SELECCIONA DÓNDE
QUIERES IR Y, CUANDO QUIERAS ABANDONAR LA PÁGINA, PIDE VOLVER A LOS
MARCADORES QUE LO SUGIEREN
.
SI QUISIERAS VOLVER A
ESTE PUNTO, BUSCA UNA SEÑAL COMO ESTA
SECUNDARIA OBLIGATORIA
|
1º![]() |
2º![]() |
|
3º![]() |
|
4º![]() |
|
BACHILLERATO |
1º
![]() |
2º
![]() |
|
RELACIÓN de LECTURAS |
ESO![]() |
CURSO |
NOMBRE |
AUTOR |
EDITORIAL |
IMPLANTACIÓN |
1º |
LENGUA Y LITERATURA |
.Jesús Arranz y Jesús Capellán |
MC GRAW HILL |
(Edición 2003) |
2º |
CURSO DE LENGUA, |
Pilar Blasco , J. Gálvez y otros |
MC GRAW HILL |
Curso 2006-07. (Edición 2003) |
3º |
LENGUA CASTELLANA Y LIT. CONFIGURA |
J.A. Crespo C. Bello y otros. |
ANAYA |
Curso 2006-07 (Nueva edición 2004) |
4º |
LENGUA CASTELLANA Y LIT,. ONFIGURA |
. J.A. Crespo C. Bello y otros. |
ANAYA. |
Curso de 2006-07. (Nueva edición :2005) |
1. Objetivos Generales |
2. Secuenciación de contenidos |
3. CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO |
4. contenidos de actitud |
5. Criterios de evaluación |
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
11. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.
12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Unidad 1 Comunicación. Las Lenguas de España
La comunicación verbal y no verbal.
Elementos de la comunicación.
Lenguaje y lenguas.
Las lenguas de España: El castellano o español. El gallego. El catalán. El vasco o euskera
Unidad 2 Diccionarios y enciclopedias
Organización de un diccionario: Orden alfabético. Palabras-guía. Entradas. Abreviaturas, tipos de letra, apéndices, etc.
Contenido e información que proporciona un diccionario: Significados y acepciones. Etimología. Categoría gramatical.
Otras informaciones: pronunciación, ortografía, morfología, sintaxis, sinónimos y antónimos...
Las enciclopedias: Enciclopedias generales. Enciclopedias temáticas. Enciclopedias electrónicas
Unidad 3 Sonidos y letras. Pronunciación y escritura
Las vocales: Definición y clasificación de los sonidos vocálicos.
Las consonantes: Definición y clasificación de los sonidos consonánticos.
Las letras: Letras mayúsculas y minúsculas.
Las letras d y z al final de palabra. Las letras m y n .La letra rr. La letra h. La letra b.
Unidad 4 Acentos y puntuación. Lectura y escritura
Sílabas y acentos: Definición y tipos de sílabas.
Clasificación de las palabras según su número de sílabas.
El acento prosódico o de intensidad y el acento ortográfico o tilde.
Clases de palabras según su acentuación.
Normas generales de acentuación.
Pausas y signos de puntuación:
Uso del punto (pausa larga).
Uso de la coma (pausa breve).
Uso de los dos puntos (pausa intermedia o larga).
Uso de los puntos suspensivos (pausa intermedia o larga).
Normas de lectura y conversación.
Normas de presentación de escritos
Unidad 5 Clases de palabras. El nombre o sustantivo
Elementos que forman las palabras: lexemas y morfemas.
Lexema o raíz.
Clases de morfemas. Gramaticales o desinenciales. Derivativos o afijos. Sufijos que se utilizan para la formación de sustantivos.
Clasificación de las palabras. Según su estructura: simples, derivadas, compuestas. Siglas.
Según la categoría gramatical: palabras variables e invariables.
El nombre o sustantivo. Concepto de sustantivo.
Morfemas del sustantivo.
Clasificación del sustantivo: Comunes y propios. Concretos y abstractos.
El género de los sustantivos.
El número de los sustantivos.
Unidad 6 Adjetivos, determinantes y pronombres
El adjetivo. Definición.
Morfemas gramaticales del adjetivo.
Morfemas derivativos del adjetivo.
Grados de significación del adjetivo.
Uso del adjetivo.
Determinantes y pronombres. Definición de determinante y de pronombre.
El artículo.
Pronombres personales.
Determinantes y pronombres demostrativos.
Determinantes y pronombres posesivos.
Determinantes y pronombres numerales.
Determinantes y pronombres indefinidos
Unidad 7 El verbo
Significado y elementos que lo forman.
Lexema.
Vocal temática y conjugación.
Persona y número.
Tiempo y modo.
Morfemas derivativos.
La conjugación
Ortografía y uso correcto de algunos verbos.
Unidad 8 Palabras invariables. Sintagmas y oraciones
Los adverbios. Forma. Clases según su significado.
Las preposiciones. Forma, significado y función. Uso correcto.
Las conjunciones. Coordinadas y subordinadas.
Las interjecciones. Clasificación según su forma. Uso según su significado.
Sintagmas. Tipos.
Oración: sujeto y predicado.
El sujeto. Oraciones sin sujeto.
El predicado. Tipos de predicado.
Unidad 10 Narración, descripción y diálogo
La narración. Tipos de narraciones.
Elementos de una narración. Argumento.
Estructura (planteamiento, nudo y desenlace).
Personajes (principales y secundarios).
Lugar o espacio (reales e imaginarios).
Tiempo (época y duración de la historia).
Narrador (interno externo).
Lenguaje de los textos narrativos.
La descripción. Tipos de descripciones: de personas, objetos, animales, plantas, lugares, setimientos,....
Elementos de una descripción.
Lenguaje de los textos descriptivos.
El diálogo. Tipos de diálogos:
Charla o conversación oral. La entrevista. El coloquio y el debate. La tertulia.
