracionales.

-  Cómo realizar un análisis sintáctico.

-  Un diálogo incompleto.

-  El diálogo en un texto narrativo.

-  Monosílabos y tilde diacrítica.

-  El vestido.

Unidad 10

-  Criterios de clasificación de las oraciones. Clasificación según la estructura sintáctica.

-  Las oraciones predicativas.

-  Las oraciones activas.

-  Las oraciones reflexivas y las recíprocas.

-  Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.

-  Interpretar mapas.

-  Un trabajo escolar.

-  Ortografía de algunas formas verbales.

-  La salud.

 

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 11

-  Literatura y lengua literaria.

-  Recursos fónicos.

-  Recursos morfosintácticos.

-  Recursos léxico-semánticos.

-  Los géneros literarios.

-  Narración en verso: un poema épico.

-  Comentar un romance.

-  ¿Junto o separado? (I).

-  Lugares de culto.

Unidad 12

-  La narración y sus formas. Elementos de la narración.

-  El narrador.

-  Los personajes.

-  El argumento.

-  El marco narrativo.

-  Subgéneros narrativos en verso.

-  Subgéneros narrativos en prosa.

-  Un cuento popular.

-  Narración, descripción y diálogo en los relatos.

-  ¿Junto o separado? (II).

-  La comida.

Unidad 13

-  Concepto de poesía.

-  La medida de los versos.

-  La rima.

-  Las estrofas.

-  Composiciones poéticas.

-  El poema lírico.

-  El poema en prosa.

-  Los parónimos.

-  Las estaciones del año.

Unidad 14

-  Orígenes del teatro.

-  Subgéneros teatrales.

-  Estructura de la obra de teatro.

-  El diálogo y el monólogo.

-  Innovaciones en el teatro moderno.

-  Un texto teatral.

-  Transformar una escena teatral en un relato.

-  Programas de corrección de textos.

-  La risa.

 

a)      Criterios de evaluación.

1.- Expresar o parafrasear un tema de índole general y resumir presentaciones breves relacionadas

con temas académicos.

2.- Identificar el tema central y temas secundarios en procesos comunicativos de cierta extensión, aunque poco complejos, reconociendo los enunciados en que aparecen explícitos.

3.- Redactar textos con organización clara, enlazando las oraciones en una secuencia lineal. Presentar los textos escritos de acuerdo a las normas ortográficas y tipográficas.

4.- Exponer la opinión sobre la lectura personal de una obra completa de las seleccionadas para el curso actual, evaluando su contenido, estructura, y elementos caracterizadores del género.

5.- Evaluar el contenido, organización y recursos retóricos más comunes de textos breves o fragmentos; así como el reconocimiento del género y subgénero.

6.- Componer un relato o una descripción imitando los modelos utilizados en clase.

7.- Aplicar los conocimientos sobre la lengua, añadiendo a los del curso anterior los referidos a la semántica, formas irregulares de los verbos. Atender , además de los signos de puntuación elementales, aquellos otros como la tilde diacrítica y la tilde de hiatos y diptongos.

8.- Conocer la terminología básica para seguir las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales: además de la fijada para el curso anterior, la referida a complementos, núcleo, término adyacente y nexos.

Metodología

La actuación con estos grupos, además de la ya mencionada reducción de los contenidos, se centrará en la metodología, que responderá en buena medida a la señalada en la introducción de este apartado de Atención a la diversidad:

a)                          Realización de las tareas en la propia aula, por doble motivo: estos alumnos –por razones que no merece la pena enumerar aquí- en casa no trabajan; necesitan la presencia del profesor para que los estimule y los guíe.

b)                          Atención especial no sólo a la corrección ortográfica sino también a la caligráfica. Las deficiencias en este terreno a veces son muy graves, lo que provoca que la actuación no pueda ser homogénea y haya que aplicar distintas y variadas actividades, tal como se recoge más arriba.

c)                          Elaboración propia de textos escritos, que en alguna ocasión pudiera realizarse fuera del aula aunque su corrección se hará en el aula. El profesor guiará al alumno en la elección del asunto o motivo, procurando que sea ameno y caiga dentro de su campo de interés.

d)                          Lectura de textos sencillos, que podrán ir aumentado en complejidad según avance el curso. No parece recomendable, como se hace con los grupos ordinarios, proponer la lectura para casa, al menos hasta que no se familiaricen con el uso del diccionario. Como medida práctica, para evitar extravíos y descuidos, el profesor será quien lleve y traiga los textos al aula.

e)                          Las actividades, en definitiva, no sólo han de ser apropiadas a su nivel y ritmo, sino que también han de ser variadas y amenas, propiciando, cuando se pueda, la sana competitividad.

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

 Los instrumentos de evaluación no difieren, en principio, de los que se emplean en los grupos ordinarios. Se valorará tanto la actitud ante el trabajo en el aula o fuera de ella (si así se les requiriese) como las pruebas objetivas a las que se les someta o los trabajos que se les encomienden.

Sin embargo, dado el perfil de estos alumnos y la situación de partida en que se encuentran, se intentará premiar en buena medida el trabajo, el esfuerzo y el afán de superación. Por ello, de la calificación global, un 40% de la nota se destinará a valorar aspectos como la asistencia, puntualidad, comportamiento, atención e interés; también se incluirá en este porcentaje la realización de las tareas encomendadas en clase, así como su presentación, el cuaderno de clase (debidamente actualizado, corregido y bien presentado) y las lecturas. El 60% restante será el peso que en la calificación tendrán las pruebas objetivas y los trabajos propuestos.

 ¿QUIERES VOLVER?

Otras medidas de atención a la diversidad.

El Centro cuenta, fuera de la Programación de nuestro Departamento, con otras medidas de atención a la diversidad:

-         Programa de Diversificación para alumnos de 3º y 4º de ESO, que no hayan alcanzado los objetivos por determinadas deficiencias y superen en uno o dos años la edad ordinaria para estos cursos. El seguimiento y control de estos alumnos se realiza desde el Departamento de Orientación. Nuestra materia está incluida dentro del ámbito socio-lingüístico.

-         Programa de Integración  (ACNE) para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Nuestro Centro atiende a aquellos alumnos que presentan deficiencias de tipo físico (auditivo) o psíquico. La selección se hace a través de diagnóstico médico y psicopedagógico y su atención es llevada a cabo por un TP y una logopeda. El programa para estos alumnos se desarrolla a través de adaptaciones significativas individualizadas.

Plan de lectura, escritura e investigación del centro docente (PLEI)

 

El artículo 11 del Decreto 74/2007, de 14 de junio, referente a los Principios pedagógicos que deben regir la enseñanza en el currículo del ESO, recoge en su apartado 3 el papel que la lectura desempeña en el desarrollo de las competencias básicas y, por consiguiente, la necesidad de fomentar entre los alumnos el hábito y el gusto por la lectura. Para ello, la Consejería de Educación y Ciencia ha presentado unas orientaciones a tal fin dentro de los “Materiales de apoyo a la acción educativa”.

Por primera vez este plan (el PLEI) se entiende como un proyecto de intervención educativa, integrado dentro del Proyecto educativo del Centro, que supone una acción planificada y coordinada de todo el profesorado, superándose así la visión de la lectoescritura como una tarea exclusiva del Departamento de Lengua castellana y Literatura.

 Este Programa que ahora se implanta no hace sino responder a la primera parte de uno de los objetivos generales de la ESO, que dice: [El alumno ha de ] comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura  y  el estudio  de la literatura, en la lengua castellana , y en su caso, en la lengua asturiana.

La materia curricular del área de Lengua castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. No es pues de extrañar que 5 de los 12 objetivos generales de la materia estén orientados a la consecución de estas destrezas; asimismo, 7 criterios de evaluación de un total de 15 se establecieron como principios de actuación didáctica para el cumplimiento de tales objetivos.

La  materia  contribuye al tratamiento  de la información y  competencia  digital  al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

La consecución de estos objetivos se persigue por distintas vías y a través de diferentes actividades:

-         Lectura comprensiva de textos en clase para, a partir de ellos, provocar la expresión oral y escrita, buscando a su vez un incremento del léxico activo del alumno. Una actividad dedicada a este último fin puede ser la elaboración de fichas-léxico, en la que el alumno, además de copiar las acepciones más usuales de una palabra, construya frases con cada una de ellas.

-         Lectura obligatoria de obras literarias, relacionadas unas veces con los contenidos propios de la materia y otras con la literatura en general, española o mundial. El control de estas lecturas así como los  trabajos que en torno a ella se organicen constituyen un instrumento más de evaluación.

-         Uso y aprovechamiento de los recursos bibliográficos y documentales de la biblioteca del Centro.

-         Participación en los distintos concursos literarios que a lo largo del curso se convocan para el nivel de nuestros alumnos.

Así pues, teniendo en cuentas las características de la materia de Lengua castellana y Literatura y las actividades realizadas en el trabajo diario con el alumno, no tiene sentido en nuestro caso una temporalización paralela de estas actividades, acorde con la propuesta distributiva del PLEI del Centro. Ello no impide la participación en un equipo interdisciplinar que se pudiera formar, colaborando en la planificación y coordinación de este Programa.

¿QUIERES VOLVER?

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

 En una educación integral , la educación en valores es fundamental para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad. Se trata de aspectos básicos para su formación e indispensables en una sociedad democrática.

La educación en valores no amplían el contenidos de ésta ni de ninguna de las disciplinas del currículo. Pero con la incorporación sistemática, planificada y gradual de estas enseñanzas se pretende lograr una sociedad basada en una convivencia sólida, en un medio ambiente equilibrado y en la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Una sociedad solidaria y distributiva, que racionalice el consumo y elimine la violencia como forma de resolver los conflictos.

El profesorado prestará especial atención para incluir en sus programaciones de aula actividades que faciliten la consecución de los siguientes objetivos:

1.       Prestar especial atención a la seguridad y a la prevención de accidentes.

2.       Conocer las estrategias y medidas de los primeros auxilios.

3.       Sensibilizar al alumno sobre los accidentes y otros problemas de circulación, al tiempo que se irán adquiriendo conductas y hábitos de seguridad vial.

4.       Fomentar el uso correcto de los medicamentos y la prevención de las drogodependencias.

5.       Apreciar aspectos personales como la higiene y la salud.

6.       Conocer los servicios sanitarios con que cuenta la comunidad y los procedimientos para la petición de ayuda.

7.       Crear un ambiente de convivencia general basado en el respeto y en el trato cordial.

8.       Desarrollar la autoestima.

9.       Corregir prejuicios sexistas en el lenguaje, consolidando hábitos no discriminatorios.

10.   Desarrollar capacidades y técnicas de relación con el medio sin contribuir a su deterioro.

En esta Programación no se secuenciarán estos objetivos, sino que la propia dinámica del aula será la que sugiera al profesor el momento idóneo para su tratamiento así como los instrumentos más adecuados. Al tratarse de una serie de contenidos actitudinales, su desarrollo va entrelazado con los contenidos propios de la materia, de forma natural e integradora.

La propia realidad del alumno, los medios de comunicación y los textos literarios constituyen un buen material para trabajar este tipo de contenidos.

 

RELACIÓN DE OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIA

El Departamento, siguiendo indicaciones oficiales para conseguir en los alumnos un gusto por la lectura, ha considerado conveniente que estos lean al menos cinco obras durante el curso, distribuidas una en cada evaluación y en cada uno de los períodos vacacionales de Navidad y Semana Santa.

 En el  Primer Ciclo se tratará de estimular y animar a los alumnos a la lectura; para ello se ofrecen unas listas de las que el alumno elegirá aquellos que más le gusten. Se recomienda que lean un mínimo de cinco. El profesor realizará el control de aquellos que considere oportuno, pudiendo atenerse a las fechas y tiempos marcados para el segundo ciclo: un libro por evaluación y otro por cada uno de los períodos vacacionales.

 

PRIMER CURSO

Charli y la fábrica de chocolate          Roald Dhal                              Alfaguara

Charli y el gran ascensor de cristal             Roald Dhal                              Alfaguara

La tierra de las papas                                  Paloma Bordons                        S.M. 

Abdel                                                           Enrique Páez                             S.M.

Dos cuentos maravillosos                           C. Martín Gaite                          Siruela

Las alas del sol                                           J.Sierra y Fabra                        

Melina y los delfines                                   Federica de Cesco                     S.M.

Increíble Kamo                                           Daniel Pennac                            S.M.

Bibiana y su mundo                                     J. L.Olaizola   

El hijo del quincallero                                 J.L.Olaizola

El bostezo del puma                                    Gonzalo Moure

Quién quiere a los viejos                            Ricardo Alcántara                    Edelvives

El saltamontes verde                                  Ana Mª Matute                        Lumen

La caja de Andersen                                  Anne Serrano                           S.M.

La música del viento                                   J.Sierra y Fabra                        S.M.

Chao y la casa pintada                                                                                S.M.

Historia de una gaviota y del gato...           Luis Sepúlveda

La isla de Nuncameolvides                   Ricardo Gómez                   

El cazador de estrellas               Ricardo Gómez

Gente rara

Besos para la bella durmiente             José Luis Alonso de Santos Castilla Ediciones

Crónicas de Idhun                           Laura Gallego

Crónicas de la torre                          Laura Gallego

Un loto de nieve                               Gonzalo Moure                                 Edit. LIbertad

Los caballos de mi tío                                  Gonzalo Moure

153 días de invierno                         Xavier Laurent-Petit

El viaje de Paraná                            Deborah Ellis

El pan de la guerra                           Deborah Ellis

La magia más poderosa                  C. Frabeti

Boy (Relatos de infancia)                Roald Dahl

Pepa y los hunos                               Ramón G. Domínguez                     Anaya

Aventuras y desventuras de A. Quijano    Ramón G. Domínguez         Anaya

¡Viva la Pepa!                                               Ramón G. Domínguez                     Anaya

La noche del El Risón                      Gonzalo Moure                                Anaya

El viaje de la evolución                    Vicente Muñiz Puelles                     Anaya

Polizón a bordo                                 Vicente Muñiz Puelles                     Anaya

            Mitos griegos                                    María Angelidou                               V. Vives

            La zapatera prodigiosa                     Federico G. Lorca                 Alianza E.

            El jorobado y otros cuentos de la Mil y una noches                                 V. Vives

 

SEGUNDO CURSO

La sombra bajo el banco de piedra            María Gripe                                       S.M.

Los escarabajos vuelan al atardecer                     María Gripe                                       S.M.

Cuando Hitler robó el conejo rosa               Judith Kerr                                      Alfaguara

La estrella de los cheroquis                         Carter Forrester                              S.M.

Relato de un náufrago                                 G.García Márquez                           Tusquets

Amor de los quince años,Marilyn                Agustín Fdez.Paz

Memorias de una vaca                                Bernardo Atxaga

El misterio de la mujer autómata                J.M.Gi sbert

Querido Tim                                               Carmen Kurtz

Y más allá,el mar

Caperucita en Manhattan                           Camen Martín Gaite

El rey de Katoren                                       J.Terlow

La historia interminable                             Michel Ende                                     

Momo                                                         Michel Ende

Anne aquí, Selina allí                                 N.Feraud

La niña de plata                                        Carmen Gómez Ojea

Betsabé nunca duerme                              C. Gómez Ojea

Cleopatra en un cuaderno                         C. Gómez Ojea

Sissi no quire fotos                                    Paco Climent

El beso del Sahara                                    Gonzalo Moure 

El árbol de los sueños                               Fernando Alonso

Milú,un perro en desgracia                      Blanca Álvarez                         Espasa-Calpe

Niños no,gracias                                                “

Un club de fútbol hechizado                               “

El club de los asesinos limpios                           “

Prohibido tener catorce años                  Roberto Santiago

Brumas de octubre                                  Lola Gándara

El hobbit                                                Tolkien

Finis Mundi                                           Laura Gallego

Malditas matemáticas                            Carlo Fabretti

Mimí al volante                                     Milio R.Cueto

La estrella de los cheroquis                  Forrest Carter

La cazadora de Indiana Jones              Asun Balzola

Todos los detectives se llaman Flanagan           Andreu Martín

Flanagan,sólo Flanagan                                                      “

Devoraré bollycaos por ti                    Pascual Alapont

Vampiro a mi pesar                              Andreu Martin

Llamando a las puertas del cielo    Jordi Sierra i Fabra

El niño del pijama de rayas             John Boyne

Las piedras que hablan                   Ghazi Abdel-Qadir                          Edelvives

Crónicas de Narnia                           C. S. Lewis

Libro de la edad oscura                     Federico Villalobos

El oro de los dioses                           J. Sierra i Fabrá

La llamada del muacín                    Helen Keisa

Después de la guerra                                   Carol Matas

En busca de las voces perdidas      J. Sierra i Fabrá

Camila                                                           Madeleine L’Engle

 Los cuadros del tiempo                   Antonio Gómez M.

En un bosque de hoja caduca                      Gonzalo Moure

El secreto del fuego                          Herning Mankele

La guerra de las brujas (trilogía)    Maite Carranza

El señor de los ladrones                  Cornelia Funke

Corazón de tinta                                 Cornelia Funke                   Siruela

Hoyos                                                 Louis Sachar                         SM Ediciones

Sueños en el umbral                                    F. Mernissi

El misterio del solitario                    Jostain Gaarder                    Punto de Lectura

Oliver Twist                                       Charles Dickens

La isla del tesoro                              R. L. Stevenson

Boy (Relatos de infancia)                Roald Dahl

Noches de viernes                            Jordi Sierra i Fabra

El misterio de la isla Tökland                      J. M. Gisbert

Pepa y los hunos                               Ramón G. Domínguez        Anaya

Aventuras y desventuras de A Quijano     Ramón G. Domínguez         Anaya

¡Viva la Pepa!                                               Ramón G. Domínguez         Anaya

La noche del El Risón                                  Gonzalo Moure                      Anaya

El viaje de la evolución                                Vicente Muñiz Puelles         Anaya

Polizón a bordo                                 Vicente Muñiz Puelles         Anaya

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

 

TERCER CURSO

Rebelión en la granja                                   G.Orwell.

Las mil y una noches

La sonrisa etrusca                            J. L. Sampedro.

El camino                                          M. Delibes

El disputado voto del señor Cayo   M. Delibes.

Mundo del fin del mundo                L. Sepúlveda.

El clan del oso cavernario               Jean M.Auel.

Colmillo blanco                                 Jack London.

El conde Lucanor,                            D. Juan Manuel

El último mohicano                          J. Feminore Cooper.

Viaje al centro de la tierra               J. Verne.

Dos años de vacaciones                   J. Verne.