El diálogo teatral.
Elementos de un dialogo. Lenguaje de los textos dialogados
Unidad 9 Variedades geográficas del castellano
Principales rasgos que diferencian al castellano de otras lenguas romances.
El castellano en el norte peninsular y en las comunidades bilingües.
El astur-leonés o bable.
El navarro-aragonés.
El castellano de las comunidades bilingües.
Otros rasgos del castellano en algunas zonas del norte. El andaluz. El extremeño. El murciano. El canario. El castellano o español de otros países
Unidad 11 Los recursos expresivos y el lenguaje literario
Recursos basados en la repetición o imitación de sonidos. La rima. La aliteración. La onomatopeya.
Recursos basados en la repetición o en la supresión de palabras. La reduplicación. La concatenación. La anáfora y el polisíndeton. La elipsis y el asíndeton.
Recursos basados en el empleo de más palabras de las necesarias. El epíteto. La perífrasis.
Recursos basados en la colocación de las palabras en la frase. El paralelismo. El hipérbaton.
La enumeración.
Recursos basado en los significados. La personificación. La hipérbole. La comparación
Unidad 12 Los géneros literarios: poesía, relato y teatro
Los géneros literarios.
La poesía: género lírico o épico. Autor. Temas. Formas. Elementos. Escritores.
El relato: género épico o narrativo. Autor. Temas. Formas. Elementos. Escritores.
El teatro: género dramático o teatral. Autor. Temas. Formas. Elementos. Escritores.
SEGUNDO SECUNDARIA OBLIGATORIA
1. Captar el sentido de diferentes tipos de textos orales y escritos y reconocer su alcance significativo según el contexto en que se producen.
2. Analizar y sintetizar oralmente el contenido de textos escritos, diferenciando sus partes y poniendo de manifiesto las ideas explícitas.
3. Conocer algunos fenómenos de contacto entre las lenguas en España y localizar las variedades dialectales de su lengua.
4. Expresar las propias ideas y vivencias utilizando los procedimientos básicos que dan coherencia al texto y los recursos necesarios que despierten el interés de los receptores, documentándose sobre algunos aspectos del tema.
5. Reconocer los usos sociales de la lengua, determinados por aspectos de carácter político, popular, comercial, juvenil, etc., y distinguiendo los diferentes canales de producción.
6. Descubrir los elementos estructurales de un texto literario que marcan su identidad y los procedimientos retóricos empleados.
7. Reconocer en los usos propios y ajenos de la Lengua los componentes sintácticos y sus funciones, así como los elementos textuales espaciales y temporales.
8. Utilizar en las producciones lingüísticas los recursos semánticos asociándolos a la expresividad comunicativa.
9. Reconocer y juzgar, en el entorno social, los estereotipos y eufemismos en el uso de la lengua.
10 Elaborar proyectos de trabajo señalando los pasos necesarios, respetando las normas lingüísticas y utilizando las técnicas más útiles.
Unidad 1: La comunicación.
La comunicación.
Elementos del acto de comunicación.
La situación comunicativa.
El contexto lingüístico.
La intención comunicativa.
Las funciones del lenguaje.
Unidad 2: Lengua y sociedad: variedades de la lengua.
La lengua y sus variedades.
Las variedades geográficas de la lengua. Dialectos.
Variedades sociales.
Niveles en el uso de la lengua.
Variedades de situación comunicativa.
La realidad plurilingüe de España.
La lengua castellana. Dialectos del castellano.
La lengua catalana.
La lengua gallega.
La lengua vasca.
Unidad 3: La acentuación. Diptongos, triptongos, hiatos.
La acentuación en castellano.
Las combinaciones vocálicas y su acentuación.
Diptongos. Triptongos. Hiatos.
La tilde diacrítica.
Monosílabos.
Demostrativos. Interrogativos y exclamativos.
Otros casos de tilde diacrítica.
Los signos de interrogación y exclamación
Unidad 4: Relaciones semánticas entre palabras.
El signo lingüístico.
El significado de las palabras.
Monosemia. Sinonimia. Polisemia. Homonimia. Paronimia. Antonimia.
Denotación y connotación.
Los cambios semánticos.
Los diccionarios especializados
Unidad 5: El verbo: la conjugación irregular y las perífrasis verbales.
El verbo y sus elementos.
Rasgos y partes del verbo. l aspecto. La voz.
La conjugación irregular. Irregularidades de la raíz. Diptongación. Cierre de las vocales e/o. Refuerzo con consonantes. Irregularidades de la terminación. Supresión de la vocal final. Sustitución de una vocal por la consonante d. Pretérito fuerte.
Irregularidades especiales. El participio irregular. Los verbos defectivos. Verbos que sólo se usan en tercera persona. El verbo soler. Verbos que sólo tienen participio.
Las perífrasis verbales. Los tipos de perífrasis según su significado. Construcción de una perífrasis.
Unidad 6: La oración simple I: sujeto, predicado y complementos.
¿Qué es una oración?
Los sintagmas. Forma y función.
Las partes de la oración: sujeto y predicado.
Sujeto. ¿Cómo reconocer el sujeto? El sujeto omitido. Oraciones sin sujeto: la impersonalidad.
El predicado.
Los complementos oracionales. Complementos del SN Adyacente. Complemento del nombre. Aposición.
Complementos del SV. CD. CI. CC. Suplemento. Atributo. Complemento predicativo. Complemento agente
Unidad 7: La oración simple II: clasificación.
Las características de una oración.
Tipos de oración según la intención comunicativa.
Oraciones en que predomina la función representativa. Enunciativas.
Oraciones en que predomina la función expresiva. Desiderativas. Dubitativas. Exclamativas.
Oraciones en que predomina la función apelativa. Interrogativas. Exhortativas e imperativas. Interrogaciones retóricas.
Tipos de oración según la estructura.
Tipos según el sujeto: personales e impersonales.