El Lazarillo

Capitanes intrépidos                                    Rudyard Kipling

La flecha negra                                 R. L. Stevenson.

Narraciones extraordinarias                       E. A. Poe.

La casa de los espíritus                    Isabel Allende

La hija de la fortuna                                    Isabel Allende.

El alquimista                                                Paulo Coelho.

Harry Potter y la piedra filosofal     J. K. Rowling.

Eclipse                                               Stephen King.

Rinconete y Cortadillo                     Miguel de Cervantes

Sin noticias de Gurb                         E .Mendoza.

Los pilares de la tierra                     Ken Follet.

El señor de los anillos                                  J. R. Tolkien.

Flanagan                                           Andreu Martín.

Romeo y Julieta                               W. Shakespeare.

El mundo de Sofía                           J. Gaarden.

El retrato de Dorian Gray                Oscar Wilde.

El diario de Ana Frank                     A. Frank.

El sabueso de los Baskerville                      A. Conan Doyle.

El hombre que sabía demasiado    A. Hitchcock.

Matrimonio de sabuesos                 A. Christie.

Cordaluna                                         Elia Barceló

Cantar de Mio Cid (Adaptación)     Rosa Navarro                        Edebé

Tartufo                                              Molière                      V. Vives

Un soñador para un pueblo             Buero Vallejo             V. Vives

El Barón rampante                           I. Calvino

Novelas ejemplares                         Cervantes                  Anaya

El caballero de Olmedo                   Lope de Vega            V. Vives

Cruzada en jeans                             Beckman, Thea         SM

Ivanhoe                                             W. Scott

Los hechos del rey Arturo               Steinbeck                   Edhasa

Flor de leyendas                               A. Casona

 

CUARTO CURSO

Rimas y  3Leyendas                     G. A. Bécquer

Pipá                                                  L. Alas Clarín

Marianela                                          B. Pérez Galdós

José                                                   A. Palacio Valdés

Abel Sánchez                                    M de Unamuno

Tres novelas ejemplares y un prólogo        M de Unamuno

Zalacaín el aventurero                     Pío Baroja

Las inquietudes de Shanti Andía   Pío Baroja

Tigre Juan                                         R. Pérez de Ayala

Réquiem por un campesino español                     R. J. Sender

La familia de Pascual Duarte   Camilo J. Cela

Nada                                                  Carmen Laforet

El Camino / Las ratas                                  M. Delibes

Entre visillos                                     Carmen Martín Gaite

Alfanhuí                                            R. Sánchez Ferlosio

Últimas tardes con Teresa              Juan Marsé

El oro de los sueños                         J. Mª Merino

La tierra del tiempo perdido                       J. Mª Merino

La Tabla de Flandes                         A. Pérez Reverte

El capitán Alatriste                           A. Pérez Reverte

La dama del Alba                             Alejandro Casona

Un marido de ida y vuelta               Jardiel Poncela

Bajarse al moro                                J. L. Alonso de los Santos

La ciudad y los perros / Los cachorros      Mario Vargas Llosa

Crónica de una muerte anunciada Gabriel G. Márquez

El coronel no tiene quien le escriba           Gabriel G. Márquez

De ratones y de hombres                 John Steinbeck

La visita del inspector                                  J. B. Priestley

Las aventuras de Sir Galahad                    Juan Blas Uría Ríos

La guerra de los botones                 Luis Pergaud

Primer amor                                     Ivan Turguenev

Los tres mosqueteros                                  Alexandre Dumas

La máquina del tiempo                   H. G. Wells

El perfume                                        Patricia Suskind

Las tribulaciones del estudiante Törless   Robert Musil

Mi familia y otros animales             Gerald Durrel

La casa de Bernarda Alba          F. García Lorca

 

·         Son de lectura obligatoria las que aparecen en negrita, a las que habrá que añadir otra obra actual bien de la literatura española bien de la literatura hispanoamericana. El resto son opcionales

¿QUIERES VOLVER?

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

1) La observación o atención sistemática, tendente a solucionar determinadas informaciones. Se realizará por medio de listas de control de asistencia, registros de conducta individuales o grupales y escalas de valoración.

2) El análisis de tareas, que puedan ser una buena fuente de información y un arma motivadora si se utiliza adecuadamente. Para ello contamos con un gran número de instrumentos como resúmenes, monografías, cuadernos de clase, resolución de ejercicios, análisis de textos escritos, trabajos de aplicación y/o síntesis de contenidos trabajados... También se valorará la presentación de todos estas trabajos, tanto en lo referente a la limpieza y caligrafía como a la ortografía.

3) Las interrogaciones o preguntas directas a los alumnos sobre algún aspecto concreto. Se pueden llevar a cabo por medio de diálogos, entrevistas, debates, puestas en común, cuestionarios, etc.

4) Las pruebas especificas, que poseen un gran valor, aunque no deben ser únicas sino complementarias de otras técnicas. Pueden ser de muy diverso tipo: pruebas objetivas orales o escritas, individuales o colectivas, interpretación de datos, exposición de un tema...

5) La producción de textos adecuados a su nivel, que respondan a situaciones comunicativas habituales.

6) La autoevaluación, que supone un implicación responsable del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los instrumentos empleados ofrecen unos resultados variables y bastante discutibles, por lo que queda al arbitrio de cada profesor su explotación. Entre ellas podemos destacar: la discusión con los alumnos de los objetivos que se pretende alcanzar durante el curso, referidos a nuestra asignatura concreta; la autoevaluación de trabajos individuales; la cumplimentación de las fichas (elaboradas por el Departamento) sobre el propio proceso de aprendizaje; la coevaluación de trabajos en grupos, debates, exposiciones, etc.

 

NIVELES FORMATIVOS E INSTRUCTIVOS MÍNIMOS

 
PRIMERO Y SEGUNDO CURSO

a) Conceptos

 Conocer los rasgos estructurales y las características más destacadas de los principales textos y formas de elocución (narración, descripción, diálogo y géneros periodísticos –noticia y crónica-).

Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad; reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos de procedimientos retóricos empleados en él, y emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados.

Conocer y aplicar normas lingüísticas relativas a cuestiones ortográficas.

Conocer, clasificar y analizar los elementos morfológicos y sintácticos (distinción de sujeto y predicado) que integran la estructura de las oraciones sencillas.

 

b) Procedimientos

 Ampliar el vocabulario y conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.

Comprender textos orales y escritos, analizando y recogiendo las ideas esenciales y aportando una opinión personal sobre ellos. Los textos seleccionados serán los apropiados para su edad, pero siempre a nivel elemental.

Producir textos orales y escritos sencillos con distintas finalidades.

Utilizar el lenguaje en la organización de la propia actividad (subrayar, recoger información, resumir, etc.).

Leer aplicando estrategias adecuadas de lectura, según los diferentes tipos de obras seleccionadas.

 

c) Actitudes

Valorar la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

Valorar la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación para adquirir nuevos aprendizajes.

Mostrar una actitud crítica ante los usos lingüísticos que discriminan a las personas.

Valorar y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo, mostrando en todos los casos respeto por las opiniones ajenas y fomentar el agrado por expresar las propias.

¿QUIERES VOLVER?

TERCER CURSO

a) Conceptos

Identificar las ideas básicas  y la tipología de textos orales y escritos.

Dominar el vocabulario esencial para la realización de las tareas habituales.

Conocer y aplicar normas lingüísticas relativas a cuestiones ortográficas.

Conocer las clases de palabras y sus funciones sintácticas.

Distinguir la oración simple, compuesta y compleja. Ser capaces de analizar sintácticamente la oración simple.

Conocer el panorama actual de las lenguas de España.

Conocer los movimientos literarios de nuestra literatura hasta el siglo XVIII, y sus principales autores.

 

b) Procedimientos

Lectura comprensiva de diversos tipos de textos.

Producción de textos narrativos, descriptivos y dialogados organizados.

Utilización de los diccionarios y los textos como medio de corrección e información.

Elaboración de juicios personales sobre textos literarios y no literarios.

Lectura completa de las obras que hayan sido determinadas.

c) Actitudes

Valoración de la Lengua como vehículo de creación y transmisión cultural.

Respeto por las normas de corrección y coherencia en las producciones orales y escritas.

Respeto por las opiniones ajenas.

Actitud crítica y de respeto hacia los diferentes tratamientos de la información.

Actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos sociolingüísticos que generan situaciones de diglosia y actitudes de menosprecio hacia algunas lenguas y las personas que las hablan.

Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de España, y de la convivencia lingüística en las comunidades bilingües.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

CUARTO CURSO

a) Conceptos

Analizar y producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Conocer las producciones de los medios de comunicación, interpretando los elementos básicos tanto verbales como no verbales.

Conocer los elementos morfosintácticos, léxico-semánticos y textuales de la lengua.

Identificar y separar las partes de la oración simple y compleja. Analizar sintácticamente la oración compuesta y compleja.

Conocer los movimientos, autores y textos más representativos de la literatura española de los siglos XIX y XX.

 

b) Procedimientos

Elaboración de textos orales con distintas finalidades e intenciones comunicativas.

Producción de textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Elaboración de mensajes utilizando un código no verbal.

Exploración de las posibilidades comunicativas de los medios de comunicación.

Dominio de las técnicas de trabajo: subrayado, esquemas, notas, resúmenes...

Lectura completa de las obras que hayan sido seleccionadas.

 

c) Actitudes

Valoración de la Lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.

Interés por la elaboración de textos personales, mediante la aplicación de los rasgos propios de cada género.

Gusto, desde criterios selectivos y valorativos, por la lectura de textos poéticos, dramáticos y narrativos.

Actitud crítica ante los diversos tipos de textos literarios que supongan alguna discriminación social, racial o sexual, entre otras.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

No todos los instrumentos de evaluación tendrán el mismo valor en el momento de la calificación ni serán igualmente cuantificados. Tampoco ésta pueda ser idéntica en el Primer Ciclo que en el Segundo. En aquél, la calificación ha de ser más global, sin especificar los distintos instrumentos de evaluación, tal como se pueda desprender del análisis de los objetivos, criterios de evaluación o de los mínimos formativos. En cambio, en el Segundo Ciclo, consideramos que las pruebas especificas, elaboradas de acuerdo con los objetivos y contenidos del currículo, son elementos determinantes en la valoración del esfuerzo individual y de la adquisición de conocimientos, normas y actitudes. Por ello pueden alcanzar un valor cuantitativo del 60% de la calificación global y hasta un 10% quienes hayan demostrado en los sucesivos controles haber leído las lecturas obligatorias (sin perjuicio de la calificación que pudieran haber obtenido en los distintos ejercicios de control de los citados libros a lo largo del curso), quedando el 30% restante para valorar la realización de tareas, las respuestas a las interrogaciones directas en el aula y todos aquellos aspectos que resulten de la observación sistemática que realice el profesor. Dentro de este último porcentaje cobrará un importante peso tanto la caligrafía como la ortografía, en cuya evaluación el profesor valorará el esfuerzo del alumno en el manejo de estas destrezas, que se ha de manifestar en una mejora evidente a lo largo del curso.

La calificación final responderá, en todos los casos, al nivel conseguido por el alumno en relación con los objetivos fijados. Los alumnos que promocionen al ciclo o curso siguiente sin haber alcanzado en la materia de Lengua castellana y Literatura estos objetivos recibirán indicaciones sobre las deficiencias que han motivado su calificación negativa.

 

Sistema extraordinario de evaluación

El apartado 3 del DECRETO 249/2007, de 26 de septiembre, establece que “sin perjucio de las correcciones que se impongan en el caso de faltas injustificadas, los Planes Integrales de Convivencia de los Centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por materia, asignatura o módulo a efectos de aplicación del proceso de evaluación continua”.

Ello se debe a que la falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación ordinaria y la propia evaluación continua. Una vez establecido este número de faltas de asistencia (justificadas o no) por materia en nuestro PIC, aparte de las correcciones que se especifiquen para el caso de las faltas injustificadas, este PIC debe fijar el sistema extraordinario de evaluación previsto para este alumnado.

Conforme a esto, el Plan Integral de Convivencia ha establecido como número máximo de faltas de asistencia, justificadas o no, por materia o asignatura que imposibilitará el desarrollo de la evaluación continua según el procedimiento ordinario el siguiente:

-10 faltas de asistencia por evaluación en la materias o asignaturas impartidas en 3, 4 ó 5 períodos lectivos semanales (en nuestro caso todos los cursos, tanto de la ESO como de Bachillerato).

- 6 faltas por evaluación en materias o asignaturas impartidas en 1 o en 2 períodos lectivos semanales (tan sólo entra en este grupo la optativa de Llingua Asturiana)

Asimismo en el PIC ya aparecen recogidas algunas precisiones al respecto: el alumno implicado quedará sin calificar en la evaluación correspondiente y así se hará constar en el boletín de calificaciones parcial junto con la explicación del tutor de que ello se debe a la acumulación del número máximo de faltas contemplado en el Reglamento de Régimen Interno para la asignatura. Esto implica que el alumno pasará directamente a realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, que en nuestro Departamento se realizará en la primera quincena siguiente de la evaluación siguiente, o bien en la primera quincena del mes de junio, en el caso de la tercera y última evaluación (la fecha exacta se le dará a conocer cuando se le comunique su situación de excluido de la evaluación ordinaria).

Este procedimiento constará de una prueba escrita sobre los contenidos mínimos correspondientes a la evaluación sujeta al procedimiento extraordinario, así como la entrega de todos aquellos otros instrumentos de evaluación que se les hayan exigido al resto de los alumnos para ese período (lecturas, trabajos, resúmenes, etc.). El porcentaje será el mismo que se ha establecido en los criterios de calificación del punto anterior.

¿VOLVER A EMPEZAR?

Primero de bachillerato

1.  Objetivos Generales

2.  Secuenciación de contenidos

3.  LA EVALUACIÓN

4.  Procedimientos de evaluación

5.  Criterios de evaluación

Sistema extraordinario de evaluación

6.  Criterios de promoción

7.  Criterios de calificación

8.  Actividades de recuperación

LECTURAS OBLIGATORIAS

Libro de texto

Lengua y Literatura Bachillerato 1

                Autores:                              

         Salvador Gutiérrez

         Joaquín Serrano

         Jesús Hernández

         Editorial                              ANAYA

        

 

Objetivos Generales

1.      Incrementar el léxico del alumno y su capacidad en la expresión oral y escrita.

2.      Motivar la reflexión sobre la situación comunicativa, atendiendo a la intención del emisor, el tipo de receptor y la  comprensión global del mensaje en función de la clase de discurso.

3.      Reconocer la categoría gramatical de las palabras.

4.      Reconocer la estructura de las palabras y sus posibilidades de derivación, composición y parasíntesis, así como sus relaciones léxicas y semánticas.

5.      Analizar morfosintácticamente estructuras simples integradas en textos breves.

6.      Valorar el discurso literario como un esfuerzo del emisor por elaborar un mensaje de intención estética.

7.      Comentar textos narrativos, dramáticos y líricos, interpretando su significado y distinguiendo en ellos las peculiaridades rítmicas, morfosintácticas y semánticas habituales en el lenguaje literario.

8.      Conocer los condicionantes estéticos de la literatura española desde sus inicios hasta el siglo XVII, en relación con la historia y el código cultural de la época.

9.      Dar cuenta de las obras más relevantes de esta literatura, siendo capaz de entender y valorar en su contexto histórico las ideas y rasgos estilísticos presentes en las obras  elegidas para su lectura y estudio.

10.   Leer y comentar obras representativas de los géneros narrativo, dramático, lírico y ensayístico, relacionando cada una de ellas con su autor y su época.

11.   Desarrollar el sentido crítico y estético con la lectura de textos de distinta procedencia.

12.  Conocer y valorar las variedades de uso de la lengua, superar prejuicios y estereotipos sociolingüísticos y considerar las distintas situaciones que plantean las lenguas en contacto, especialmente en el caso de Asturias.

13.  Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los métodos tradicionales y de las nuevas tecnologías.

¿QUIERES VOLVER?

Secuenciación de contenidos

1ª evaluación

Unidad 1

-  La significación. El signo. Clases de signos.

-  El signo lingüístico. Componentes del signo lingüístico. Características del signo lingüístico. Signo lingüístico y palabra. Tipos de significación. Las connotaciones. El significado y el sentido.

-  La comunicación. Elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje.

-  La b.

-   Análisis de textos: Titanic. Robert Ballard.

Unidad 2

-  La palabra. Estructura de la palabra. Clases de morfemas. El análisis morfológico-  La formación de palabras. La derivación, la composición y la parasíntesis. Siglas, acrónimos y abreviaciones.

-  La v.

-  Análisis de textos: La lengua de Cervantes en Nueva York. Manuel Vicent.

Unidad 3

-  Concepto de categoría.

-  El nombre o sustantivo.

-  El artículo.

-  El adjetivo.

-  Calificativos y relacionales.

-  La g.

-  Análisis de textos: Josep Pons. J. Ruiz Mantilla.

Unidad 4

-  Los adjetivos determinativos y los pronombres.

-  Los personales.

-  Los posesivos.

-  Los demostrativos.

-  Los cuantificadores: indefinidos.

-  Los cuantificadores: numerales.

-  La j.

-  Análisis de textos: Julio Verne. M. Leguineche.

Unidad 5

-  El verbo.

-  El adverbio.

-  Las preposiciones.

-  Las conjunciones.

-  La h.

-  Análisis de textos: La entrega de los «oscar». Antonio Soler. 

Unidad 10

-  La obra literaria.

-  Los géneros literarios.

-  Recursos literarios.

-  Tópicos literarios.

-  Análisis de textos: ¿Por qué la literatura? Mario Vargas Llosa.

Unidad 11

-  Contexto social y cultural de la Edad Media.

-  Primeros textos literarios.

-  El Cantar de Mio Cid.

-  Orígenes de la prosa.

-  Mester de clerecía.

-  Don Juan Manuel.

-  Análisis de textos: El Cid llega a Burgos.

Unidad 12

-  La lírica.

-  La prosa.

-  La Celestina.

-  Análisis de textos: La Celestina. Fernando de Rojas.

LECTURAS   

2ª evaluación

Unidad 6

-  El enunciado.

-  La oración.

-  Las funciones sintácticas.

-  La y.

-  Análisis de textos: Los desastres ecológicos. Mónica Fernández-Aceytuno.

Unidad 7

-  Oraciones coordinadas.

-  Oraciones yuxtapuestas.

-  Oraciones subordinadas: sustantivas, de relativo y adverbiales.

-  La ll.

-  Análisis de textos: El retorno a la naturaleza. Bertrand Rusell.

Unidad 13

-  Contexto social y cultural del Renacimiento.