Tipos según el predicado: atributivas y predicativas.
Las oraciones activas: transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas.
Las oraciones pasivas
Unidad 8: La exposición y la argumentación.
Los textos y su organización.
Texto y oración.
Características del texto. Coherencia. Cohesión.
La exposición. Características del texto expositivo. La carta. El informe.
La argumentación. Características del texto argumentativo. La reclamación. La instancia. El discurso.
El ensayo
Unidad 9: La literatura y sus textos.
¿A qué llamamos literatura?
La Historia de la literatura.
El lenguaje literario.
Características.
Recursos expresivos.
Recursos basados en los sonidos de las palabras.
Recursos basados en la repetición, supresión o colocación de las palabras en la oración.
Recursos basados en los significados de las palabras.
Los géneros literarios.
Clasificación de la literatura en géneros.
Rasgos generales de los géneros. Lírica. Épica. Dramática
Unidad 10: La narrativa.
Tipos de narración. Narración oral. Narración escrita.
Los orígenes de la narración literaria.
Elementos de la narración. El narrador y el punto de vista.
Las partes de la narración: la estructura.Partes del argumento.
Tipos de discurso. El diálogo: estilo directo e indirecto.
La descripción.
Subgéneros narrativos. La épica. El cuento. La novela.
La narración a lo largo de la historia.
Las narraciones medievales.
La narración en los siglos XVI y XVII.
La narración en los siglos XVIII y XIX.
La narración a partir del siglo XX.
Unidad 11: La lírica.
La poesía lírica: sus orígenes.
Elementos del género lírico. El ritmo. La medida silábica y las licencias poéticas. La rima.
El verso. Tipos de verso. Hemistiquios. La estrofa. El poema.
Subgéneros líricos. Canción de amor. Égloga. Oda. Sátira. Elegía.
La lírica a lo largo de la historia.
La lírica medieval.
La lírica de los siglos XVI y XVII.
La lírica de los siglo XVIII y XIX.
La lírica a partir del siglo XX.
Unidad 12: El teatro.
Los textos dialogados y el género dramático.
Elementos del género dramático. El diálogo. La acotación. La estructura. El argumento. El espacio. El tiempo.
Los personajes. La representación. Los actores. El director. El público. El escenario. La escenografía y la tramoya.
Principales subgéneros dramáticos. La tragedia La comedia. El drama.
El teatro a lo largo de la historia.
El teatro medieval.
El teatro de los siglos XVI y XVII.
El teatro de los siglo XVIII y XIX.
El teatro a partir del siglo XX.
1. La actividad comunicativa: comprensión y expresión. |
1.1. Descripción de distintos actos de comunicación, atendiendo a una situación dada.
1.2. Análisis de los elementos que intervienen en la comunicación.
1.3. Análisis de las diferencias, semejanzas y relaciones entre la comunicación verbal y no verbal.
1.4. Explicación de los elementos no verbales que interactúan en la comunicación verbal.
1.5. Valoración de la adecuación y corrección de discursos orales y escritos.
2. Tipos de texto. |
2.1. Análisis de textos según la intención comunicativa dentro de una situación determinada.
2.2. Análisis de textos según su estructura.
3. El código lingüístico. |
3.1. Aplicación del concepto de código en la transmisión de distintos mensajes verbales y no verbales.
3.2. Diferenciación en los actos de habla de la presencia de diversos registros lingüísticos.
4.Diversidad lingüística. |
4.1. Localización geográfica de las diferentes lenguas que configuran la realidad lingüística de España.
4.2. Comparación de rasgos idiomáticos elementales de las lenguas derivadas del latín.
4.3.Escucha y lectura de diferentes textos en las distintas lenguas de España,y en las diversas variedades del asturiano.
5.La comunicación oral. |
5.1. Interpretación del significado de los elementos prosódicos y extralingüísticos.
5.2. Análisis y comparación de las características de la comunicación oral y escrita.
5.3. Análisis en textos orales de distinto tipo: —La intención comunicativa. —El significado global del contenido informativo. —El significado real y el sentido figurado.
5.4. Reconocimiento del contenido ideológico implícito de determinados textos.
5.5. Resumen del contenido del texto.
6.Lectura y expresión. |
6.1. Lectura en voz alta de textos, utilizando los recursos expresivos de la Lengua oral.
6.2. Lectura dramatizada de obras de teatro.
6.3. Dramatización.
7. Producción de textos orales . |
7.1. Participación en diálogos, conversaciones, debates, entrevistas.." ajustándose a las normas propias de la interacción verbal.
7.2. Evaluación de las producciones orales.
8. La comunicación escrita. |
8.1. Interpretación del significado de los signos gráficos que acompañan al texto escrito.
8.2.Análisis y comprensión de textos escritos de distinto tipo, reconociendo la información explícita e implícita.
8.3. Valoración del contenido ideológico de textos escritos.
8.4. Reconocimiento de distintos tipos de texto por su estructura.
8.5. Producción de distintos tipos de texto de acuerdo con los principios de adecuación y corrección.
8.6. Consulta de fuentes de documentación escrita.
8.7. Elaboración de planes de trabajo: guiones, esquemas, resúmenes...
8.8. Diferenciación de ideas principales y secundarias.
9. Los medios de comunicación. |
9.1. Análisis y expresión de las posibilidades comunicativas de algunos medios: prensa, radio, TV.,cine, publicidad, Internet...
9.2. Producción de mensajes combinando el lenguaje verbal con otras lenguajes: carteles, planos, diagramas.
9.3. Análisis de los elementos configurativos del discurso publicitario, atendiendo al contexto, al contenido y a la forma.
1. La Lengua como sistema. |
1.1. Análisis y comentario de los elementos formales de textos, párrafos y oraciones, en los niveles pragmático, semántico y morfosintáctico.