-  Petrarca y el Renacimiento.

-  La poesía.

-  El teatro.

-  La novela.

-  La ascética y la mística.

-  Análisis de textos: Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega.

Unidad 14

-  Obra poética y dramática de Cervantes.

-  El Quijote.

-  Análisis de textos: Don Quijote de la Mancha. Cervantes.

Unidad 15

-  Contexto social y cultural del Barroco.

-  Conceptismo y culteranismo.

-  La poesía.

-  La prosa.

-  Poetas y prosistas del XVII.

-  Análisis de textos: Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte. Quevedo.

Unidad 16

-  El teatro del siglo XVII.

-  Dramaturgos del siglo XVII.

Análisis de textos: El alcalde de Zalamea. Calderón de la Barca.

LECTURAS   

¿VOLVER A EMPEZAR?

3ª evaluación

Unidad 8

-  Texto y enunciado.

-  La adecuación del texto.

-  La coherencia.

-  Los mecanismos de cohesión.

-  La x.

-  Análisis de textos: Traumas infantiles. José M. Esteve.

Unidad 9

-  Textos narrativos.

-  Textos descriptivos.

-  Textos argumentativos.

-  Textos expositivos.

-  El texto oral.

-  La acentuación.

-  Análisis de textos: Nanotecnología. E. del Amo.

Unidad 17

-  Contexto social y cultural del siglo XVIII.

-  La poesía neoclásica.

-  El teatro neoclásico.

-  Pensamiento y ensayo.

-  Análisis de textos: Carta XXXVIII. De Gazel a Ben-Beley. Cadalso.

Unidad 18

-  Contexto social y cultural del siglo XIX.

-  Cronología.

-  Poesía, teatro y prosa.

-  Escritores románticos.

-  Análisis de textos: El estudiante de Salamanca. José de Espronceda.

Unidad 19

-  Realismo y Naturalismo.

-  Escritores realistas.

-  Análisis de textos: Vetusta. Clarín.

LECTURAS   

¿QUIERES VOLVER?

LA EVALUACIÓN

La evaluación ha de ir enfocada a comprobar las siguientes destrezas:

1. Reconocer diferentes clases de textos orales y escritos pertenecientes a diversos ámbitos de uso y describirlos en relación con los elementos de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos de la clase, tipo o género textual al que pertenecen así como del registro y del contexto con el que se relacionan.

2. Reconocer el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a los principales ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún tema de actualidad o disciplina académica vinculada con el currículo, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Componer textos utilizando las tipologías más adecuadas a la situación comunicativa sobre temas culturales (humanísticos o científicos) vinculados a las materias del currículo, empleando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, teniendo presentes las normas de corrección lingüística y el uso no discriminatorio del lenguaje.

5. Interpretar el contenido de obras literarias seleccionadas y fragmentos significativos de las épocas literarias comprendidas entre la Edad Media y el siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), los distintos periodos, movimientos y autoras o autores y las relaciones con otras literaturas hispánicas y universales.

6. Realizar comentarios y trabajos críticos, orales y escritos, sobre la lectura de obras significativas pertenecientes al periodo comprendido entre la Edad Media y el siglo XIX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, haciendo visibles las estrategias, los recursos y las técnicas expresivas, atendiendo especialmente a los usos socialmente discriminatorios por razón de sexo, raza u origen.

8. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus variedades dialectales, prestando especial atención a la situación sociolingüística de Asturias y reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

9. Conocer la situación del español en el mundo las causas históricas de tal distribución, especialmente del español de América y sus variedades.

¿VOLVER A EMPEZAR?

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

   El alumno puede ser evaluado mediante los siguientes procedimientos:

·      Ejercicios prácticos sobre textos, unas veces realizados en el aula, en forma del clásico examen, y otras, fuera de ella.

·      Ejercicios combinados con cuestiones prácticas y teóricas, realizados individualmente en el aula.

·      Trabajos personales previamente planificados: trabajo mono­grá­fico, redac­ción de ensayos, exposiciones orales…

·      Resúmenes y esquemas de ideas contenidas en un texto.

·      Comentarios críticos sobre textos de contenidos diversos.

·      Comentarios literarios de obras narrativas, dramáticas y líricas.

·      Exposiciones orales sobre cuestiones variadas, no necesaria­mente relacionadas con la materia.

·      Debates, en unos casos previamente planificados y en otros de carácter más espontáneo.

       Tanto en 1º como en 2º, los alumnos realizarán al final del último trimestre (junio y mayo respectivamente) un ejercicio global que en el caso de 2º de bachillerato será para todos y se ajustará en apartados y calificaciones al diseñado por la Universidad para las pruebas PAU. En cuanto a 1º de bachillerato, este ejercicio no se propondrá a todos los alumnos sino tan sólo a aquellos cuya nota media global hasta ese momento sea inferior a 5 . Constará de cuestiones de morfología y sintaxis, teoría literaria correspondiente al programa del curso y un comentario de un texto. Tanto en un caso como en otro, el ejercicio supondrá el 40% de las pruebas realizadas por el alumno. Así pues, la calificación que se obtenga de esta media ponderada junto con el resto de procedimientos especificados en el apartado 9.3. constituirán la nota de la 3ª evaluación y final.

 

·       Se valorará positivamente:

  1.        la actitud ante el trabajo

  2.        la ejecución de las tareas encomendadas.

  3.        la expresión oral y escrita

  4.        el manejo de fuentes

 

Criterios de evaluación

 1. Reconocer diferentes clases de textos orales y escritos pertenecientes a diversos ámbitos de uso y describirlos en relación con los elementos de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos de la clase, tipo o género textual al que pertenecen así como del registro y del contexto con el que se relacionan.

2. Reconocer el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a los principales ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún tema de actualidad o disciplina académica vinculada con el currículo, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Componer textos utilizando las tipologías más adecuadas a la situación comunicativa sobre temas culturales (humanísticos o científicos) vinculados a las materias del currículo, empleando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, teniendo presentes las normas de corrección lingüística y el uso no discriminatorio del lenguaje.

5. Interpretar el contenido de obras literarias seleccionadas y fragmentos significativos de las épocas literarias comprendidas entre la Edad Media y el siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), los distintos periodos, movimientos y autoras o autores y las relaciones con otras literaturas hispánicas y universales.

6. Realizar comentarios y trabajos críticos, orales y escritos, sobre la lectura de obras significativas pertenecientes al periodo comprendido entre la Edad Media y el siglo XIX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, haciendo visibles las estrategias, los recursos y las técnicas expresivas, atendiendo especialmente a los usos socialmente discriminatorios por razón de sexo, raza u origen.

8. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus variedades dialectales, prestando especial atención a la situación sociolingüística de Asturias y reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

9. Conocer la situación del español en el mundo las causas históricas de tal distribución, especialmente del español de América y sus variedades.

Criterios de promoción

MÍNIMOS PARA EL PRIMER CURSO

1.     Analizar y jerarquizar las ideas de un texto oral o escrito, siendo capaz de realizar un pequeño resumen, una ficha o un esquema.

2.     Construir textos orales y escritos de forma coherente, correcta y ordenada.

3.     Entender y definir el léxico de los textos planteados, al tiempo que se establecen los campos semánticos correspondientes.

4.     Distinguir los principales niveles de uso de la lengua y conocer la situación lingüística de España en la actualidad.

5.     Identificar y clasificar las oraciones de un texto dado, siendo capaz de analizar las funciones básicas de una oración simple y clasificar morfológicamente todas sus palabras.

6.     Realizar un breve trabajo de investigación sobre un tema sencillo y exponerlo con coherencia y precisión.

7.     Conocer la historia de los principales géneros de la literatura española desde sus orígenes hasta el s. XIX.

8.     Conocer y situar los principales movimientos, autores y obras de la literatura española desde sus orígenes hasta el s. XIX.

9.     Realizar los comentarios de textos de acuerdo con los conocimientos adquiridos.

¿QUIERES VOLVER?

Criterios de calificación

La evaluación es un proceso continuado; en cambio, la calificación es un hecho puntual en el que mediante una nota numérica, de uno a diez y sin decimales, se ha de cuantificar la situación del alumno en un momento determinado, que obligatoriamente será al final de cada evaluación y curso de Bachillerato.

El sistema que proponemos es el de la evaluación continua, por tanto, no estará sujeto a recuperaciones más que en aquellos contenidos teóricos que el profesor considere oportunos. Esto implica que el alumno ha de tener siempre presentes los conceptos e instrumentos vistos durante el curso e incluso en cursos anteriores puesto que la peculiaridad de la materia así lo exige.

La superación del curso supone para el alumno haber alcanzado una nota igual o superior a 5 después de haber sido calificado en los aspectos ya señalados en los instrumentos de evaluación):

Pruebas objetivas, tanto sobre contenidos teóricos como prácticos; trabajos personales en el aula o fuera de ella; comentarios, resúmenes y exposiciones . Todo esto dispondrá del 80% de la nota.

       El resto de los procedimientos, tales como la asistencia y actitud en clase, la expresión escrita, la correcta presentación de trabajos y cuaderno y la participación y colaboración en el grupo, son de más difícil cuantificación, tal vez sea preferible una valoración cualitativa con la siguiente escala: mal, regular y bien. Si hubiera que cuantificarlos numéricamente se podría establecer para cada uno de estos tres pasos, teniendo en cuenta que disponemos de un 20%, cero, uno y dos. Estos últimos procedimientos serán tenidos muy en cuenta en 2º de bachillerato, en aquellos casos en los que la evaluación negativa de nuestra asignatura le impida al alumno acceder a las pruebas PAU.

En la calificación final de la materia se tendrá también en cuenta, según recoge la O. Del 12 de noviembre (BOE del 20), junto con la valoración de los aprendizajes específicos, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos de bachillerato. En 2º curso, además, se deberán considerar la madurez y las posibilidades de los alumnos para proseguir estudios superiores. Para ello se evaluarán los siguientes aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje (ya reseñados en los Procedimientos de evaluación:)

  Actitud ante el trabajo.

              Ejecución de las tareas encomendadas.

              Capacidad comunicativa oral, escrita y gráfica.

              Manejo de las fuentes de información.

Los mencionados aspectos se evaluarán teniendo en cuenta su concreción a través de los siguientes criterios:

1.        Actitud ante el trabajo: positiva / indiferente / negativa.

Se valorará la respuesta diaria del alumno en el aula a lo largo del curso respecto a las explicaciones del profesor, al comportamiento con sus compañeros, a su actitud ante los ejercicios (individuales / colectivos) que se deban realizar en clase y a su posiciona-miento ante la asignatura.

 

2.        Ejecución de las tareas encomendadas: excelente / buena / regular / deficiente.

Se valorará la respuesta del alumno a lo largo del curso respecto a los ejercicios y tareas que su profesor le haya encomendado para realizar individualmente fuera del aula, teniéndose especialmente en cuenta el tiempo y forma de presentación y ejecución de las mismas.

 

3.        Capacidad comunicativa (oral, escrita) : excelente / buena / regular / deficiente.

Se valorarán las diferentes formas de expresión y comunicación del alumno, tanto en la asignatura –cuya calificación final es objeto de deliberación en la Junta de Profesores de su grupo- como en las restantes asignaturas del curso que ha terminado: llamadas/preguntas en clase, intervenciones orales en preguntas/debates en el aula, presentación y redacción (ortografía, signos de puntuación...) de los trabajos y pruebas objetivas escritas, e igualmente de los esquemas que se manden realizar. El profesor valorará el esfuerzo continuado del alumno tanto en la caligrafía como en la ortografía, que ha de traducirse, como es lógico, en una mejora evidente en este campo.

 

4.        Manejo de las fuentes de información: excelente / buena /  regular / deficiente.

Convendría tener presentes aquí: el tratamiento y uso de la bibliografía y citas en los trabajos monográficos realizados por el alumno a lo largo del curso, así como su implicación en los trabajos en grupo o interdisciplinares.

 

Sistema extraordinario de evaluación

El apartado 3 del DECRETO 249/2007, de 26 de septiembre, establece que “sin perjucio de las correcciones que se impongan en el caso de faltas injustificadas, los Planes Integrales de Convivencia de los Centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por materia, asignatura o módulo a efectos de aplicación del proceso de evaluación continua”.

Ello se debe a que la falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación ordinaria y la propia evaluación continua. Una vez establecido este número de faltas de asistencia (justificadas o no) por materia en nuestro PIC, aparte de las correcciones que se especifiquen para el caso de las faltas injustificadas, este PIC debe fijar el sistema extraordinario de evaluación previsto para este alumnado.

Conforme a esto, el Plan Integral de Convivencia ha establecido como número máximo de faltas de asistencia, justificadas o no, por materia o asignatura que imposibilitará el desarrollo de la evaluación continua según el procedimiento ordinario el siguiente:

-10 faltas de asistencia por evaluación en la materias o asignaturas impartidas en 3, 4 ó 5 períodos lectivos semanales (en nuestro caso todos los cursos de Bachillerato).

Asimismo en el PIC ya aparecen recogidas algunas precisiones al respecto: el alumno implicado quedará sin calificar en la evaluación correspondiente y así se hará constar en el boletín de calificaciones parcial junto con la explicación del tutor de que ello se debe a la acumulación del número máximo de faltas contemplado en el Reglamento de Régimen Interno para la asignatura. Esto implica que el alumno pasará directamente a realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, que en nuestro Departamento se realizará en la primera quincena siguiente de la evaluación siguiente, o bien en la primera quincena del mes de junio, en el caso de la tercera y última evaluación (la fecha exacta se le dará a conocer cuando se le comunique su situación de excluido de la evaluación ordinaria).

Este procedimiento constará de una prueba escrita sobre los contenidos mínimos correspondientes a la evaluación sujeta al procedimiento extraordinario, así como la entrega de todos aquellos otros instrumentos de evaluación que se les hayan exigido al resto de los alumnos para ese período (lecturas, trabajos, resúmenes, etc.). Los porcentajes serán los mismos que se ha establecido para la evaluación ordinaria.

Prueba extraordinaria de junio/septiembre.

               Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa en la evaluación ordinaria, la Consejería de Educación ha dispuesto en la Resolución de 4 de marzo de 2009 que los centros organicen las correspondientes pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos en los primeros días del mes de septiembre para 1º de bachillerato y en junio para 2º de bahillerato.

     De acuerdo con el artículo 18.3 de la citada Resolución, el Departamento ha elaborado el siguiente plan de actuación:

-                           Al alumno se le informará de los objetivos mínimos no alcanzados al final de la evaluación ordinaria de junio, que tendrá que recuperar en la prueba de junio/septiembre.

-                           El alumno realizará, para su evaluación, una única prueba escrita en junio/septiembre que se ajustará a los recogido en los dos puntos anteriores.

-                           El alumno recibirá unas orientaciones para el trabajo que debería realizar durante el período que va desde la prueba final hasta la prueba extraordinaria para superar los objetivos no alcanzados. Las actividades abarcarán los distintos apartados de la prueba objetiva de junio/septiembre y serán del mismo tipo y dificultad.

-                           Los citados trabajos y actividades no computarán ni tendrán peso alguno en esta evaluación extraordinaria. Por ello en el ejercicio escrito que han de realizar figurará numéricamente la calificación de cada uno de los apartados, que, como es lógico, no diferirá de la prueba que se hayan realizado al final de curso.

-                           Dado el carácter extraordinario de esta prueba, la calificación que el alumno obtenga en el ejercicio propuesto, de acuerdo con la puntuación que se les dé a cada uno de los apartados, será la nota que se le otorgará en el Boletín, siempre que ésta sea superior o igual a la final ordinaria, en el caso de que fuese inferior se mantendrá la de mayo/junio.

¿QUIERES VOLVER?

Actividades de recuperación

1)       El Jefe de Departamento informará, en los primeros 15 días de clase, a los alumnos que tengan la asignatura de 1º pendiente de los procedimientos que se seguirán durante el curso para superar la asignatura.

2)       Se facilitará a los alumnos un extracto de la Programación del curso anterior con los contenidos mínimos y los criterios de evaluación.

3)       Se realizarán dos pruebas escritas que coincidirán con la vuelta de vacaciones de Navidad y de Semana Santa con el fin de no interferir con las evaluaciones normales del curso. La primera abarcará los contenidos de Lengua y la segunda los de Literatura

4)       Los alumnos que no superen estas pruebas tendrán una prueba final de acuerdo con los mínimos generales antes de la evaluación ordinaria de 2º curso, cuya fecha estará fijada por la Jefatura del Centro. La citada prueba constará de un apartado sobre cuestiones teóricos y un comentario de texto.

a)        El Jefe de Departamento atenderá dentro de su horario todas aquellas dudas o consultas que los alumnos quisieran hacerle en relación al programa del curso y su desarrollo.

b)       Ayudará a la revisión de las lecturas obligatorias, si lo necesitasen.

RELACIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS

 

            Las lecturas y los trabajos que se propongan serán siempre obligatorios. Durante el presente curso el alumno leerá y comentará las siguientes obras completas, a saber:

            Antología lírica española –centrada en el Romancero Viejo, en los ss. de Oro de nuestra literatura y en el Romanticismo- que se utilizará de acuerdo con el programa en cada una de las evaluaciones

            1ª Evaluación     Don Quijote de La Mancha (10 capítulos)          El Lazarillo de Tormes

            2ª evaluación         Obra dramática del s. XVII /Shakespeare (a elegir por el profesor)

                                        El Sí de las niñas de Fdez. de Moratín

             3ª evaluación        Teatro romántico Novela realista

                        Aparte de estas obras, el profesor, dependiendo de la marcha del grupo podrá ofertar de forma obligatoria otras lecturas bien completas bien fragmentadas.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

 

Segundo de Bachillerato

  Objetivos Generales

  Secuenciación de contenidos

  LA EVALUACIÓN

  Procedimientos de evaluación

  Criterios de evaluación

  Criterios de promoción

  Criterios de calificación

Sistema extraordinario de evaluación

Prueba extraordinaria de junio/septiembre

 

OBJETIVOS

1.        Comprender textos orales y escritos de diverso tipo, reconociendo sus estructuras y finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, con especial atención a los textos de contenido histórico, filosófico, literario, periodístico y publicitario.

2.        Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las distintas situaciones comunicativas.

3.        Valorar la realidad plurilingüe del mundo y de España, conociendo el origen y desarrollo de las lenguas de España y de sus variedades; superar prejuicios y estereotipos sociolingüísticos,  considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto, con especial atención a la situación sociolingüística de Asturias.

4.        Conocer y usar las normas lingüísticas y los conceptos de la gramática castellana, reflexionando sobre los mecanismos de manipulación que encierran algunos usos sexistas o socialmente discriminatorios.