1.2. Manipulación de estructuras lingüísticas básicas, por medio de sustituciones, ampliaciones, reducciones, transformaciones, etc., de sus elementos.
Representación gráfica de las relaciones morfosintácticas de los elementos oracionales.
1.4. Utilización de las normas y usos ortográficos en la producción de textos escritos.
1.5. Utilización del diccionario como fuente de información y reflexión sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua.
1.6. Establecimiento de relaciones semánticas entre palabras: homonimia, polisemia, antonimia, etc.
1.7. Identificación de los usos reales y figurados de las palabras.
1.8. Análisis de los usos escritos del lenguaje.
1.9. Reconocimiento de usos correctos e incorrectos.
1. La literatura a través de los textos |
1.1. Lectura e interpretación de textos literarios pertenecientes a distintos géneros, teniendo en cuento el contenido informativo y la forma expresiva del discurso..
1.2. Lectura expresiva y en voz alta de textos literarios.
1.3. Comparación de textos literarios de diferentes géneros.
1.4. Valoración de textos literarios aportando argumentos en torno a: —interés del tema, -adecuación del argumento, —características formales básicas, —estilo del autor.
1.5. Producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros, respetando sus características estructurales y buscando un estilo propio.
1.6. Lectura de obras completas ().
1. La actividad comunicativa. |
1.1. Valoración de la importancia que tiene la comunicación tanto en las relaciones personales como en el entorno social.
1.2. Respeto por las normas derivadas de la relación que se establece entre emisor y receptor.
1.3. Reconocimiento y valoración de los distintos usos sociales de la lengua.
1.4. Actitud crítica ante los usos de la Lengua que suponen algún tipo de discriminación: social, racial o sexual.
1.5. Reflexión y capacidad de enjuiciar la propiedad y oportunidad de los mensajes emitidos o recibidos.
2. La comunicación oral |
2.1.Valoración de la Lengua oral como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación.
2.2. Interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la Lengua oral.
2.3. Autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las producciones orales propias.
2.4. Fomento de actitudes receptivas y participativas en cualquier situación de intercambio comunicativo.
2.5. Aceptación y respeto hacia los compañeros y compañeros que se muestran titubeantes y vergonzosos en sus manifestaciones orales.
2.6. Valoración de la importancia social del buen hablar.
2.7.Apreciación y valoración de los usos comunicativos socialmente desfavorecidos, pero que cumplen las funciones comunicativas en sus contextos de uso.
3. La comunicación escrita. |
3.1. Valoración de la Lengua escrita como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación.
3.2. Interés por la lectura, como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y placer.
3.3. Fomento de hábitos de trabajo intelectual a través de las técnicas de estudio y tratamiento de la información.
3.4. Valoración de la importancia social del buen escribir.
3.5. Respeto por las convenciones de la norma escrita.
3.6. Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la Lengua escrita. Reconocimiento de la situación diglósica de Asturias.
3.7. Actitud crítica ante las determinaciones sociales que regulan los usos escritos que suponen algún tipo de discriminación social, racial, sexual, etc.
3.8. Interés por utilizar la Lengua de forma creativa en las producciones escritas.
3.9. Actitud crítica ante los mensajes emitidos a través de la publicidad y los medios de comunicación.
3.10.Valorar los medios de comunicación como fuente de información, formación, entretenimiento...,así como sus hallazgos expresivos y su eficacia comunicativa.
1 Conocimiento de la lengua. |
1.1. Actitud reflexiva y analítica respecto al funcionamiento del sistema lingüístico.
1.2. Respeto por el carácter normativo de la lengua. Aprecio por la corrección, la calidad, la riqueza comunicativa.
1.3. Curiosidad por conocer los mecanismos de la Lengua para aumentar la competencia comunicativa: normas de cortesía, vocabulario preciso y variado, reconocimiento del error, autoexigencia...
1.4. Actitud positiva hacia la búsqueda de propuestas que superan la estrictamente convencional en el uso de las formas de la lengua.
Literatura.
Lectura de obras literarias |
1.1. Fomento del interés por la lectura de obras y textos literarios.
1.2.Valoración de textos literarios como productos estéticos y culturales.
1.3. Desarrollo de la sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.
1.4. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias y especialmente ante temas y expresiones que supongan algún tipo de discriminación.
1.5. Valoración crítica ante las determinaciones sociales que condicionan el consumo de textos literarios.
1.6. Valoración de textos literarios en otras lenguas españolas.
1.7. Desarrollo de valores positivos a través de lecturas que denoten actitudes sociales.
1.8. Interés por expresar ideas, emociones, sentimientos, valores...individuales o colectivos, propios o ajenos, en textos de intención literaria.
Primer Curso.
1. Reconocer el propósito, la situación de comunicación y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global e informaciones oídas en la radio o en la televisión.
2. Seguir instrucciones orales poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
3. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.
4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
5. Realizar narraciones y exposiciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
6. Identificar y describir las características y función social de los medios de comunicación y de otros textos de la cultura de masas, reconociendo el uso peculiar de los lenguajes verbales y no verbales en la construcción de sus mensajes y distinguiendo entre su dimensión informativa y su dimensión persuasiva y manipuladora.
7. Valorar la diversidad lingüística de España y de Asturias, reconociendo las diversas lenguas en contacto y los diferentes usos sociales de las mismas y apreciando la riqueza que supone tal diversidad.
8. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
9. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.
10. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
11. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.
12. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
13. Utilizar diversas fuentes para localizar, obtener y seleccionar información pertinente de cuerdo con una finalidad previamente establecida.
Entendemos que los criterios de evaluación son los que delimitan el alcance que los objetivos del área tienen en cada uno de los ciclos. No obstante, los criterios que a continuación se exponen para el Primer Ciclo se han de concretar más en correspondencia con los objetivos didácticos de cada unidad en la Programación de Aula.