5.        Conocer y analizar los lenguajes y características del periodismo, la publicidad y las nuevas redes de comunicación, y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes que incluyan estrategias de manipulación y discriminación de las personas.

6.        Profundizar en el comentario morfosintáctico de estructuras complejas.

7.        Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y de placer personal..

8.        Conocer y comprender las principales formas y géneros literarios a lo largo de las distintas etapas de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, así como las autoras y autores más destacados, mediante la lectura y el comentario de algunas obras completas y fragmentos.

9.        Interpretar y producir textos orales y escritos de diverso tipo, con una actitud crítica y con conocimiento de las estructuras formales básicas.

10.     Analizar y juzgar críticamente los distintos usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos sociolingüísticos que reflejan prejuicios sobre las lenguas y quienes las utilizan mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

11.     Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías.

 

¿QUIERES VOLVER?

CONTENIDOS

 

1ª evaluación

 

     1.   Unidad didáctica 1 (repaso)

1.1.  El léxico y su orIgen

1.2.  Los préstamos

1.3.  La terminología

1.4.  Los neologismos.

 

Unidad didáctica 2. (Repaso)

  1. Categorías gramaticales (I)

2.1.  La oración simple

2.1.1.      El sintagma nominal. Componentes: núcleo y adyacentes.

2.1.2.      El predicado nominal. El atributo.

2.1.3.      El predicado verbal: núcleo y complementos.

2.1.4.      Construcciones no personales del verbo.

 

Unidad didáctica 3

  1. La oración  compuesta

3.1.  Las oraciones coordinadas

3.2.  Las oraciones yuxtapuestas

3.3.  Las oraciones subordinadas.

3.4.  Subordinadas sustantivas.

3.5.  Subordinadas con antecedente

 

Unidad didáctica 13

  1. El teatro

4.1.  El teatro burgués y de evasión

4.2.  El teatro en el exilio

4.3.  Tradición y renovación en el teatro de los ss. XX y XXI. La obra teatral de Buero Vallejo

4.4.  Lectura. Historia de una escalera. Buero Vallejo

 

Unidad didáctica 14

  1. La novela de 1939 a 1975

5.1.  El renacer de la novela

5.2.  La novela en el exilio

5.3.  El realismo social.

5.4.  La novela y el cuento latinoamericanos desde la 2 ½ del s. XX hasta nuestros días. Juan Rulfo.

5.5.  Lectura: Pedro Páramo. Juan Rulfo

 

 2ª evaluación

 

Unidad didáctica 5

  1. El texto (II)

6.1.  El texto: significado y sentido

6.2.  Relaciones de sentido

6.3.  Relaciones de significado

6.4.  Las expresiones correferentes

6.5.  La información en el texto

6.6.  Las connotaciones

 

Unidad didáctica 4

  1. Categorías gramaticales (II)

7.1.   La oración compleja.

7.2.   Clases de oraciones subordinadas: adjetivas sin antecedente y adverbiales

 

Unidad didáctica 10

  1. El ensayo.

8.1.   Características generales.

8.2.  . El ensayo del s. XIX yXX. Generación del 98 y Novecentismo

8.3.  . El ensayo actual (desde 1975): características generales; nómina de autores.

8.4.  . Lectura: El planeta americano. V. Verdú.

 

Unidad didáctica 6

  1. Textos específicos (II)

9.1.  Textos argumentativos

9.2.  Textos expositivos

9.3.  Textos científico-técnicos

9.4.  Los textos jurídicos y administrativos

 

3ª evaluación

 

Unidad didáctica 7

11. Textos específicos

11.1. Los medios de comunicación de masas.

1.2.     Los géneros informativos

1.3.     Los géneros de opinión.

1.4.     Los textos publicitarios

 

12. Unidad didáctica 8

12.1. La lengua y sus variedades internas. La norma culta.

12.2. La pluralidad lingüística de España.

12.3. El contacto de lenguas: bilingüismo y diglosia. Situación sociolingüística de Asturias.

12.4. Origen y desarrollo del castellano y de las demás lenguas peninsulares.

12.5. El castellano actual: variedades geográficas

12.6. El español en el mundo. El español de América.

 

Unidad didáctica 12

2.       La lírica.

2.2.    Modernismo y Generación del 98.

2.3.    El Vanguardismo

2.4.    La Generación del 27.

2.5.    La poesía desde la mitad del s. XX hasta la actualidad. La presencia de la poesía hispanoamericana

2.6.    La generación de los 50: la obra poética de Ángel González.

2.7.    Lectura: La primavera avanza. Ángel González

 

Las lecturas y los trabajos que se propongan serán siempre obligatorios. Durante el presente curso el alumno leerá y comentará tres obras completas, una por cada uno de los géneros literarios, a saber:

¿VOLVER A EMPEZAR?

 

 LA EVALUACIÓN

      La evaluación ha de ir enfocada a comprobar las siguientes destrezas:

1. Identificar diferentes clases de textos orales y escritos pertenecientes a ámbitos de uso diversos; caracterizarlos poniendo de relieve los rasgos más significativos de la clase, tipo o género al que pertenecen, relacionando sus propiedades lingüísticas más relevantes con los elementos de la situación comunicativa; y valorar la adecuación y la eficacia de los mismos en el contexto del que se trate.

2. Identificar el tema y la estructura; explicar las variadas relaciones que se establecen entre los enunciados de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico; y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan formando un tejido todo complejo.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún tema de actualidad o disciplina académica vinculada con el currículo que conlleve la utilización, siguiendo un esquema preparado previamente, de recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, exponiendo las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

4. Componer textos utilizando las tipologías más adecuadas a la situación comunicativa sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural y científica empleando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, teniendo presentes las normas de corrección lingüística y el uso no discriminatorio del lenguaje.

5. Interpretar el contenido y el valor estético de obras literarias seleccionadas y fragmentos significativos, de la literatura comprendida entre los comienzos del siglo XX y el momento actual, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), los distintos periodos, movimientos y autoras y autores y las relaciones con otras literaturas hispánicas y universales.

6. Realizar comentarios y trabajos críticos, orales y escritos, sobre la lectura de obras significativas comprendidas entre los comienzos del siglo xx y el momento actual, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, poniendo de relieve su valor estético, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, haciendo visibles las estrategias, los recursos y las técnicas expresivas, atendiendo especialmente a los usos socialmente discriminatorios.

8. Conocer la existencia de las distintas lenguas de España y sus variedades dialectales, prestando especial atención a la situación sociolingüística de Asturias, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

9. Conocer las características generales del español en el mundo, especialmente el español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y divergencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

¿QUIERES VOLVER?

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

   El alumno puede ser evaluado mediante los siguientes procedimientos:

·       Ejercicios prácticos sobre textos, unas veces realizados en el aula, en forma del clásico examen, y otras, fuera de ella.

·       Ejercicios combinados con cuestiones prácticas y teóricas, realizados individualmente en el aula.

·       Trabajos personales previamente planificados: trabajo monográfico, redacción de ensayos, exposiciones orales…

·       Resúmenes y esquemas de ideas contenidas en un texto.

·       Comentarios críticos sobre textos de contenidos diversos.

·       Comentarios literarios de obras narrativas, dramáticas y líricas.

·       Exposiciones orales sobre cuestiones variadas, no necesariamente relacionadas con la materia.

·       Debates, en unos casos previamente planificados y en otros de carácter más espontáneo.

 

      Tanto en 1º como en 2º, todos los alumnos realizarán al final del último trimestre (junio y mayo respectivamente) un ejercicio global que en el caso de 2º de bachillerato se ajustará en apartados y calificaciones al diseñado por la Universidad para las pruebas PAU. En cuanto a 1º de bachillerato, este ejercicio no se propondrá a todos los alumnos sino tan sólo a aquellos cuya nota media global hasta ese momento sea inferior a 5 . Constará de cuestiones de morfología y sintaxis, teoría literaria correspondiente al programa del curso y un comentario de un texto. Tanto en un caso como en otro, el ejercicio supondrá el 40% de las pruebas realizadas por el alumno. Así pues, la calificación que se obtenga de esta media ponderada junto con el resto de procedimientos especificados CRITERIOS DE CALIFICACIÓN constituirán la nota de la 3ª evaluación y final.

 

·       Se valorará positivamente:

      la actitud ante el trabajo

      la ejecución de las tareas encomendadas.

       la expresión oral y escrita

       el manejo de fuentes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

 (Decreto 75/2008, de 6 de agosto por el que se establece el currículo del Bachillerato.)

1. Identificar diferentes clases de textos orales y escritos pertenecientes a ámbitos de uso diversos; caracterizarlos poniendo de relieve los rasgos más significativos de la clase, tipo o género al que pertenecen, relacionando sus propiedades lingüísticas más relevantes con los elementos de la situación comunicativa; y valorar la adecuación y la eficacia de los mismos en el contexto del que se trate.

2. Identificar el tema y la estructura; explicar las variadas relaciones que se establecen entre los enunciados de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico; y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan formando un tejido todo complejo.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún tema de actualidad o disciplina académica vinculada con el currículo que conlleve la utilización, siguiendo un esquema preparado previamente, de recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, exponiendo las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

4. Componer textos utilizando las tipologías más adecuadas a la situación comunicativa sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural y científica empleando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, teniendo presentes las normas de corrección lingüística y el uso no discriminatorio del lenguaje.

5. Interpretar el contenido y el valor estético de obras literarias seleccionadas y fragmentos significativos, de la literatura comprendida entre los comienzos del siglo XX y el momento actual, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), los distintos periodos, movimientos y autoras y autores y las relaciones con otras literaturas hispánicas y universales.

6. Realizar comentarios y trabajos críticos, orales y escritos, sobre la lectura de obras significativas comprendidas entre los comienzos del siglo xx y el momento actual, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, poniendo de relieve su valor estético, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, haciendo visibles las estrategias, los recursos y las técnicas expresivas, atendiendo especialmente a los usos socialmente discriminatorios.

8. Conocer la existencia de las distintas lenguas de España y sus variedades dialectales, prestando especial atención a la situación sociolingüística de Asturias, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

9. Conocer las características generales del español en el mundo, especialmente el español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y divergencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

MÍNIMOS PARA SEGUNDO CURSO

1.      Desarrollar y exponer un tema con claridad y orden sobre una cuestión del programa.

2.      Redactar exposiciones y argumentaciones sobre temas de la materia o sobre asuntos de actualidad que tengan coherencia, corrección y cierto estilo personal.

3.      Resumir un texto y analizar críticamente las ideas, emitiendo juicios de valor razonados y sustentados en los propios conocimientos y opiniones.

4.      Reconocer los componentes de textos, atendiendo a su especificidad y/o a las variantes lingüísticas de distinto tipo en que puedan producirse.

5.      Analizar y comentar morfológica, sintáctica y léxicamente de un enunciado.

6.       Realizar un breve trabajo de investigación sobre un tema del programa y exponerlo con coherencia y precisión.

7.      Conocer la historia y la estructura de los principales géneros literarios de la literatura

      española desde la 2º ½ del siglo XIX hasta nuestros días.

8.      Conocer, situar y valorar los principales movimientos, autores y obras de la literatura española desde la 2º ½ del siglo XIX hasta nuestros días .

9.      Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura de obras y a la realización de los comentarios de textos que se propongan.

¿VOLVER A EMPEZAR?

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un proceso continuado; en cambio, la calificación es un hecho puntual en el que mediante una nota numérica, de uno a diez y sin decimales, se ha de cuantificar la situación del alumno en un momento determinado, que obligatoriamente será al final de cada evaluación y curso de Bachillerato.

El sistema que proponemos es el de la evaluación continua, por tanto, no estará sujeto a recuperaciones salvo en aquellos contenidos teóricos que el profesor considere oportunos. Esto implica que el alumno ha de tener siempre presentes los conceptos e instrumentos vistos durante el curso e incluso en cursos anteriores puesto que la peculiaridad de la materia así lo exige.

La superación del curso supone para el alumno haber alcanzado una nota igual o superior a 5 después de haber sido calificado en los aspectos ya señalados en los instrumentos de evaluación):

Pruebas objetivas, tanto sobre contenidos teóricos como prácticos; trabajos personales en el aula o fuera de ella; comentarios, resúmenes y exposiciones . Todo esto dispondrá del 80% de la nota.

      El resto de los procedimientos, tales como la asistencia y actitud en clase, la expresión escrita, la correcta presentación de trabajos y cuaderno y la participación y colaboración en el grupo, son de más difícil cuantificación, tal vez sea preferible una valoración cualitativa con la siguiente escala: mal, regular y bien. Si hubiera que cuantificarlos numéricamente se podría establecer para cada uno de estos tres pasos, teniendo en cuenta que disponemos de un 20%, cero, uno y dos. Estos últimos procedimientos serán tenidos muy en cuenta en 2º de bachillerato, en aquellos casos en los que la evaluación negativa de nuestra asignatura le impida al alumno acceder a las pruebas PAU.

En la calificación final de la materia se tendrá también en cuenta, según recoge la O. Del 12 de noviembre (BOE del 20), junto con la valoración de los aprendizajes específicos, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos de bachillerato. En 2º curso, además, se deberán considerar la madurez y las posibilidades de los alumnos para proseguir estudios superiores. Para ello se evaluarán los siguientes aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje (ya reseñados en los Procedimientos de evaluación:)

  Actitud ante el trabajo.

           Ejecución de las tareas encomendadas.

           Capacidad comunicativa oral, escrita y gráfica.

           Manejo de las fuentes de información.

Los mencionados aspectos se evaluarán teniendo en cuenta su concreción a través de los siguientes criterios:

1.       Actitud ante el trabajo: positiva / indiferente / negativa.

Se valorará la respuesta diaria del alumno en el aula a lo largo del curso respecto a las explicaciones del profesor, al comportamiento con sus compañeros, a su actitud ante los ejercicios (individuales / colectivos) que se deban realizar en clase y a su posicionamiento ante la asignatura.

 

2.       Ejecución de las tareas encomendadas: excelente / buena / regular / deficiente.

Se valorará la respuesta del alumno a lo largo del curso respecto a los ejercicios y tareas que su profesor le haya encomendado para realizar individualmente fuera del aula, teniéndose especialmente en cuenta el tiempo y forma de presentación y ejecución de las mismas.

 

3.       Capacidad comunicativa (oral, escrita) : excelente / buena / regular / deficiente.

Se valorarán las diferentes formas de expresión y comunicación del alumno, tanto en la asignatura –cuya calificación final es objeto de deliberación en la Junta de Profesores de su grupo- como en las restantes asignaturas del curso que ha terminado: llamadas/preguntas en clase, intervenciones orales en preguntas/debates en el aula, presentación y redacción (ortografía, signos de puntuación...) de los trabajos y pruebas objetivas escritas, e igualmente de los esquemas que se manden realizar. El profesor valorará el esfuerzo continuado del alumno tanto en la caligrafía como en la ortografía, que ha de traducirse, como es lógico, en una mejora evidente en este campo.

 

4.       Manejo de las fuentes de información: excelente / buena /  regular / deficiente.

Convendría tener presentes aquí: el tratamiento y uso de la bibliografía y citas en los trabajos monográficos realizados por el alumno a lo largo del curso, así como su implicación en los trabajos en grupo o interdisciplinares.

 

Sistema extraordinario de evaluación

El apartado 3 del DECRETO 249/2007, de 26 de septiembre, establece que “sin perjucio de las correcciones que se impongan en el caso de faltas injustificadas, los Planes Integrales de Convivencia de los Centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por materia, asignatura o módulo a efectos de aplicación del proceso de evaluación continua”.

Ello se debe a que la falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación ordinaria y la propia evaluación continua. Una vez establecido este número de faltas de asistencia (justificadas o no) por materia en nuestro PIC, aparte de las correcciones que se especifiquen para el caso de las faltas injustificadas, este PIC debe fijar el sistema extraordinario de evaluación previsto para este alumnado.

Conforme a esto, el Plan Integral de Convivencia ha establecido como número máximo de faltas de asistencia, justificadas o no, por materia o asignatura que imposibilitará el desarrollo de la evaluación continua según el procedimiento ordinario el siguiente:

-10 faltas de asistencia por evaluación en la materias o asignaturas impartidas en 3, 4 ó 5 períodos lectivos semanales (en nuestro caso todos los cursos de Bachillerato).

Asimismo en el PIC ya aparecen recogidas algunas precisiones al respecto: el alumno implicado quedará sin calificar en la evaluación correspondiente y así se hará constar en el boletín de calificaciones parcial junto con la explicación del tutor de que ello se debe a la acumulación del número máximo de faltas contemplado en el Reglamento de Régimen Interno para la asignatura. Esto implica que el alumno pasará directamente a realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, que en nuestro Departamento se realizará en la primera quincena de la evaluación siguiente, o bien en la primera quincena del mes de junio, en el caso de la tercera y última evaluación (la fecha exacta se le dará a conocer cuando se le comunique su situación de excluido de la evaluación ordinaria).

Este procedimiento constará de una prueba escrita sobre los contenidos mínimos correspondientes a la evaluación sujeta al procedimiento extraordinario, así como la entrega de todos aquellos otros instrumentos de evaluación que se les hayan exigido al resto de los alumnos para ese período (lecturas, trabajos, resúmenes, etc.). Los porcentajes serán los mismos que se ha establecido para la evaluación ordinaria.

Prueba extraordinaria de junio/septiembre.

               Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa en la evaluación ordinaria, la Consejería de Educación ha dispuesto en la Resolución de 4 de marzo de 2009 que los centros organicen las correspondientes pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos en los primeros días del mes de septiembre para 1º de bachillerato y en junio para 2º de bachillerato.

     De acuerdo con el artículo 18.3 de la citada Resolución, el Departamento ha elaborado el siguiente plan de actuación:

-  Al alumno se le informará de los objetivos mínimos no alcanzados al final de la evaluación ordinaria de junio, que tendrá que recuperar en la prueba de junio/septiembre.

-  El alumno realizará, para su evaluación, una única prueba escrita en junio/septiembre que se ajustará a los recogido en los dos puntos anteriores.

-   El alumno recibirá unas orientaciones para el trabajo que debería realizar durante el período que va desde la prueba final hasta la prueba extraordinaria para superar los objetivos no alcanzados. Las actividades abarcarán los distintos apartados de la prueba objetiva de junio/septiembre y serán del mismo tipo y dificultad.

-  Los citados trabajos y actividades no computarán ni tendrán peso alguno en esta evaluación extraordinaria. Por ello en el ejercicio escrito que han de realizar figurará numéricamente la calificación de cada uno de los apartados, que, como es lógico, no diferirá de la prueba que se hayan realizado al final de curso.

-  Dado el carácter extraordinario de esta prueba, la calificación que el alumno obtenga en el ejercicio propuesto, de acuerdo con la puntuación que se les dé a cada uno de los apartados, será la nota que se le otorgará en el Boletín, siempre que ésta sea superior o igual a la final ordinaria, en el caso de que fuese inferior se mantendrá la de mayo/junio.

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?


 ANEXO I:  Literatura Universal

CONTENIDOS

LECTURAS

EVALUACIÓN

Curso 2011-12

 

Libro de texto recomendado: Literatura Universal

                                                               Autor:

                                                               Editorial: Vicens-Vives

 

La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la Educación Secundaria Obligatoria y en la materia común de Lengua Castellana y Literatura de Bachillerato. Dado que el Bachillerato debe atender a los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales o en la modalidad de Artes les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente, como para adquirir una formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro.

La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.

Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia comunicativa en todos los aspectos.

Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Además tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad.

Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos del mundo.

Los contenidos de esta materia se pueden agrupar en dos grandes núcleos, el segundo de los cuales puede dividirse a su vez en otros que corresponden a los grandes períodos y movimientos literarios reconocidos universalmente:

La materia se inicia con un primer bloque de contenidos comunes. El comentario y el análisis de las obras literarias se concibe como un procedimiento de trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los estudiantes de Bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les permiten profundizar en los saberes literarios.

El segundo aspecto incluido en este bloque común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas. El tratamiento de este aspecto debería abordarse en función de la modalidad desde la cual se cursa esta materia. El resto de los bloques sigue un orden cronológico.

Con el primer bloque se pretende una introducción histórica a la literatura como fenómeno universal y al papel de la religión y de las mitologías en los orígenes de todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado de los contenidos.

En los bloques siguientes se reúnen los grandes períodos y movimientos literarios. La evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito pueda cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores; los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos.

Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. Por otra parte, si bien no existe referencia explícita a otras materias, es evidente que convendrá poner de relieve las semejanzas generales y ciertas diferencias, como el hecho de que el Barroco y el Clasicismo tienen dimensiones y cronologías diferentes en diferentes partes de Europa y en distintas disciplinas artísticas.

La adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía para adquirir aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona, correspondiendo a esta materia, de manera preferente, el desarrollo de la lectura e incluyendo un acercamiento al uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que debe ser respetado y conservado.

La lectura, como proceso e interacción entre lector y texto, siempre implica la actuación de un lector activo que lee con alguna intención. El joven debería vivir la lectura como una experiencia placentera y valorarla como instrumento de información, de enriquecimiento léxico, de referentes culturales, de transmisión de valores y de los aprendizajes de estructuras de la lengua, encaminando la experiencia lectora hacia la creación y afianzamiento de buenos hábitos lectores y alimentando la creatividad, la imaginación y la sensibilidad.

Leer es comprender diversos tipos de textos e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción. Leer es una forma privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal. Permite la comprensión de otras perspectivas, culturas y formas de vida. Es una actividad útil y placentera.

 

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

 La enseñanza de la Literatura universal en el Bachillerato (según el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, BOE 266, de 6-11-2007) tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.

5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine.) a las que sirven como punto de partida. 

            9. Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades individuales y colectivos, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.

El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de transformación.

2.  Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.

Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales.

3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido como en el usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica.

5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la literatura española que conoce a través de la materia común de Lengua castellana y Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos.

7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.

Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Romeo y Julieta, Don Juan, etc., en la herencia cultural de la humanidad.

8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.

9.- Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y libertades individuales y colectivos, y rechazar situaciones de injusticia y desigualdad y cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?

3. CONTENIDOS  

3.1. Contenidos procedimentales:

1.         Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas, especialmente significativas, relativos a cada uno de los períodos literarios.

2.      Realización de trabajos sencillos de investigación sobre temas, motivos,  obras o etapas literarias utilizando procedimientos de búsqueda, selección, tratamiento e integración de información procedente de fuentes diversas, tanto bibliográficas como obtenidas a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

3.      Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

4.      Elaboración de comentarios sobre obras o fragmentos literarios representativos de la literatura universal con el fin de contrastar y valorar críticamente tanto las distintas formas literarias como el tratamiento y la evolución de temas, mitos, situaciones de discriminación, prejuicios o estereotipos presentes en ellos.

3.2. Contenidos conceptuales

1. Las primeras civilizaciones:

    - Breve panorama de las literaturas preclásicas: Mesopotamia, Egipto, China, La India, Persia y la literatura hebrea.

    - El papel de las mitologías en los orígenes de la literatura.

2. Literatura clásica:

       - La literatura griega: la poesía épica. La poesía lírica. El teatro griego.

       - La literatura latina: Características generales. La poesía épica latina. La poesía lírica y didáctica. El teatro latino.

3. La Edad Media y el nacimiento de las literaturas nacionales:

    - Las literaturas nacionales europeas.

    - La épica medieval. La creación del ciclo artúrico.

    - La lírica medieval.

    - Las formas narrativas medievales.

    - El teatro medieval.

4. Renacimiento y Clasicismo:

- Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

- El Renacimiento en Italia: Orígenes del Renacimiento. La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. La narración en prosa: Boccaccio. Dante Alighieri y La Divina Comedia. La expansión del Renacimiento italiano.

- Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Shakespeare.

- Renacimiento y Clasicismo en Francia:  Montaigne y el nacimiento del ensayo. François Rabelais. El teatro clásico francés: Molière.

5.- El siglo de las Luces:

- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

- Principales corrientes literarias del siglo XVIII

- Los géneros literarios en el siglo XVIII

- El ensayo en el siglo XVIII: Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y Portugal.

- La novela europea en el siglo XVIII. La narrativa inglesa: el nacimiento de la novela burguesa. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa. La novela francesa: novela ilustrada y sentimental. La narrativa alemana: del Clasicismo al Romanticismo.

- La poesía en el siglo XVIII. La poesía francesa: la poesía ilustrada. La poesía inglesa: Alexander Pope. La poesía portuguesa: los árcades. La poesía italiana: Parinni. La poesía alemana: el Clasicismo.

- El teatro en el siglo XVIII. El teatro inglés: los actores. El teatro francés: la comedia burguesa. El teatro italiano: música y teatro. El teatro alemán: el drama.
6. El Romanticismo: orígenes y características:

- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

- El Romanticismo: orígenes y características.

- El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

- El Prerromanticismo. Sturm und Drang. La obra de J.D.F. Schiller y W. Goethe.
- De la narrativa romántica al Realismo en Europa. La novela histórica. Walter Scott, Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Mary Shelley.

- Poesía romántica. La poesía romántica alemana: Hölderlin, Novalis. La poesía romántica inglesa: los precedentes, las dos generaciones de románticos: Shelley, lord Byron y Keats. La poesía romántica francesa: Víctor Hugo. La poesía romántica italiana: Giacomo Leopardi.

7. La segunda mitad del siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo.

- Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.
- Principales novelistas europeos del siglo XIX. El Realismo francés: Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert. El Realismo ruso: A.N. Tolstoi, y F. Dostoyevski. El Realismo inglés: Charles Dickens, las hermanas Brontë, Henry James.

- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Edgar Allan Poe, Herman Melville, Marc Twain.

8. La poesía de finales del siglo XIX y del XX:

- La poesía del último tercio del siglo XIX. El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo; los poetas malditos de la literatura francesa. La renovación poética norteamericana: Walt Whitman.

- La poesía del siglo XX: Yeats y el resurgir de los mitos celtas. El fragmentarismo de T.S. Eliot. Rainer María Rilke y la espiritualidad germánica. Pessoa y los heterónimos. La poesía griega: Kavafis. Las vanguardias. La poesía posterior a la segunda Guerra Mundial: la posmodernidad.

9. El teatro de finales del siglo XIX y del siglo XX:

- La renovación del teatro europeo a finales del siglo XIX. La superación del drama romántico. Teatro de evasión frente a teatro de compromiso. Dramaturgos realistas renovadores. El teatro de la Inglaterra posvictoriana. Un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

- La transformación del teatro durante la primera mitad del siglo XX. Innovaciones en los aspectos teóricos del teatro. Tendencias teatrales.

- Tendencias teatrales a partir de la segunda mitad del siglo XX. Teatro existencialista. Teatro del absurdo. El realismo crítico de los jóvenes airados. El teatro norteamericano. El teatro experimental.

- El teatro en los últimos años. Panorama general y perspectivas.

10. La novela del siglo XX:

- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

- Corrientes narrativas hasta la segunda guerra mundial. Los continuadores de la novela realista. La narrativa vanguardista. Los grandes renovadores. La Generación Perdida americana. La novela existencialista. La novela neorrealista italiana.

- Corrientes narrativas posteriores a la segunda Guerra Mundial. La Nouveau roman. La novela de misterio. La narrativa beat. El nuevo periodismo. La novela histórica. La narrativa fantástica y las distopías. La narrativa hispanoamericana. La novela crítica.


4.  TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS

  De acuerdo con las normas establecidas por la Universidad, los contenidos quedan agrupados en los seis temas señalados como contenidos específicos; la distribución de estos temas a lo largo del curso será la siguiente:

1ª Evaluación:

1.- De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura.

- Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.

- Los personajes femeninos y la desigualdad entre hombres y mujeres.

- La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

2.- Renacimiento y Clasicismo.

-Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre. La idea de la feminidad y la discriminación de las mujeres.

- La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca.

- La narración en prosa: Boccaccio.

- Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

3.- El siglo de las Luces.

  - El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración, la Enciclopedia, la prosa    ilustrada.

  - La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

  - La imagen de las mujeres a través de los personajes femeninos.

 2ª Evaluacion:

4.- El movimiento romántico.

   - La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

   - El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

   - Poesía romántica. Novela histórica.

5.- La segunda mitad del siglo XIX.

- De la narrativa romántica al Realismo en Europa.

- Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.

- Principales novelistas en la Europa del siglo XIX.

- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.

- El arranque de la modernidad poética: de Beaudelaire al Simbolismo.

- La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

        3ª Evaluación:

6.- Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios.

- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

- Las vanguardias europeas. El surrealismo.

- La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

- El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

- La lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y autores y autoras representativos de esta ideología.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?


5. METODOLOGÍA

Se recomienda una metodología activa y dinámica en la que el docente adopte el rol de orientador, coordinador y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, prestando ayuda para la realización de los diferentes trabajos y moderando y dinamizando los debates.

Del alumnado se espera que adopte un rol activo y participativo en el aula (implicación en los debates, exposición de sus puntos de vista) y fuera de ésta (preparación de los trabajos o coloquios en los que tendrá que intervenir), potenciando la creación de ambientes que favorezcan la interacción y la fluida comunicación, así como una atmósfera propicia para la fácil asimilación de los contenidos, intentando que los nuevos materiales se relacionen de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el alumnado conoce, es decir, con contenidos que sean potencialmente significativos tanto lógica como psicológicamente.

Se clarificará al alumnado qué dominios se consideran indispensables para promocionar, transmitiéndoles la idea de que los conceptos adquiridos son básicos e incentivando la investigación.

Se promoverá la reflexión sobre los problemas que plantean los textos, comparando y contrastando textos muy diversos entre sí y, a ser posible, partiendo de textos sencillos para progresivamente ir hacia otros más complejos.

Algunas de las actividades de ámbito muy amplio podrían ser: la lectura de obras previamente seleccionadas, la participación en coloquios, los trabajos en pequeños grupos con ideas consensuadas, trabajos personales de investigación y crítica, recensiones o debates, dirigiendo los esfuerzos hacia la comprensión y discusión sobre los textos leídos, la expresión de las ideas y sentimientos personales, el desentrañamiento de las estructuras y de las intenciones de los textos y la comprensión de esas otras perspectivas, culturas y formas de vida que éstos representan.

6. RELACIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS Y CONTENIDOS FOCALIZADOS

1) Aristófanes, Lisístrata

1.1 Breve panorama del teatro clásico griego: orígenes del teatro; los géneros teatrales

(tragedia y comedia); estructura de la obra teatral.

1.2 La comedia clásica griega: características; estructura de la comedia; principales autores y obras.

1.3 Personajes femeninos en el teatro griego. El papel de la mujer en la sociedad griega a partir de los personajes femeninos.

2) Shakespeare, Otelo

2.1 El teatro isabelino en Inglaterra: Precedentes; teatros y público; características del teatro isabelino.

2.2 William Shakespeare: características de su teatro; panorámica general de su obra.

2.3 William Shakespeare: las grandes tragedias (Esto no aparecerá en el enunciado: nos referimos a Otelo, Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y El Rey Lear).

3) Tolstoi, La muerte de Iván Illich

3.1 Características generales del Realismo europeo.

3.2 El Realismo ruso: características; principales autores y obras.

3.3 León Tolstoi y su obra.

4) Kafka, La metamorfosis

4.1 Características de la narrativa del siglo XX: Narrador, punto de vista, tiempo y espacio, escenario, personajes.

4.2 Franz Kafka.

4.3 La huella de Kafka en la literatura: la literatura del absurdo.

 5) Pessoa, Antología poética (Ángel Crespo)

5.1 Pessoa y las vanguardias poéticas.

5.2 Pessoa, el ortónimo y sus heterónimos.

6) Nothomb, Amèlie, Estupor y temblores

6.1 La mujer en la literatura.  El tema se puede preparar bien desde la perspectiva de las mujeres escritoras; bien desde el tratamiento que recibe la figura de la mujer a lo largo de la historia de la literatura. 

6.2 La literatura de extranjería. Visiones de un país, de una cultura, de una civilización, desde los ojos de un extraño: por ejemplo, Los viajes de Marco Polo, las crónicas de Indias, las Cartas persas de Montesquieu, las Cartas Marruecas de Cadalso… También podemos ver el contraste de civilizaciones en los viajes en el tiempo: Un yanqui en la corte del Rey Arturo, Kate y Leopold, La máquina del tiempo… 

Además de estas lecturas se realizarán otras bien de forma fragmentada o completa.

 

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

   El alumno puede ser evaluado mediante los siguientes procedimientos:

  1. ·      Ejercicios prácticos sobre textos, unas veces realizados en el aula, en forma del clásico examen, y otras, fuera de ella.

  2. ·      Ejercicios combinados con cuestiones prácticas y teóricas, realizados individualmente en el aula.

  3. ·      Trabajos personales previamente planificados: trabajo monográfico, redacción de ensayos, exposiciones orales…

  4. ·      Resúmenes y esquemas de ideas contenidas en un texto.

  5. ·      Comentarios literarios de obras narrativas, dramáticas y líricas de distintas épocas, movimientos y autores.

  6. ·      Exposiciones orales sobre cuestiones variadas, siempre relacionadas con la materia.

  7. ·      Debates, en unos casos previamente planificados y en otros de carácter más espontáneo.

  8. ·      Se valorará también positivamente:

            la actitud ante el trabajo

           la ejecución de las tareas encomendadas.

           la expresión oral y escrita

           el manejo de fuentes

      

 

8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

8.1. Mínimos

                Los contenidos mínimos de esta materia tienen que ver, como es lógico, con el cumplimiento de los objetivos, comunes y específicos, señalados arriba. El alumno ha de alcanzar unos objetivos que le permitan cumplir los criterios señalados en los criterios de evaluación, siendo además imprescindible para el aprobado que los trabajos, actividades de clase, exposiciones, lecturas obligatorias, etc., hayan sido entregados.

Esos contenidos mínimos se concretan en los siguientes resaltados en negrita:

-        Tema 1: De la Antigüedad a la Edad Media

  - Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.

  - Los personajes femeninos y la desigualdad entre hombres y mujeres.

-        Tema 2: Renacimiento y Clasicismo.

- Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.   - La idea de la feminidad y la discriminación de las mujeres.

  -Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

-        Tema 3: El siglo de las Luces.

-        Tema 4: El movimiento romántico.

- Poesía romántica. Novela histórica.

        -  Tema 5: La segunda mitad del siglo XIX.

  - Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.

  - Principales novelistas en la Europa del siglo XIX.

  - El arranque de la modernidad poética: de Beaudelaire al Simbolismo.

-        Tema 6: Los nuevos enfoques del siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios.

  - La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo.

    La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

     - La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

     - Las vanguardias europeas. El surrealismo.

     - El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

 

    8.2. Criterios de calificación

            Consideramos que los contenidos de la materia establecen una clara distinción entre dos tipos de actividades formativas para los alumnos. Por una parte, los contenidos comunes, que se plasman en trabajos de investigación, ejercicios de clase, textos críticos y ensayos, exposiciones orales, comentarios, etc. Por otra, los contenidos específicos, y el desarrollo de los temas, que implican una memorización de contenidos y unas lecturas, y se centran mucho más en tareas de estudio y trabajo personal. Ambos están íntimamente relacionados, y consideramos que han de tener un valor muy similar a la hora de establecer la calificación de los alumnos. Por todo ello, cada una de estas partes equivaldrá al 50% de la nota de los alumnos.

            Así pues, los exámenes,  controles escritos, ejercicios sobre los temas, lecturas obligatorias, etc. suponen el 50% de la nota. Los trabajos de investigación,  comentarios, exposiciones orales, esquemas, ensayos, trabajos de síntesis, ejercicios de crítica textual, análisis de las obras de lectura, etc. suponen otro 50% de la nota.

            Las lecturas obligatorias quedan así integradas en los dos apartados anteriores. Son obligatorias para los alumnos; la lectura de las obras se evalúa dentro del apartado de los contenidos, pero los trabajos de crítica textual, comentarios, análisis del texto, ensayos, etc. Se evalúan dentro del otro apartado.

            Aquellos alumnos que falten a clase de forma reiterada e justificada o no, sobrepasando el límite de faltas fijado en el Reglamento de Régimen Interno (10 faltas por cada trimestre), pierden el derecho a la evaluación continua en ese período. Con éstos, si los hubiere, el profesor realizará en los quince primeros días de la evaluación siguiente una prueba de acuerdo con los mínimos establecidos en la asignatura, a la vez que les exigirá todos aquellos trabajos o lecturas que se hayan ido realizando a lo largo del curso.

   8.3 Actividades de recuperación

            Las actividades de recuperación de las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente, y, en su caso, en las últimas semanas del curso. Si un alumno ha suspendido los contenidos de una evaluación tendrá un examen de recuperación global de esa evaluación. No se pueden acumular esos contenidos a la evaluación siguiente, porque son períodos de la Historia de la Literatura muy diferentes.