1. Sintetizar oralmente y resumir por escrito textos narrativos, descriptivos y expositivos, reconociendo las diferentes intenciones y situaciones en que se producen.
2. Participar en conversaciones, coloquios y debates orales, respetando las normas del intercambio comunicativo y utilizando el registro apropiado a la situación y los procedimientos de cohesión textual y de corrección lingüística.
3. Identificar rasgos lingüísticos de los diferentes usos sociales de la lengua (escuchando, leyendo...)
4. Interpretar mensajes de los medios de comunicación en los que interactúen sistemas verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales).
5. Utilizar técnicas de tratamiento y procesamiento de la información (sobre todo el esquema y el guión, las enciclopedias y el diccionario) para preparar textos expositivos.
6. Localizar en un mapa las principales lenguas del mundo y las lenguas y dialectos de España .Conocer la situación sociolingüística de Asturias mediante la identificación de las lenguas habladas en la comunidad asturiana, de su extensión geográfica y de su uso social.
7. Utilizar la Lengua oral y escrita siguiendo los elementos formales del texto en los planos fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y usando las estructuras de la Lengua en el discurso, en la oración y en la palabra, de acuerdo con la norma lingüística, la intención del emisor y el contexto de la comunicación.
8. Comentar morfológicamente los sustantivos, adjetivos y pronombres de un texto dado.
9. Producir y revisar textos para reflexionar sobre la importancia de la coherencia y adecuación del discurso, de la oración y de la palabra ,así como su corrección formal, ortográfica, etc., para determinar la calidad del texto resultante y para facilitar su comprensión.
10. Interpretar y leer expresivamente textos literarios (cuidando la pronunciación, entonación, ritmo, gestos, movimientos, etc.).
11. Detectar y valorar el contenido discriminatorio (social, sexual, racial, etc.) de determinadas expresiones orales y de determinados textos publicitarios y de "mass media",diferenciando esta dimensión de la informativa.
12. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos.
13. Producir pequeños textos de intención literaria, que reflejen los sentimientos, las ideas, las vivencias y emociones propias mediante la imitación o ruptura de los modelos y de las técnicas literarias.
14.Manejar correctamente diccionarios generales, y reconocer la familia de palabras correspondiente a sustantivos de uso habitual. Manejar también correcta y habitualmente diccionarios especializados, y otras obras de consulta, en soportes convencionales o electrónicos.
TERCERO SECUNDARIA OBLIGATORIA
1. Objetivos Generales |
2. Secuenciación de contenidos |
3. CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO |
4. contenidos de actitud |
5. Criterios de evaluación |
1.a. Comprender textos orales y escritos de diversa tipología: narración, descripción, exposición, argumentación, propaganda, publicidad, etc.
1.b. Comprender, analizar y localizar textos emitidos en diferentes registros y niveles: familiar, vulgar, culto...
1.c. Identificar, interpretar y producir mensajes no verbales.
1.d. Identificar los valores contextuales que intervienen en cada situación comunicativa.
2.a. Producir e interpretar textos orales y escritos con una de terminada intención comunicativa (informar, explicar, convencer, argumentar, divertir, etc.).
2.b. Seguir los principios de coherencia, adecuación, cohesión y corrección textuales.
2.c. Producir textos orales y escritos de distinto tipo, teniendo en cuenta la planificación, organización y desarrollo de las distintas unidades discursivas, elaborando y justificando la opinión personal.
2.d. Utilizar correctamente las normas ortográficas en el discurso, la oración y la palabra.
3.a. Comprender la interrelación entre lenguas y culturas, analizando algunos problemas que plantean las lenguas en contacto, especialmente en la situación sociolingüística de Asturias.
3.b. Describir rasgos lingüísticos específicos de las variantes sociales del idioma.
3.c. Mostrar respeto por las variantes lingüísticas, evitando los estereotipos.
4.a. Reconocer los diversos códigos que interactúan en los medios de comunicación.
4.b. Utilizar y comprender el valor expresivo de los recursos verbales en las situaciones de intercambio comunicativo.
5.a. Explorar las posibilidades comunicativas de los géneros periodísticos (noticia, reportaje, crónica, etc.).
5.b. Incorporar en los propios discursos las técnicas asimiladas de los medios de comunicación.
6.a. Apreciar la lectura como fuente de placer, de información y de saber.
6.b. Adquirir los criterios necesarios para seleccionar lecturas en función de los gustos, preferencias e intereses propios.
7.a. Conocer obras literarias, valorándolas como producto estético y creativo, identificado por rasgos personales, históricos, sociales y culturales.
7.b. Conocer el período literario entre la Edad Media y el siglo XVII: caracterización y entorno sociocultural.
7.c. Leer y comentar textos literarios de este período y elaborar una valoración personal.
7.d. Producir textos literarios o de intención literaria según los modelos vistos.
8.a. Conocer y comprender los mecanismos de la Lengua en el discurso, en la oración y en la palabra.
8.b. Desarrollar la capacidad reflexiva sobre la actividad lingüística y metalingüística, distinguiendo entre oración, frase y enunciado, diferenciando los distintos actos de habla.
8.c. Reflexionar sobre los elementos de conexión del discurso y los constituyentes oracionales de la oración simple. Analizar sintácticamente oraciones simples y reconocer las funciones sintácticas que desempeñan los distintos elementos de la oración.
8.d. Conocer y utilizar adecuadamente las fuentes léxicas y el campo semántico como medio de enriquecer el vocabulario.
9.a. Juzgar y sopesar cualquier mensaje oral, escrito o icónico verbal antes de ser aceptado.
9.b. Mostrar una actitud crítica ante mensajes que denoten algún tipo de discriminación, reflexionando sobre la práctica personal y proponiendo fórmulas de corrección.
10.a. Obtener y confrontar datos, seleccionar información y procesar la realidad para la regulación de la propia actividad.
10.b. Avanzar en el conocimiento del tratamiento de la información y las técnicas que le sirven de soporte.
10.c. Explorar las técnicas de investigación: tomar notas, elaborar ficheros, contrastar fuentes, deducir conclusiones, etc.
Conceptos
En este segundo ciclo de la ESO se alternarán la Lengua y Literatura, rompiendo así el orden que en el libro de texto del alumno se les da a estos dos bloques, donde aparece primero las unidades referidas a la Lengua y a continuación las referidas a la Literatura. Se busca con ello no solo mantenerse fieles a la idea de que se trata de dos caras de la misma moneda sino también de dar una mayor variedad en el aprendizaje de estos conceptos.
- La palabra. - - Los monemas: lexemas y morfemas. Morfemas independientes
- Morfemas dependientes: flexivos y derivativos
- Prefijos y sufijos más usuales. Sufijos apreciativos
- Familia léxica. Campo semántico
- Palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas
- Siglas y acrónimos
Leer y escribir
La noticia.El reportaje
Técnica de comentario: El subrayado
Vocabulario: Los gentilicios
Ortografía: Reglas generales de acentuación
Hablar y escuchar
La entrevista
- Significado denotativo y connotativo.
- Monosemia, polisemia y homonimia. Sinonimia y antonimia.
- Cambios semánticos.
- Contexto y situación: del significado al sentido.
Leer y escribir
Lectura. El artículo de opinión.
Técnica de comentario: El esquema.
Vocabulario: Neologismos.
Ortografía: La tilde en diptongos, triptongos y hiatos.
Hablar y escuchar
El debate
- Categorías gramaticales: Palabras. Locuciones. Sintagmas
- Funciones sintácticas: análisis de la oración simple
- Clases de funciones: Sujeto y Predicado
- Funciones dentro de los sintagmas
- Funciones extraoracionales
Leer y escribir
La descripción. Descripción subjetiva. Descripción objetiva.
El resumen.
Técnica de comentario: El resumen
Vocabulario: Los sustantivos abstractos.
Ortografía: La tilde diacrítica.
Hablar y escuchar
La descripción en la conversación espontánea.
- Localización cronológica de la Edad Media. Sociedad y cultura medievales
- Moaxajas y jarchas. Lírica galaico-portuguesa: Tipos de cantigas
- El mester de juglaría: Los juglares como difusores de los cantares de gesta. Métrica de los poemas épicos: las tiradas métricas. Características del Poema de Mio Cid
- El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo. La cuaderna vía
- La prosa romance en el siglo XIII
Leer y escribir
Análisis de textos: Un texto de Berceo.
Ortografía: Empleo de b y v.
Vocabulario: Arabismos
Hablar y escuchar
Lectura de fragmentos literarios.
- El Siglo XIV. Mestrer de clerecía: el Libro de buen amor
- Prosa narrativa: el Conde Lucanor.
El Libro de buen amor: Elementos narrativos y líricos; Intención
El conde Lucanor: Intención. Temas. Estructura
La Divina Comedia
Leer y escribir
Esquema de la literatura española medieval.
Ortografía: La g y la j
Vocabulario: Léxico religioso.
Comentario de texto: Un cuento de El conde Lucanor.
Hablar y escuchar
Preparación de una exposición oral
La oración compuesta: Coordinación. Subordinación.Yuxtaposición.
Clases de oraciones coordinadas: Copulativas. Adversativas. Disyuntivas. Distributivas. Explicativas.
Leer y escribir
La narración: el narrador y el punto de vista; el argumento; los personajes; el tiempo y el espacio; recursos lingüísticos.
Técnica de comentario de textos: El tema y el título.
Vocabulario: Locuciones nominales y verbales
Ortografía: Acentuación de palabras latinas y de palabras procedentes de otras lenguas
Hablar y escuchar
La narración colectiva.
Las subordinadas sustantivas: sujeto; complemento directo; complemento de régimen; complemento de un nombre; complemento de un adjetivo
Las subordinadas adjetivas o de relativo: especificativas; explicativas
Las subordinadas adjetivas sustantivadas: sujeto; complemento directo; complemento indirecto; atributo.
Leer y escribir
La exposición
Técnica de comentario: Los tipos de textos.
Vocabulario: Familias léxicas de algunas palabras.
Ortografía: Uso y acentuación de las mayúsculas.
Hablar y escuchar
Exposición oral
Oraciones subordinadas circunstanciales: propias e impropias.
Propias: de lugar; de tiempo; de modo
Impropias: causales; finales; concesivas; condicionales; consecutivas; comparativas
Leer y escribir
La conversación y el diálogo
Técnica de comentario: Los recursos retóricos
Ortografía: Acentuación de adverbios en -mente y de palabras compuestas
Vocabulario: Maneras de hablar
Hablar y escuchar
Escena teatral.
La literatura en el siglo XV.
La poesía: El Marqués de Santillana. Jorge Manrique.
El Romancero.
Petrarca.
La prosa: La Celestina.
Leer y escribir
Vocabulario: Los oficios
Ortografía: El uso correcto de las letras ll y y.
Comentario de textos: Análisis de un texto del siglo XV.
Hablar y escuchar
Lectura y dramatización de romances.
Nuestra lengua
El Humanismo
La poesía de Garcilaso de la Vega: La idealización del amor; Los mitos clásicos
Fray Luis de León; San Juan de la Cruz: la poesía mística
La prosa del siglo XVI: El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca
Leer y escribir
Comentario de textos: Un fragmento de El Lazarillo.
Lectura: El ensayo
Vocabulario: El tiempo
Ortografía: El uso correcto de la letra h.
Comentario de textos: Análisis de un texto del siglo XV.
Hablar y escuchar
Exposición oral: tema y motivo literario.
- Lenguas prerromanas y lenguas románicas o romances. Romanización
- Germanismos, arabismos, italianismos, americanismos, galicismos y anglicismos
- Extensión del castellano en el mundo
- Bilingüismo y diglosia
Leer y escribir
El poema.