Si el alumno ha suspendido por no haber entregado algunos trabajos o no haber realizado las actividades programadas, recuperará esta parte entregando las actividades que le faltan.

 

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?

ANEXO III:   PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTEGRADO

 

Curso: SEGUNDO DE BACHILLERATO

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

PASOS DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

 

            El Proyecto de investigación integrado aparece como una nueva asignatura de modalidad integrada en el curriculum del Bachillerato. Así pues, se ha de partir, a la hora de elaborar una programación, de los objetivos generales del Bachillerato y de los objetivos de las materias de la modalidad correspondiente. No olvidemos que  uno de los objetivos del Bachillerato es ayudar al alumno a comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

  Presenta tres características específicas que la diferencian del resto de las materias:

-          Contextualización, integración y globalidad: el aprendizaje se produce  en agrupación natural, no separado por materias o especialidades.

-          Información y creatividad: se aprende a manejar la información de forma creativa, ya que debe conseguirse un producto nuevo.

-          Publicidad y comunicación: el trabajo debe ser comunicado socialmente para su difusión.

            Estas características determinan unos modos de actuación novedosos para los alumnos, generalmente acostumbrados a ser receptores pasivos de la información, y establecen como objetivo fundamental de esta materia la educación documental profunda de los jóvenes, que, en general, más que dominar la información, son dominados por ella.

            El proyecto de investigación es uno  más de los proyectos integrados de aprendizaje que se pueden ofrecer a los alumnos (también hay, por ejemplo, proyectos integrados de creación, etc.). Implica un tipo de aprendizaje que consiste en planificar y ejecutar un producto tangible, poniendo en juego todo tipo de saberes; y termina normalmente en  un informe escrito, una exposición oral, o una exposición de objetos digitales o físicos.

            A lo largo del curso los alumnos trabajarán, de forma individual y también en grupos, en diversos trabajos, todos ellos desarrollados de acuerdo con el modelo que incluimos en esta Programación con el título de “Cómo se hace un trabajo de investigación”. La evaluación se hace sobre el desarrollo y sobre los resultados de esos trabajos, que determinan, por su propia naturaleza, una metodología activa, que obliga al alumno a ser el sujeto activo de su propio aprendizaje.

            El método de aprendizaje por proyectos puede ser definido como:

- Un conjunto de experiencias de aprendizaje que involucran al alumnado en proyectos complejos a través de los cuales pone en práctica habilidades, conocimientos y actitudes desarrollando las competencias básicas.

- Una estrategia de aprendizaje interdisciplinar que implica al alumnado en la realización de tareas significativas conectadas con el mundo real que culmina en resultados reales generados por ellos mismos.

- Una metodología que permite a los alumnos y alumnas aprender de manera autónoma.

- Un espacio educativo que permite a los alumnos y alumnas participar activamente en la construcción colectiva de su propio aprendizaje mediante la colaboración y el trabajo en equipo.

- Una oportunidad para la innovación y la investigación educativa del profesorado centrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

            La optativa Proyecto de investigación integrado puede contribuir de forma decisiva al desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos de la etapa si las actividades se organizan en torno a la realización de proyectos sobre temas, asuntos o problemas que sean relevantes para el alumnado y que estén conectados con contextos reales, que impliquen la planificación colectiva, la adopción conjunta de decisiones, la resolución de problemas en equipo y el reparto de responsabilidades, el desarrollo de la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, promoviendo la participación activa del alumnado en el todo proceso de aprendizaje.

            El trabajo a partir de proyectos supone aplicar un modelo de aprendizaje que implica al alumnado, que culmina en productos auténticos y que conlleva la autorregulación del proceso de aprendizaje a lo largo de su desarrollo. Exige una metodología activa de aprendizaje, que parte de las necesidades, intereses, experiencias y conocimientos previos del alumnado, y en la que la participación activa se considera imprescindible para el desarrollo de las competencias necesarias para el aprendizaje autónomo.

            La metodología de trabajo por proyectos estimula el interés de los alumnos, y contribuye a desarrollar habilidades y destrezas de orden superior, fomentando el ejercicio del pensamiento crítico, analítico y reflexivo en un ambiente de colaboración entre alumnos y profesores. Los alumnos y alumnas se comprometen más con el aprendizaje cuando tienen la oportunidad de profundizar en problemas abiertos para los que no hay una solución predeterminada, y que se asemejan a los problemas que se plantean en la vida real.

            La realización de proyectos facilita al alumnado oportunidades para desarrollar destrezas complejas relacionadas con:

  1. - el análisis, la interpretación y la síntesis de información procedente de fuentes diversas;

  2. - la observación directa de fenómenos, situaciones o problemas cercanos en contextos auténticos relacionados con la vida real;

  3. - la puesta en práctica de estrategias para la resolución de problemas;

  4. - la experimentación y puesta en práctica del método científico;

  5. - las destrezas para la comunicación de ideas, opiniones y sentimientos de manera coherente y fundamentada;

  6. - la realización de tareas de forma original y creativa;

  7. - la realización de actividades de aprendizaje cooperativo y de trabajo en equipo.

            Las destrezas del alumnado para la adquisición de nuevos conocimientos se acentúan cuando realizan actividades significativas y cuando pueden comprender por qué, cuándo y cómo esos conocimientos y destrezas son relevantes. Aprender a resolver problemas, a buscar información y procesarla son estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo.       

            El método de proyectos ofrece nuevas oportunidades para atender a la diversidad del alumnado, para cubrir necesidades específicas de aprendizaje, o para integrar al alumnado para el que otros métodos y enfoques de aprendizaje no son efectivos. También permite crear un contexto ideal para la integración y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo cotidiano del aula. El alumnado puede obtener información y recursos a través de Internet, puede colaborar con otras personas a través del correo electrónico y sitios Web; y puede presentar sus trabajos a través de herramientas multimedia de forma personal y creativa.

            Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al alumnado desarrollar la iniciativa y autonomía personal, ya que las relaciones en plano de igualdad, la colaboración y el apoyo mutuo son cruciales para lograr que el proyecto funcione. El método de proyectos crea un ambiente favorable en el que el alumnado adquiere confianza para desarrollar habilidades sociales ya que:

- permite al alumnado colaborar entre iguales, promueve el trabajo en equipo y reduce la competitividad, favoreciendo la negociación, el respeto mutuo y la responsabilidad con todo lo que conlleva de educación en democracia;

- promueve la asimilación de valores y destrezas relacionados con la cooperación y la resolución de conflictos;

- transfiere la responsabilidad del aprendizaje al alumnado en forma completa o parcial potenciando su autonomía e iniciativa personal;

- favorece la creatividad individual y el contraste de ideas y opiniones a lo largo de las distintas fases del proceso. Invita al alumnado a explicar o defender su posición ante los demás en un contexto de respeto y colaboración;

- sirve como un medio para integrar a los alumnos y alumnas menos participativos.

            El trabajo por proyectos permite poner en práctica la interdisciplinariedad, ya que promueve la integración de las materias curriculares y la convergencia de distintas áreas del saber hacia un objetivo compartido; abre grandes posibilidades para la innovación didáctica, favorece la creatividad, aumenta la motivación y participación del profesorado y del alumnado, y contribuye a mejorar el clima de trabajo  al fomentar modalidades de trabajo cooperativo. Puede, además, acercar los centros a su entorno al facilitar la conexión de los contenidos del currículo con la realidad vital del alumnado.   

            Al plantear y realizar proyectos sobre situaciones de la vida real  no sólo se prepara al alumnado para la vida activa, sino que se integran los contextos reales en la vida del centro.  Los temas que se aborden deben ser significativos y relevantes para el alumnado y estar relacionados con contextos o problemáticas reales.

            Las actividades que se planteen han de permitir a los alumnos buscar información para resolver problemas, así como construir su propio conocimiento favoreciendo la experimentación, la investigación, la regulación del propio aprendizaje y la transferencia del mismo a diferentes situaciones y contextos. Tener en cuenta los conocimientos y experiencias de los alumnos y alumnas, potenciarlo y valorarlo, favorece su autoestima. Crear un clima favorable a la colaboración, plantear proyectos con tareas y actividades que están a su alcance y valorar sus logros fomenta su interés y la confianza en sus propias posibilidades y contribuye al logro de un autoconcepto positivo.

            La asignatura que se plantea en este curso versa exclusivamente sobre uno de los tipos de aprendizaje por proyectos: los proyectos de investigación, que se acometen para la aplicación de estrategias asociadas a la metodología científica en contextos diversos y que, de forma sucinta, son trabajos experimentales cuyo objetivo es la puesta en práctica de los pasos básicos de la investigación científica para analizar situaciones o problemas diversos.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?

 

1.- OBJETIVOS GENERALES

Siguiendo lo establecido en el artículo 28 del Decreto 75/2008, de 6 de agosto, la programación docente de la materia optativa Proyecto de investigación integrado tiene los siguientes objetivos:

1. Abordar la realización de proyectos de investigación relacionados con la modalidad correspondiente mediante el trabajo cooperativo, planificando y utilizando métodos, procedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido.

2. Aplicar las estrategias propias del método científico (observación de fenómenos y problemas, formulación de hipótesis, predicción de situaciones, verificación de las predicciones, replicación y generación de teorías) para realizar investigaciones de dificultad creciente relacionadas con las disciplinas integradas en las materias de la modalidad.

3. Adoptar actitudes favorables para el análisis de situaciones, para la resolución de problemas, y para la toma de decisiones de forma ordenada y metódica desarrollando el rigor intelectual, el interés por el trabajo bien hecho, y la voluntad de corregirlo y perfeccionarlo.

4. Buscar, seleccionar y procesar información procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno, utilizando con progresiva autonomía las tecnologías de la información y la comunicación, analizarla con sentido crítico y comunicarla a los demás oralmente y por escrito de manera organizada e inteligible.

5. Expresar y comunicar diferentes mensajes, ideas, emociones, experiencias o soluciones técnicas con creatividad empleando el lenguaje, registro y medio de comunicación más adecuado de acuerdo con la intencionalidad del mensaje y la situación comunicativa.

6. Desarrollar destrezas y habilidades específicas para el análisis, diseño, elaboración, utilización o manipulación de forma segura, ordenada y responsable de los materiales, recursos, objetos, productos o sistemas tecnológicos empleados en el proyecto, aplicando las medidas básicas de seguridad para la prevención de riesgos.

7. Desarrollar la autoestima, la autonomía y la iniciativa personal, participar en tareas de equipo, en diálogos y debates con una actitud igualitaria, constructiva y tolerante, y valorar la importancia del esfuerzo personal, la responsabilidad y la cooperación en la vida colectiva.

8. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de aprendizaje y de comunicación, valorando su uso para trabajar de forma autónoma, como instrumento de colaboración y para el desarrollo de proyectos de trabajo cooperativo.

2.- CONTENIDOS

2.1.- Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales:

                La elaboración de los Trabajos de investigación supone una serie de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que podemos agrupar en relación con las distintas fases de los Proyectos:

1.-En la fase de  Planificación de los proyectos:

- Técnicas para la recogida de ideas y aportaciones. La lluvia de ideas, el diálogo y el debate

- Elección e identificación de objetivos y metas. Planteamiento y discusión de hipótesis.

- Descripción de las fases y pasos. Previsión de tareas y actividades individuales y colectivas. Establecimiento de plazos: cronogramas.

- Previsión de recursos.

- Descripción de los requisitos y características de los resultados o productos finales.

2- Llegar a dominar el llamado “ mé todo científico” y sus fundamentos teóricos

Ello implica tareas de: observación, elaboración de hipótesis, predicción de dificultades y de resultados, verificación de fuentes y de datos, ejercicios de inducción y deducción, etc.

3.- En el desarrollo de los trabajos:

- Elección y aplicación de forma práctica de conocimientos, destrezas, técnicas, y

recursos adecuados y variados adaptados a la finalidad y objetivos del proyecto.

- Aplicación de estrategias para la obtención, interpretación y comunicación de la

información: cuadros, mapas conceptuales, gráficos, elementos visuales, datos

estadísticos, audiovisuales, etc.

- Intercambio de información y experiencias en el marco del trabajo cooperativo

alumno-profesor y entre alumnos y alumnas.

- Utilización, interpretación y conversión de diferentes lenguajes: escrito, oral, gráfico, gestual, musical, etc. Aplicación al trabajo previsto.

- Realización de bocetos, diseños previos, maquetas, ensayos, etc.

- Desarrollo, elaboración o construcción de productos de acuerdo con las previsiones realizadas.

- Recopilación y almacenamiento de documentación sobre el proyecto, empleando, cuando sea necesario, los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (archivos, portfolios, grabaciones en audio y vídeo, informes, listas de verificación, blogs , página web del proyecto, etc).

- Realización equitativa e igualitaria de tareas y actividades mediante el trabajo cooperativo.

- Puesta en práctica de procedimientos para la regulación y valoración individual y colectiva del avance del proyecto.

4.- En la presentación de los resultados del trabajo:

- Aplicación de los recursos y medios más adecuados para comunicar el trabajo realizado, los resultados o las conclusiones del proyecto.

- Realización de exposiciones o presentaciones orales empleando el vocabulario adecuado y utilizando los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.

- Realización de informes escritos teniendo en cuenta la organización de la información y los rasgos formales de la presentación escrita (índices, introducción, capítulos y/o secciones, conclusiones. Notas, representaciones simbólicas, gráficos, cuadros, bibliografía, referencias, citas, apéndices). Planificación y revisión de textos. Elaboración de croquis o borradores.

- Utilización del lenguaje gestual, plástico y visual, matemático, musical, etc más adecuado teniendo en cuenta el mensaje, el medio de comunicación y la audiencia.

5.- En la fase de evaluación:

- Elaboración de cuadros o matrices sencillas para la autoevaluación.

- Reflexión individual y colectiva sobre el proceso desarrollado, el trabajo realizado, y sobre los productos o resultados.

- Percepción, descripción y valoración individual y colectiva de los aprendizajes.

- Valoración del trabajo individual y colectivo.

 2.2.- Distribución de los contenidos. Secuenciación de las unidades didácticas.

              El curso se divide en tres evaluaciones. En cada una de las evaluaciones los alumnos han de afrontar la realización de los Proyectos de investigación:

1ª evaluación

Se dedicará un periodo de tiempo a explicar a los alumnos los recursos básicos para abordar un trabajo de investigación: cómo se recoge la información, como se ordena, cómo se elabora una bibliografía, cómo se citan las notas, cómo se prepara un índice, etc. Lo más importante es explicar a los alumnos el plan de trabajo y las fases sucesivas en que se desenvuelve un proyecto de investigación, de acuerdo con el modelo que proponemos en esta Programación. 

También es tarea prioritaria conocer trabajos de investigación similares desarrollados por otros alumnos, analizar cada una de sus partes y explicar la técnica de trabajo. Una vez sentadas las bases metodológicas, los alumnos han de desarrollar en esta primera evaluación un trabajo individual, que han de elegir de acuerdo con las orientaciones del profesor.

Si se siguen todas las fases señaladas en el modelo propuesto, ocupará casi todo el periodo lectivo de esta evaluación, teniendo en cuenta que los alumnos desarrollarán su trabajo fundamentalmente en el aula, bajo la supervisión del profesor, para ir corrigiendo los errores de método que sin duda van a aparecer.

Es importante  dedicar tiempo suficiente, al final de la evaluación, a la exposición de los trabajos, el análisis crítico de los resultados, y el análisis de las dificultades encontradas. El propio proceso de realización de los trabajos y la evaluación de los resultados constituyen el núcleo de la formación.

2ª evaluación

Cuando ya los alumnos dominan el método de trabajo y han resuelto todas las dudas metodológicas, se planteará la realización de otro trabajo, esta vez en grupo, más ambicioso, y que permita, en primer lugar, profundizar en el conocimiento del método de trabajo, y en segundo lugar, aprender a trabajar en equipo, con todas adaptaciones que esto implica.

3ª evaluación

Formados como investigadores rigurosos, y subsanados cuantos problemas hayan surgido, se ofrecerá a los alumnos libertad para plantearse el trabajo definitivo del curso, individualmente o en grupo, y que necesariamente ha de ser más ambicioso que los dos primeros. En este trabajo definitivo han de seguir con rigor todas las fases señaladas en el modelo de trabajo de investigación que hemos planteado, y sobre los resultados finales se establecerá la evaluación definitiva de los alumnos.

Como actividades complementarias se podrán acometer tareas como la elaboración de artículos de prensa, crónicas, o cualquier tipo de trabajo de investigación periodística que requiera de labores de documentación previa. Incluso trabajos para participar en concursos de investigación para jóvenes, como los concursos de esdelibro, convocado por Cedro, o el concurso de investigación Rosario Acuña. Estos concursos requieren técnicas muy similares a las que el alumno tiene que utilizar, y suponen un estímulo añadido para su implicación personal. De todas formas, esta participación se ha de supeditar a que los trabajos realizados reúnan unas características mínimas de calidad, y a las disponibilidades de tiempo, que se verán a medida que avanza el curso.

3.- LA EVALUACIÓN.

                La evaluación es un proceso permanente. Se tratará de evaluar todos los elementos del proyecto: la planificación, el desarrollo, y los resultados;  la intervención del profesorado, y de los alumnos en cada una de las fases del proyecto; y la consecución de los objetivos de aprendizaje por parte de los alumnos y alumnas.

La evaluación en la materia de Proyecto de investigación integrado debe plantearse:

- Como un proceso integrado en el propio desarrollo del proyecto, cuya función es valorar el desarrollo del proyecto, los aprendizajes de los alumnos y la actuación del profesor.

- Con una finalidad formativa, al proporcionar información sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje, y para reorientarlo si fuera necesario.

- Utilizando una variedad de métodos, medios,  y procedimientos.

- Involucrando a los estudiantes en el proceso de evaluación y en la comunicación de los progresos del aprendizaje, mediante la autoevaluación y la evaluación compartida.

3.1.-Procedimientos de evaluación

                 La mejor herramienta para la evaluación de los proyectos es la  reflexión conjunta de profesor y alumnos sobre el desarrollo del proyecto y sobre los resultados parciales y finales del trabajo. Para ello, deben establecerse tiempos para reflexionar conjuntamente sobre el desarrollo del proyecto y sobre lo que se está aprendiendo para reconducirlo cuando sea necesario. Asimismo, la utilización de presentaciones, o avances de proyecto por parte de los alumnos permite al profesor y al propio alumnado evaluar el desarrollo del mismo y los aprendizajes que van adquiriendo. Es recomendable que todos los proyectos tengan una o más presentaciones públicas de avance para evaluar resultados parciales. La autoevaluación y la evaluación conjunta después de las exposiciones permiten a los estudiantes explicar cómo y cuánto cambió su manera de pensar como resultado de su participación.