Análisis de textos: Géneros literarios: lírico, épico o narrativo y dramático o teatral.
Ortografía: Correspondencia entre sonidos y letras.
Vocabulario: Cultismo, voz patrimonial y doblete.
Hablar y escuchar
Presentación y recitación de un poema
Cervantes y el Quijote: Vida. Argumento del Quijote. Estructura. Interpretación. Otras obras de Cervantes
Los clásicos
La prosa del siglo XVII: Quevedo. El Buscón. Gracián.
La literatura europea. Shakespeare
Leer y escribir
Comentario de textos: Un capitulo del Quijote
Vocabulario: El teatro
Ortografía: La s y la x
Hablar y escuchar
Representación de una escena teatral.
Barroco. Poesía española del siglo XVII. Conceptismo y culteranismo
Teatro español del siglo XVII. La comedia clásica.
Principales autores: Quevedo; Góngora; Lope de Vega; Calderón de la Barca
La comedia francesa en el siglo XVII: Molière
Leer y escribir
Comentario de textos; Epístola moral a Fabio
Ortografía: Los grupos consonánticos
Vocabulario: La invención léxica
Hablar y escuchar
El juego del Cínicus.
unidad 14: la literatura del siglo xviii
- La Ilustración. La Enciclopedia. El despotismo ilustrado
- La dinastía borbónica en España
- El Neoclasicismo: El ensayo neoclásico. La poesía neoclásica. El teatro neoclásico: La comedia
- Novela filosófica inglesa: Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver.
Leer y escribir
Comentario de texto: La fábula
Ortografía: Palabras dudosas
Vocabulario: Galicismos
Hablar y escuchar
Personajes literarios
Comprensión de textos orales de carácter expositivo.
Análisis de la situación de comunicación de textos expositivos.
Análisis del contenido, la organización y la expresión de textos expositivos.
Utilización de técnicas de selección, localización, elaboración, tratamiento, organización y presentación de la información.
Elaboración de textos orales de carácter expositivo adaptados a diferentes situaciones de comunicación.
Producción escrita de textos expositivos en sus diferentes formas: narrativos, descriptivos y argumentativos.
Redacción de textos periodísticos de carácter expositivo (crónica, noticia, reportaje, entrevista...).
Redacción de documentos usuales de carácter expositivo.
Identificación de las distintas clases de palabras. Reconocimiento de las funciones sintácticas que puede cumplir cada una de ellas.
Reconocimiento de oraciones simples, compuestas y complejas, y distinción entre coordinación y subordinación.
Identificación del origen y evolución general de las lenguas del Estado.
Identificación de las comunidades bilingües y consciencia de los fenómenos lingüísticos asociados al contacto de lenguas: bilingüismo, diglosia...
Aplicación de los conocimientos lingüísticos y de las normas de carácter léxico, morfológico, semántico y sintáctico a la producción de textos orales y escritos.
Producción de textos de intención literaria, respetando las estructuras características de los mismos y empleando una forma personal de expresión.
Lectura, análisis, comentario e interpretación de textos de la literatura medieval, renacentista, barroca e ilustrada, en las lenguas de España, para indagar cómo se engarzan con el sistema de ideas de cada época y cómo su temática, tópicos, simbología, personajes y situaciones han pervivido hasta el presente.
Valoración de la Lengua como instrumento para satisfacer una de las necesidades básicas de la comunicación: la transmisión de información.
Respeto e interés por la diversidad lingüística y sus variedades dialectales y de su uso.
Valoración de los esfuerzos realizados a favor de la normalización lingüística de las lenguas (incluida la lengua asturiana).
Aprecio por la corrección y calidad de los textos propios y ajenos, y autoexigencia para detectar y corregir los errores que se producen en los textos propios.
Curiosidad por reconocer las estructuras lingüísticas.
Interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas tanto a través de la Lengua oral como de la Lengua escrita.
Valoración del aspecto creativo y lúdico de la Lengua oral y escrita.
Actitud receptiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación.
Interés por la lectura de textos literarios, valorándolos como producto lingüístico, histórico y cultural y desarrollando ante ellas criterios propios de selección.
Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.
Actitud crítica ante los usos orales y escritos de la Lengua que suponen cualquier tipo de discriminación.
1. Analizar y resumir textos orales y escritos (narrativos y descriptivos) valorando también los elementos no verbales, los factores contextuales, la intención de los mensajes, el tipo de registro y la organización interna del discurso.
2. Producir textos orales y escritos (narrativos y descriptivos) participar activa y solidariamente en las conversaciones, coloquios y debates orales, observando las pautas de intercambio comunicativo, empleando el registro adecuado a la situación y utilizando las estructuras formales del texto correspondiente.
3. Comprender y producir textos específicos orales y escritos de uso habitual, individual y social (telegramas, formularios, folletos, instrucciones, programas...) analizando y ejercitando las estructuras formales y el léxico apropiado.
4.-Comprender el origen y la distribución geográfica de las diferentes lenguas y dialectos de España, así como la evolución diacrónica de tal distribución.
5. Identificar la diferente valoración social que tienen los dialectos y las lenguas en sus respectivos ámbitos de uso, y reconocer la existencia de prejuicios sociolingüísticos sobre las distintas variedades geográficas del español, sobre las lenguas de España y sobre quienes las usan.
6. Reconocer la diferencia entre oración simple, oración compuesta y oración compleja, y diferenciar razonadamente las oraciones coordinadas de las subordinadas.
7. Manejar correcta y habitualmente los distintos tipos de diccionario y otras obras de consulta en soportes convencionales o electrónicos; organizar la información obtenida y elaborar guiones y borradores, y, posteriormente, textos que los desarrollen e integren, mediante el uso de las nuevas tecnologías, diferentes tipos de información.