             El seguimiento de los avances del proyecto permite cambiar de estrategias y detectar cuestiones tales como:

- Los problemas para comprender cómo realizar las actividades del proyecto.

- La motivación y participación del alumnado en los grupos de trabajo.

- Las necesidades específicas de apoyo educativo o de nuevos recursos para algún alumno, alumna o grupo de alumnos.

- Nuevas necesidades planteadas por los participantes en el proyecto.

            Es muy importante que al término del proyecto se reflexione colectivamente acerca de las dificultades, los logros y éxitos del mismo, con el fin de pensar en nuevas estrategias y acciones válidas para futuros proyectos.

            La evaluación debe prever diversos medios, procedimientos e instrumentos para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Es imprescindible  contemplar un espacio para que los alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes mediante la autoevaluación y la evaluación compartida con sus compañeros  y con el profesor.

Algunos medios e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos pueden ser:

- La realización de tareas y actividades que pueden evaluarse a lo largo del desarrollo del proyecto mediante la observación directa.

- Los productos y resultados, que pueden evaluarse teniendo en cuenta los requisitos, condiciones o especificaciones que se establecieron en el plan de trabajo.

- La evaluación individual y colectiva acerca de lo que aprendieron, ya se realicen de manera oral mediante una presentación, una exposición, un debate, etc. o escrita mediante un informe de avance, un informe con conclusiones finales, etc.

            La observación directa y constante por parte del profesor se hace sobre el trabajo del alumno y sobre los resultados de su trabajo. Se entiende que es suficiente para aprobar, es decir, que supone un 50% de la nota, la realización de las tareas encomendadas siguiendo las pautas marcadas por el profesor: elaborar los trabajos, cumplir las normas sobre presentación, corrección ortográfica, cumplir los plazos establecidos, etc. El otro 50% de la nota vendrá dado por la calidad de los resultados, el rigor científico, la relevancia de las hipótesis planteadas, la originalidad, etc.

3.2.- Criterios de evaluación.

                Los criterios de evaluación  habrán de tener en cuenta la evaluación del proceso seguido, del producto o de los resultados finales, y la aportación de la autoevaluación y de la evaluación compartida realizada por alumnos y alumnas.

            Algunos aspectos que habrán de valorarse:

  1. - Planificación y organización de tareas. Flexibilidad para adoptar cambios, modificar planes y aplicar soluciones o recursos alternativos.

  2. - Adecuación de los productos o resultados a los objetivos y planteamientos marcados, así como a los plazos y fases previstos.

  3. - Capacidad para realizar preguntas, observar y tomar datos, analizar situaciones, fenómenos o problemas, detectar necesidades, formular hipótesis, prever la evolución de situaciones.

  4. - Riqueza y variedad de los procedimientos y medios utilizados para la búsqueda de información, en su tipología, así como la adecuación a los fines propuestos.

  5. - Comunicación oral y escrita de información relacionada con el proyecto, su desarrollo o los productos y resultados finales, utilizando las fuentes y recursos adecuados, incluídas las tecnologías de la información y de la comunicación.

  6. - Creatividad, iniciativa y autonomía personal. Confianza en las propias posibilidades. Esfuerzo y trabajo individual.

  7. - Colaboración en el trabajo en equipo. Corresponsabilidad en el desarrollo del proyecto. Respeto al trabajo y a las aportaciones de las demás personas.

  8. - Estructura adecuada de los informes o trabajos escritos (justificación, descripción del proyecto, explicación del proceso y los resultados, descripción de las diversas características, aspectos o componentes de los productos; elaboración de conclusiones).

  9. - Corrección de la expresión oral y escrita, incluyendo la utilización adecuada y variada de recursos gráficos o audiovisuales en la presentación de productos, resultados y conclusiones.

  10. - Valoración crítica del trabajo y de las aportaciones propias y de las demás personas. Valoración por parte del alumnado de los aprendizajes, del proceso y del resultado final.

  11. - Otros aspectos específicos relacionados con el objeto o tema del proyecto.

También es importante  la evaluación del papel del profesor, que ha de incidir sobre todo en la valoración de su papel  como organizador, asesor, mediador ante los recursos, y guía del método de proyectos.

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?

4.- METODOLOGÍA.

4.1.- Principios metodológicos

              La elaboración de un proyecto de investigación conlleva los siguientes pasos:

 a.- Definir las metas u objetivos y los aprendizajes que se espera que los alumnos logren. Asimismo debe escogerse un eje organizador del proyecto, que puede ser una situación del entorno, un tema susceptible de ser analizado, un proyecto creativo, la resolución de un problema, un trabajo experimental, o cualquier otro que tenga en cuenta los siguientes criterios:

- Debe ser lo suficientemente complejo para que mediante el proyecto se puedan abordar diversos objetivos de aprendizaje y desarrollar diferentes competencias, habilidades y destrezas mediante un trabajo interdisciplinar.

- En la definición de la meta del proyecto debe contarse con la participación y con los intereses de los alumnos. Estos intereses pueden reconocerse recogiendo tanto las propuestas individuales como las colectivas mediante sesiones de trabajo por grupos, lluvia de ideas, etc.

- Debe estar conectado con contextos reales, con la vida cotidiana, con las preocupaciones e intereses de los participantes. Para muchos alumnos y alumnas el atractivo de este método de aprendizaje proviene de la autenticidad de la experiencia ya que están ocupados en actividades del mundo real que tienen significado más allá de las aulas. Los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados en proyectos estimulantes, en los que deben emplear habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión de cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real.

- Debe ser lo suficientemente abierto para contemplar un espacio para la incertidumbre que alimente la curiosidad, la necesidad de saber de los alumnos, y posibilite la exploración, la experimentación, la investigación, la creatividad, el debate, y la búsqueda de alternativas, resultados o soluciones de forma autónoma.

El planteamiento de interrogantes, la formulación de preguntas, la identificación de problemas es el primer paso necesario a partir del cual se puede definir el tema o asunto objeto de la investigación.

           En el plan de trabajo deben precisarse los objetivos, las tareas que se deben realizar, los productos que se van a elaborar, los responsables, la estructura organizativa adecuada para desarrollarlo, el tiempo que se va a dedicar al proyecto y los plazos para cada fase del mismo o para cada tarea. Se organizan grupos, se valora el compromiso y participación de cada persona y se procede a la asignación de tareas y responsabilidades.

El plan de trabajo debe responder a los objetivos específicos de aprendizaje del alumnado, que deben referirse tanto a las competencias, estrategias, destrezas, y actitudes que deberán poner en práctica durante su participación en el mismo, como a los aprendizajes que se espera que adquieran.

            En el caso de un proyecto de investigación, el plan de trabajo debe incluir un análisis o estudio sobre los antecedentes del tema o problema que centra la investigación, una identificación de variables que intervienen y la correspondiente formulación de hipótesis, y el diseño del método de trabajo y de las técnicas para recoger información.

b.- Un análisis o estudio sobre los antecedentes del tema.

           Hay que empezar condensando toda la información que se pueda obtener relacionada con el objeto de investigación referida a los fundamentos teóricos del problema y los antecedentes de su investigación. Los fundamentos teóricos son los planteamientos escritos sobre el tema que va a ser objeto de investigación, y los antecedentes del problema son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación.

           La fundamentación teórica debe incluir una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del fenómeno o hecho que se investiga tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

c.-  Formulación de hipótesis e identificación de variables

           La formulación de hipótesis forma parte esencial del desarrollo de cualquier investigación. A través de la formulación de hipótesis el alumnado orientará su actividad investigadora hacia la solución del problema planteado o del fenómeno objeto de estudio. Las hipótesis le indican lo que está buscando o tratando de probar y pueden definirse corno explicaciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables relativas al fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

La complejidad de la investigación está asociada al número y al tipo de hipótesis. Habitualmente se distinguen hipótesis de primer grado, que describen hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación; hipótesis de segundo grado, que establecen una relación causa –efecto (sí X entonces Y); e hipótesis de tercer grado, en las que se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas.

En todo caso, las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables,  pero son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica. En definitiva, la formulación de hipótesis y la identificación de las variables que contienen constituyen un paso esencial para la investigación tanto por la utilidad y funciones de las hipótesis como por el hecho de que sin variables no existe investigación y sin una identificación clara de las variables cualquier investigación puede convertirse en una tarea insondable.

d.-  Diseño de la metodología de trabajo y de las técnicas para recoger información.

           Se especifica toda la información relacionada con el cómo se va a realizar el trabajo, que parámetros se van a utilizar, si se apoyará en datos estadísticos o en otras fuentes, qué información de toda la recogida se va a evaluar, partiendo de la premisa de que no toda la información recogida es pertinente o necesaria para el trabajo. En todo caso, es obligatorio citar las fuentes de acuerdo a los estándares para las citas, al igual que deben registrarse y citarse las personas que puedan a proporcionar información o datos. Asimismo, conviene considerar, cuando proceda, datos estadísticos, la utilización de muestras, la valoración de su representatividad (debe hacerse un esfuerzo por evaluar la calidad de los datos y su validez para comprobar las hipótesis u obtener conclusiones). El plan de trabajo debe detallar las características de los productos o resultados que se esperan conseguir. Deben elaborarse materiales que sirvan de guía para que todas las personas sepan qué se va a hacer. Para ello, pueden realizarse cronogramas de tareas, listados de condiciones o criterios para el desarrollo de las actividades, etc.

e.-  Ejecutar el plan

Durante el desarrollo del proyecto el profesorado cumple el papel de animador, de asesor, de mediador para la obtención de recursos, de guía, aunque puede no ser el único, ya que otros profesores y profesoras, las familias, u otras personas podrían participar. Se debe minimizar progresivamente el papel del profesorado para posibilitar el desarrollo autónomo del alumnado, permitiendo que los alumnos y alumnas hagan y piensen por sí mismos, experimenten, ensayen, se equivoquen, reflexionen y rectifiquen asumiendo el error como una oportunidad para el aprendizaje.

La ejecución del proyecto debe contemplar la posibilidad de flexibilizar su organización y la duración prevista según surjan nuevas necesidades, o como resultado de la evaluación del mismo. Tanto el profesor como el alumno deben llevar una memoria escrita para dejar constancia de los resultados parciales del proceso, para poder así reflexionar sobre el mismo, posibilitando además la difusión y exposición en público de los resultados parciales.

f.- Exposición de los resultados.

           El trabajo se termina con la exposición oral que el alumno hará ante sus compañeros, o con la difusión pública, por otros medios; esta fase del trabajo permitirá la reflexión conjunta sobre los resultados, el análisis de los aciertos o los errores, y el establecimiento de lo que hay que mejorar en otros trabajos. Es en esta fase cuando se realiza la evaluación, teniendo en cuenta todos los aspectos que señalamos en el apartado correspondiente.

           Tanto la planificación como la puesta en práctica de las distintas fases de un proyecto, incluida la evaluación, requieren la implicación activa del alumnado, que se siente así parte activa de su aprendizaje. También es importante realizar alguno de los trabajos en equipo, pues el aprendizaje cooperativo permite a los estudiantes compartir ideas, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, y desarrollar destrezas para el diálogo, la discusión, la toma de decisiones, la planificación del tiempo, etc. La colaboración con otras personas incrementa la confianza en sus propias posibilidades y contribuye al desarrollo de la responsabilidad individual y colectiva al tener que afrontar tareas mediante el trabajo en equipo. Por ello, deben combinarse modalidades de trabajo individual, en gran grupo y en pequeño grupo.

           El papel del profesor en el trabajo por proyectos implica el desarrollo estrategias metodológicas nuevas en las que debe modular su propia intervención en relación con la progresiva autonomía y responsabilidad del alumnado. El trabajo inicial durante la planificación del proyecto requiere más tiempo por su parte; una vez que el proyecto se encuentre en vías de ejecución, el docente actúa como un guía y asesor.

4.2.- Materiales y recursos didácticos

                Los recursos: El alumno debe disponer de los recursos necesarios para abordar el proyecto ya sea el mobiliario adecuado, los medios materiales, herramientas, talleres, laboratorios, recursos tecnológicos, fuentes de información, bibliotecas, o cualquier otro. La disposición de los recursos en el aula y su disponibilidad pueden ser determinantes para el buen funcionamiento del proyecto. En nuestro caso, van a ser fundamentales los recursos relacionados con fuentes escritas, y el uso de Internet y de las nuevas tecnologías. Una parte de las clases se impartirán en un aula dotada con ordenadores. También habrá algunas clases que se impartirán en la Biblioteca del centro; y cuando sea necesario, se podrá recurrir a otros espacios, como bibliotecas públicas, hemerotecas, etc. La presentación de los trabajos podrá hacerse en formato impreso o en formato digital (sobre este aspecto véase lo señalado en “Como se realiza un trabajo de investigación”)

            Un recurso fundamental es la planificación del tiempo, hacer una previsión respecto al tiempo que puede requerir el proyecto y sus diferentes fases.

 4.3.-Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita.

                La realización de un proyecto de investigación integrado implica necesariamente la consulta de fuentes documentales, o de fuentes de Internet, que obligan a una lectura crítica y a un ejercicio de síntesis y selección. La lectura es parte intrínseca al propio desarrollo de la materia, como lo son todas las actividades formativas asociadas a la lectura previstas en las actividades de animación a la lectura: comprensión escrita, síntesis, resúmenes, etc.

            El cuidado de la expresión, oral y escrita, también está implícito en esta materia, que se asienta en la presentación de los trabajos en una exposición oral, y en la presentación escrita de los resultados. Sobre los modos de presentación se establecen unas normas que se especifican en el anexo final de esta programación.

4.4.- Actividades para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

                Es un requisito imprescindible para la realización de los trabajos manejar con soltura las tecnologías de la información y la comunicación. Los alumnos utilizan estos recursos como fuentes de información, como herramientas de trabajo, y como medios de difusión de los trabajos. Entendemos que al final del curso los alumnos han de manejar con cierta soltura la consulta de fuentes por Internet; el trabajo con páginas web y recursos similares; la presentación escrita de trabajos de investigación, de artículos científicos, etc.

5.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

5.1.- Contenidos mínimos

                Los contenidos mínimos de la materia son los señalados como requisito para la obtención del aprobado. Al tratarse de trabajos, individuales o en grupo, directamente tutelados por el profesor, se entiende que el alumno tiene que cumplir necesariamente los siguientes requisitos básicos: realizar los trabajos de acuerdo con las pautas marcadas en clase; cuidar la presentación de acuerdo con las normas señaladas por el profesor; cumplir los plazos de presentación; atenerse en cada trabajo a los modelos de ordenación, índices, bibliografía, notas, etc.; realizar todos los trabajos obligatorios; colaborar con su grupo de trabajo cuando así se determine; mostrar una actitud constructiva; plantear activamente las dudas que se le presenten sobre metodología, búsqueda de materiales, redacción; presentar en clase su trabajo y defenderlo ante sus compañeros, etc. 

Cuando el alumno cumpla estos requisitos, independientemente de la calidad del producto final, obtendrá la calificación de suficiente, al entender que se trata de aprender un método de trabajo y llevarlo a la práctica.

5.2.- Criterios de calificación.

                Los criterios para la obtención del aprobado son los señalados en los contenidos mínimos. Es decir, a partir del cumplimiento de las normas de trabajo y de la realización de las tareas, en todas sus fases, el alumno obtiene el aprobado (se entiende que su trabajo, directamente tutelado por el profesor, es suficiente para el aprobado porque la metodología empleada permite corregir de forma constante las deficiencias y las dificultades que se vayan presentando, y al final del proceso habrá adquirido las nociones básicas necesarias para aprobar).

            A partir del aprobado, la calificación se incrementa en la medida en que los trabajos del alumno van cumpliendo con más rigor los criterios de evaluación ya señalados arriba.

5.3.- Actividades de recuperación.

                En el caso de que algún alumno tenga suspensa la materia, al no haber cumplido con los requisitos marcados en los apartados anteriores, tenemos que platearnos dos casos muy diferentes. Si el alumno ha suspendido una parte de la materia, es decir, una evaluación, podrá recuperarla en la siguiente evaluación si realiza correctamente las tareas que descuidó en la anterior.

                Se entiende que en esta materia los conocimientos son acumulativos: en cada evaluación se afrontan tareas algo más complejas, que descansan sobre lo aprendido en la evaluación anterior. Se entiende que un alumno que aprueba una evaluación recupera las anteriores. Ello no es obstáculo para que, si lo considera necesario, el profesor pueda determinar que el alumno tenga que realizar algunas tareas específicas de recuperación, que, en ese caso, tendrá que comunicarle personalmente.

5.4. Sistema Extraordinario de evaluación

Se exigirán los conforme a lo prescrito por la universidad y a los contenidos mínimos establecidos.

 

6.- EDUCACIÓN EN VALORES

                En la asignatura de Proyecto de investigación integrado se plantea un modelo de aprendizaje que se basa en la búsqueda de información para resolver problemas, y en la  construcción del propio conocimiento, favoreciendo la experimentación, la investigación, la regulación del propio aprendizaje y la transferencia del mismo a diferentes situaciones y contextos.

Al tener  en cuenta los conocimientos y experiencias de los alumnos y alumnas, potenciarlos y valorarlos, se favorece su autoestima, y se crea, además, un clima favorable a la colaboración. Al plantear proyectos con tareas y actividades que están a su alcance y valorar sus logros se fomentan el interés y la confianza en sus propias posibilidades, y todo ello contribuye al logro de un autoconcepto positivo.

            Como ya señalamos arriba, en la introducción, hay valores asociados implícitamente a este método de trabajo: el tratamiento crítico de la información, la asunción de puntos de vista ajenos, el debate de ideas, el trabajo en equipo, la cooperación, la crítica razonada de las ideas y propuestas, la exposición razonada de las propias ideas, sometidas además a la crítica constructiva de los demás, el debate, etc. Todos estos factores son los que contribuyen a formar alumnos más tolerantes, capacitados para el ejercicio de la autocrítica, más reflexivos,  abiertos al debate de las ideas, participativos, y conocedores del medio social y político en el que se mueven.

            Es evidente que el objetivo último de esta materia, el aprendizaje del método científico, lleva implícitos en sí mismo una serie de valores, pero es a su vez un valor que debemos señalar como prioritario.

7.- TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

                El método de proyectos es el más adecuado, por su propia naturaleza, para atender a la diversidad del alumnado, para cubrir necesidades específicas de aprendizaje, o para integrar al alumnado para el que otros métodos y enfoques de aprendizaje no son efectivos.

Permite una adaptación de los contenidos, los métodos de trabajo, el ritmo de aprendizaje, y la profundidad de los contenidos, porque cada alumno sigue su propio proceso, guiado por el profesor, en un progresivo avance adaptado a su capacidad y a sus necesidades.

Permite además subsanar de forma inmediata cualquier deficiencia o dificultad que pueda tener un alumno, y diseñar para él actividades de evaluación adaptadas a su proceso de aprendizaje.

 

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?

apéndice

Cómo se hace un Trabajo de investigación

El trabajo de investigación

    El trabajo de investigación no es una mera acumulación de información enciclopédica sobre el tema escogido, como si fuera un ensayo divulgativo, sino que debe contener los elementos propios de una investigación singular y científica, es decir: una delimitación clara de la cuestión a resolver, una hipótesis, una recogida de datos, un análisis e interpretación de estos datos, etc.

El trabajo de investigación es, al principio, siempre de carácter individual. Cuando el alumno ya conoce el método de trabajo, se pueden plantear trabajos en equipo.

  El propósito de cualquier trabajo de investigación es responder a las preguntas:

 ¿Por qué y para qué se investiga?, ¿Qué se busca con la investigación que se inicia?, ¿Cuál puede ser su importancia y alcance?

   Deberá analizarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Para ello, resulta conveniente plantearse algunas preguntas a modo de guía:

- ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones existentes son pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Qué hipótesis se pretenden confirmar?  ¿Los términos de la situación o problema están bien definidos?

 ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su investigación?

   En el momento de definir la situación, fenómeno o problema que se pretende investigar es preciso definir su adecuación, precisar sus límites y su alcance, valorando asimismo su viabilidad, analizando si es posible llevarla a cabo con el tiempo y los medios y recursos de que se dispone.

El profesor tutor del Trabajo de Investigación

   La elección y desarrollo del trabajo de investigación es orientada y velada por el profesor de la asignatura.. Es el profesor quien guía al estudiante para que, dentro del ámbito a que se circunscriba el trabajo (ciencias, literatura, historia, filosofía, sociología, música, economía, artes plásticas, etc.), La investigación cumpla las condiciones de rigor y singularidad requeridas.

   El estudiante no puede hacer el trabajo sin la guía del profesor, que ha de haber supervisado todos los pasos.

Etapas

El trabajo consta de varias etapas. Estas son las más importantes:

1. Selección y delimitación del tema del trabajo

Un trabajo de investigación puede abordar cualquier tema, de carácter específicamente académico o no, puede estar relacionado con cualquier aspecto de la vida y del mundo que interese al estudiante, siempre que la cuestión se aborde seriamente y con rigor.
No puede ser un tema demasiado general, porque puede resultar inabarcable o dar lugar a la mera recogida de información, algo que ya hemos dicho que no es un trabajo de investigación. Por lo tanto, habrá que delimitar dentro del tema general que interesa al estudiante, una cuestión específica, con unos objetivos claros y bien delimitados.

Si el estudiante no tiene claro el tema a investigar, debe hablar con el profesor y este le orientará debidamente.

2. Planteamiento del tema y objetivos de la investigación

Al final del proceso de reflexión, el estudiante debe tener claro y bien delimitado el tema de su investigación y ha de plasmarlo por escrito en lo que constituirá la introducción del trabajo. En esta introducción debe haber:

a) El tema.

b) La motivación: las razones del interés del estudiante por el tema escogido.

c) La acotación precisa del tema mediante objetivos concretos.

d) Los medios a utilizar (elaboración de encuestas, trabajo de laboratorio, trabajo de campo, investigación bibliográfica, análisis de textos, etc.).

3. Elaboración del esquema o índice general del trabajo

Una vez bien delimitado el tema, los objetivos y los medios a emplear, hay que establecer el proceso que debe permitir alcanzar los objetivos del trabajo. Este proceso debe plasmarse en un esquema o índice que debe permitir ordenar de forma metódica y concreta el trabajo que se va a realizar.

 En el esquema  general abstracto de una investigación del área de ciencias, como cuerpo central del trabajo, hay generalmente:

a) la formulación de hipótesis,

b) la recogida de datos,

c) el análisis e interpretación de los datos,

Pero  en un esquema del área de Humanidades, solemos encontrar:

a)     la contextualización del tema,

b)     la recogida de datos,

c)      el análisis e interpretación de los datos,

Puede ser interesante también en ciertos trabajos de Humanidades empezar por la formulación de hipótesis.

En el esquema específico del trabajo, habrá que plasmar el trabajo concreto que corresponde a cada uno de los apartados genéricos, en función del tema y objetivos de la investigación. El esquema es un punto de partida imprescindible, pero a medida que avanzamos en el trabajo, lo tendremos que revisar y modificar en su caso.
        4. Investigación bibliográfica y documental

Según el tema y el tipo de investigación, se utilizará una u otra técnica para recoger datos: observación del medio, experimentación, encuestas, entrevistas, lectura de textos, audiciones, etc.

En todos los casos, en una u otra fase de la investigación, el estudiante tendrá que recurrir a la investigación bibliográfica (mediante libros, artículos de revistas o periódicos, internet, etc.) Y documental (cartas, fotografías, etc.).

La búsqueda bibliográfica debe hacerse con cuidado y rigor, no vale de apilar páginas y páginas sin criterio y para hacer grosor. Hay que reflexionar sobre la información que vamos recogiendo y seleccionarla, distinguiendo lo que es importante de lo secundario para el trabajo.

Mientras se va recopilando información es muy conveniente hacer anotaciones en fichas (se reservará una ficha para cada idea y cada ficha se marcará con un título o palabra clave que indique el apartado del trabajo con el que se relaciona). Hay dos tipos de fichas: "bibliográficas (sirven para tomar nota de la bibliografía consultada) y de contenido: sirven para hacer transcripciones literales de un pasaje de un texto o también un resumen del texto. Hay que indicar siempre los datos de la publicación de donde se extrae la información y poner comillas a las citas literales.

En el trabajo final nunca debe haber información copiada, ni de un libro ni de una página web. La información debe haber sido siempre reelaborada por el estudiante.
            5. Conclusiones

La parte final del trabajo es la más importante, consiste en el establecimiento de unas conclusiones, a las que tendremos que haber llegado tras el análisis e interpretación de la información y los datos obtenidos a lo largo de la investigación.

Es muy importante contrastar las conclusiones obtenidas con la hipótesis y objetivos planteados al comienzo y mostrar los aspectos que han acabado difiriendo o que se han visto confirmados. Tanto si coinciden o no, deberá ceñirse al resultado obtenido de la investigación.
        6. Redacción definitiva

Una vez terminada la investigación deberá plasmar por escrito el trabajo realizado en un documento con una estructura y una presentación formal preestablecidas . Esta memoria deberá reflejar los hitos más importantes de la investigación.

El trabajo debe ser original del estudiante, no sólo en conjunto, sino en cada una de sus partes, sin información copiada de libros o de Internet.

7. Exposición oral y presentación de los resultados:

  Para terminar, el estudiante tendrá que exponer en público, de manera sintética, ordenada y coherente, el proceso y los resultados de la investigación (elección del tema, punto de partida, metodología, dificultades con que ha topado, conclusiones, etc. ) Esta exposición se hará en clase ante el resto de los compañeros y ante el profesor  de la investigación.

  Existen otros modos, además de la exposición oral, o como complemento de esta exposición, para presentar los resultados de los trabajos: presentaciones, presentación multimedia, conferencia, debate, portfolio, informe monográfico, mural, página web, blog o bitácora, exhibición de destrezas, realización de procesos propios del trabajo científico, realización de tareas en un taller, construcciones, programa de radio o televisión, recreaciones artísticas, simulaciones, reconstrucción de eventos históricos, juego de rol, etc.

  Criterios para la presentación del trabajo.

   El alumno va a elaborar un trabajo de investigación que ha de presentar en forma de dossier escrito y del que hará una presentación oral ante sus compañeros y el profesor. Es verdad que también hay otros productos posibles como resultado de una investigación: un informe o memoria, un ensayo, un artículo o una crónica o reportaje periodísticos, una página web, una presentación audiovisual, una creación artística, un diario, un documental, un álbum, un itinerario ecológico, un libro digital, una exhibición de productos, etc. Y es posible que a lo largo del curso se puedan abordar este tipo de trabajos, pero el objetivo fundamental de nuestro curso, y el medio de presentación general son los trabajos.

   Los trabajos se presentarán en hojas blancas, longitud DIN A-4, escritos a una sola cara y grapados o con una espiral en el lado izquierdo. La extensión puede oscilar entre 12 y 30 hojas. Se debe escribir con una letra fácil de leer (Arial, New Roman, Times, Times New Roman, etc.), De tamaño 12. Se utilizarán la negrita y cursiva cuando sea necesario, no por capricho estético. El espacio deberá ser de 1 .5, para permitir la intercalación de correcciones. Las hojas deben mantener las líneas justificadas y unos márgenes en blanco en cada hoja para  facilitar la encuadernación y las notas de corrección. Otros aspectos del diseño:

·         Los títulos de los apartados deben escribirse en mayúsculas y los subtítulos en minúsculas y subrayados.

·          Los párrafos debes estar marcados o por sangrado (5 espacios) en la primera línea del párrafo, o bien por doble espacio entre párrafo y párrafo.

·          Todas las páginas del trabajo deben numerarse, centrando el número en la parte inferior. La portada no tiene número.

·           La última hoja del trabajo irá en blanco para que los profesores puedan hacer comentarios.

Las partes del dossier

El dossier escrito del trabajo constará de las siguientes partes:

·                               Portada. Debe contener el título (debe ser claro, breve, sugerente ...), nombre y apellidos del alumno;  curso, grupo y nombre del centro; materia; nombre del profesor; y fecha de presentación.

·                               Índice general (puede situarse al inicio o al final del dossier). Debe contener el título de los diferentes apartados y la página donde empieza cada uno de los apartados.

·                               Introducción, en la que se explicitará la justificación y el proceso de gestación del tema escogido (origen, motivación, objetivo del trabajo, justificación del método utilizado, etc.). Es aquí, cuando proceda, donde se señalan las hipótesis de trabajo.

·                               Cuerpo central del trabajo (o desarrollo del tema). Para la elaboración de esta parte hay que tener en cuenta que los diversos apartados o capítulos deben llevar un título esclarecedor y deben mantener un cierto grado de equilibrio en cuanto extensión. Por otra parte, todos los apartados deben numerarse según los modelos de esquema (1.1, 1.2, etc.).

·                               Conclusiones. Aquí se presentarán el resumen de los resultados, los datos positivos alcanzados, las conclusiones negativas y los problemas pendientes que podrían ser punto de partida para otros trabajos, etc.

·                               Bibliografía (referencia a las fuentes de información documentales: libros, artículos, páginas web, etc.). La bibliografía debe contener una relación ordenada alfabéticamente de los libros consultados para la confección del trabajo. El modelo de citación de un libro es el siguiente: ÁLVAREZ, Raúl, y DÍAZ, Ángel: La prensa del siglo XX. Ed. Salvat, colección “Temas de hoy”. Barcelona, 1998. Si se trata de un artículo, va entrecomillado y sin cursiva, poniendo en cursiva el título de la publicación donde va insertado. La fecha también puede ponerse entre paréntesis tras el nombre del autor. Es importante que el alumno aprenda que todo trabajo científico debe incluir referencias bibliográficas, y que la ética y las leyes de la propiedad intelectual establecen el derecho a la cita literal, pero también el deber de la referencia bibliográfica y de las fuentes. Las referencias bibliográficas han de ir al final del trabajo, todas juntas, aunque también se pueden incluir como notas al pie de página. También han de aparecer en los trabajos referencias a fuentes de Internet, adecuadamente citadas y ordenadas. Al final del curso, el alumno ha de conocer los diversos sistemas de cita bibliográfica (el estándar, el americano, etc.). Podrá elegir entre cualquiera de los métodos normalizados, pero utilizará siempre el mismo dentro de su trabajo. Conviene que conozca alguna publicación o páginas especializadas en este tema, como por ejemplo, Cómo citar bibliografía, de la Universidad Carlos III de Madrid; Ayudas bibliográficas. Gestores y citas, de la Universidad de Oviedo; o

www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia, o www.uniovi.es/Biblioteca/ibipi/citas_dibliograficas.

·                               Apéndices (también llamados anexos): No son de obligada inclusión en el trabajo, sino facultativos. Es muy conveniente que consten todos los materiales y documentos con los que se pueda corroborar, confrontar o ampliar algunos puntos de vista (tablas, estadísticas, material de campo recogido, encuestas, etc.). Todos los elementos recogidos en los anexos deben formar un conjunto coherente, deben estar numerados y deben tener una cierta extensión, ya que si no sería mejor incluirlos con notas a pie de página.

·                               También pueden incluirse otros apartados opcionales: los agradecimientos (cuando proceda), y un glosario de términos, si el tema tratado lo requiere.

 

Elaboración del dossier

Para la elaboración del dossier a partir de los materiales reunidos, hay que seguir un orden. Primero se hará un guión o borrador en el que se establecerán las partes, secciones, capítulos, etc., En que quedará dividido el trabajo (cada una de estas divisiones, se añadirá un título y un número siguiendo el sistema decimal). Después se empezará la redacción del trabajo teniendo presentes los siguientes aspectos relacionados con el estilo:

El trabajo puede ser leído por personas que, en principio, no pueden carecer de conocimientos profundos sobre el tema desarrollado, por eso hay que proporcionar toda la información necesaria para una fácil comprensión del trabajo. Por tanto, y como regla general, habrá que definir todos los términos demasiado técnicos la primera vez que aparezcan.

Se debe utilizar un lenguaje sencillo, comprensible para todos.

No hay que emplear un tono subjetivo, por eso no conviene utilizar ni la ironía ni las exclamaciones.

En el trabajo pueden constar citas de los libros consultados, pero deberán ir entre comillas  y se citará la fuente de donde se han extraído, mediante notas numeradas correlativamente a pie de página, o bien en otra página al final del trabajo y antes de la bibliografía.

En cuanto a las notas a pie de página, además de servir para indicar el origen de las citas, también se le pueden incluir para hacer breves aclaraciones al texto.

Finalmente, volvemos a recordar que no se debe copiar los libros o páginas web consultadas. Sólo se tomarán apuntes y, en todo caso, como máximo, el alumno puede tomar frases, no muy largas, que deberían ir entre comillas y con indicación de la procedencia.

Evaluación

  Se deben evaluar en estos trabajos dos aspectos:

·                               Evaluación del proceso. El trabajo se evaluará desde el inicio, es decir, no se valorará sólo el material presentado y la exposición oral, sino también el seguimiento por parte del tutor (asistencia a las sesiones con el tutor, presentación de esquemas y guiones , etc.). Del proceso del trabajo se suele evaluar: la iniciativa, la originalidad en la elección del tema, la planificación de las actividades, la capacidad de documentarse adecuadamente y organizar la información obtenida, el cumplimiento de los plazos acordados con el tutor, la regularidad en la realización de las tareas, etc.

·                               Evaluación de la memoria escrita. En cuanto a la memoria escrita, se evalúan aspectos formales (presentación, estructura equilibrada entre las partes, corrección ortográfica y gramatical, claridad expresiva, utilización de un estilo apropiado, etc.) Y aspectos del contenido (perspectiva original, rigor en la interpretación de los datos, objetividad, consecución real de conocimientos nuevos, etc.).

·                               Evaluación de la exposición oral. En cuanto a la exposición oral, se evalúa tanto la preparación del guión como la claridad y precisión expositiva.

 

Recomendaciones sobre la exposición del trabajo de investigación

·  Recomendaciones sobre el contenido.

    Para la presentación de los trabajos, el alumno tendrá  que llevar una copia del trabajo, por si hay que consultar alguna cosa. Pero, sobre todo, tendrá que llevar un guión,  para poder hacer una exposición ordenada y completa. El guión no puede ser un discurso escrito, sino un esquema con notas.

  Habrá que determinar un tiempo orientativo, que no podrá ser inferior a los 10 minutos ni superior a los 15 minutos. Se valorará que el alumno sepa ordenar la presentación calculando adecuadamente la duración de cada una de las partes de su trabajo. Es conveniente que los alumnos utilicen medios audiovisuales para sus presentaciones, pero procurando que sean útiles para la exposición y que se armonicen en un conjunto expositivo equilibrado entre lo oral, lo gráfico y lo audiovisual.

1. ¿Por qué eligió ese tema? Tiene que exponer los motivos de su elección en relación con sus inquietudes, sus intereses, sus experiencias, sus lecturas...

2. Objetivos del trabajo. Este punto va ligado con el anterior. A partir de unos intereses o de una curiosidad determinada se escoge un tema concreto a tratar, con una hipótesis o unos objetivos determinados. (Si los objetivos del trabajo han variado desde el primer planteamiento, debe explicar el proceso, exponiendo las razones del cambio hasta llegar al tema y objetivos definitivos).

3. Proceso de la investigación. Explicará de qué recursos se ha valido para realizar el trabajo: bibliografía, entrevistas, experimentación, encuestas, etc. Procurará destacar aquella bibliografía o aquel material que le ha resultado más útil.

4. Descripción y síntesis del trabajo, y conclusiones. Explicará las partes de que consta el trabajo y hará una breve síntesis de cada una, resaltando los aspectos que cree más significativos. Dedicará especial atención a las conclusiones, contrastándolas con la hipótesis u objetivos planteados al principio.

  También es importante que el alumno aprenda a presentar sus trabajos en público, y que lo haga de acuerdo con unas normas básicas, que se pueden señalar antes de iniciar las presentaciones: ir vestido con corrección; no masticar chicle ni caramelos; saludar al empezar la presentación; adoptar una postura adecuada a la naturaleza del acto, y mantener la compostura (no meter las manos en el bolsillo, no moverse demasiado, etc.); mantener con el auditorio una relación formal (no familiar ni de amigos); no estar ni risueño ni serio; llevar un guión escrito, y, en consecuencia, no dedicarse a leer lo que lleva escrito; hablar con claridad, sin cuñas (bien, bien, pues, pues, vale, vale ...), con un lenguaje preciso y adecuado a la formalidad del acto; hablar mirando al auditorio; señalar cuándo ha terminado su exposición, y, si procede, ofrecerse para aclarar las dudas o responder a las preguntas que le formulen; despedirse, etc. Conviene recomendar a los alumnos que ensayen la presentación de sus trabajos. Es una actividad sumamente formativa y muy adecuada para otras exposiciones posteriores en su vida académica o laboral.

¿VOLVER A EMPEZAR?

¿QUIERES VOLVER?