8. Observar y usar correctamente las normas ortográficas y ortológicas del discurso, de la oración y de la palabra, para conseguir la eficacia comunicativa y expresiva, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación a la situación.
9. Captar la idea general de un texto leído o dramatizado en la clase, identificar el género al que pertenece, reconocer sus elementos estructurales básicos, los recursos técnicos o temáticos utilizados y los que permiten superar los estereotipos sociales o sexuales y emitir una valoración crítica sobre el mismo.
10. Identificar y analizar las características principales de los movimientos más representativos de la literatura española hasta el siglo XVIII.
11.-Producir textos de intención literaria que reflejen los sentimientos, las ideas, las vivencias o fantasías, mediante la imitación o ruptura de los modelos y de las técnicas literarias.
12. Analizar y reconocer los significados discriminatorios del lenguaje en el plano social, sexual, étnico, etc. y usar críticamente el lenguaje en las prácticas discursivas.
13.-Identificar y describir las características y función social de la prensa, distinguiendo entre su dimensión informativa y su dimensión manipuladora. Identificar los usos del lenguaje y reflexionar sobre el uso de la lengua en la construcción de los mensajes periodísticos.
1. Objetivos Generales |
2. Secuenciación de contenidos |
3. CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO |
4. contenidos de actitud |
5. Criterios de evaluación |
1. Ampliar la capacidad de comprensión de discursos orales y escritos resumiendo y comentando, también, textos argumentativos o expositivos.
2. Localizar la información relevante en los textos administrativos y de los medios de comunicación.
3. Ampliar la producción de textos orales y escritos a los textos argumentativos y expositivos, y participar en conversaciones, coloquios y debates orales, observando las pautas de intercambio comunicativo, empleando el registro adecuado a la situación y utilizando estructuras formales del texto correspondiente.
4. Completar la comprensión y producción de textos específicos orales y escritos de uso habitual, individual y social.
5. Profundizar en la comprensión de las interrelaciones entre lenguas y culturas, analizando algunos problemas que plantean las lenguas en contacto, describiendo rasgos lingüísticos específicos de las variantes sociales del castellano.
6. Conocer y utilizar alguno de los recursos y posibilidades que los programas informáticos e Internet ofrecen.
7. Disfrutar con la lectura de obras relevantes por su dimensión estética, interés e importancia cultural.
8. Finalizar el conocimiento de la historia de la literatura conociendo y comentando las características principales de los movimientos y etapas más representativos de la literatura española de los siglos XIX y XX.
9. Continuar ejercitando la lectura y el comentario de textos literarios para conocer sus elementos estructurales y formales; valorar los recursos expresivos; interpretar la intención y el significado de los textos.
10. Analizar y utilizar las estructuras textuales y no sólo las oracionales, para conseguir una comunicación precisa, correcta y eficaz, reflexionando sobre los elementos de conexión del discurso y sobre los constituyentes oracionales.
11. Analizar y aplicar la ortografía y la ortología en cualquier tipo de textos.
12. Profundizar en el análisis de fenómenos como la polisemia, sinonimia, antonimia, etc. descubriendo los valores connotativos existentes en un texto y reflexionando y utilizando progresivamente las variedades sociales del lenguaje.
Mostrar una actitud crítica ante temas, imágenes y expresiones explícitas e implícitas que denotan discriminación social, sexual, etc.
Completar el dominio de las técnicas del trabajo intelectual y el conocimiento y la manipulación de las nuevas tecnologías informativas, como recursos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes.
- El español en el mundo.
- Unidad y diversidad del español actual.
- Variedades geográficas del español: variedad norteña o septentrional; variedades meridionales del español.
- El castellano en las comunidades bilingües.
- El español de América.
- leer y escribir
Lectura:- El currículum vítae y la instancia.
Vocabulario: Léxico del español de América.
Ortografía: La s y la x.
- hablar y escuchar
- La exposición oral.
Unidad 2:; los medios de comunicación
- Los medios de comunicación: características.
- Finalidad de los medios de comunicación.
- La radio. Características de la radio. Los programas radiofónicos.
- La televisión. Características de la televisión. Los programas televisivos.
- El uso de la lengua en los medios de comunicación.
- leer y escribir
Lectura: Exposición y argumentación en los medios de comunicación.
Ortografía: La b / v; la g / j. La h.
Vocabulario: Los medios de comunicación audiovisual.
- hablar y escuchar
- Síntesis oral de un texto radiofónico o televisivo.
Unidad 3: forMAción del léxico del castellano:
- Origen del castellano.
- El léxico del castellano: Palabras de origen prerromano. Palabras de origen germánico. Los árabes en España. Las lenguas del Nuevo Mundo. Los italianismos.Cultismos procedentes del latín. Los galicismos. Otros préstamos. Los neologismos. Préstamos del inglés.
- leer y escribir
Lectura: La carta y el correo electrónico.
Ortografía: Los numerales cardinales y los ordinales.
Vocabulario: Palabras cultas de origen griego (I).
- hablar y escuchar
- La exposición oral.
- Oración y enunciado.
- Funciones dentro del sintagma nominal sujeto.
- Funciones dentro del sintagma verbal predicado.
- Leísmo, laísmo y loísmo.
- Verbos que rigen una preposición.
- Verbos que no rigen preposición.
- Uso incorrecto del infinitivo.
- leer y escribir
Lectura: La reclamación.
Ortografía:- El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos.
Vocabulario: Palabras cultas de origen griego (II).
- hablar y escuchar
- Resumen oral de un texto argumentativo.
- La época histórica del Romanticismo.
- La literatura romántica: Mariano José de Larra. José de Espronceda. José Zorrilla.G. A. Bécquer.
- La literatura europea: Goethe.
- leer y escribir
Lectura: Una leyenda de Bécquer.
Ortografía: La tilde diacrítica y la tilde en los hiatos.
Vocabulario: Palabras procedentes de la mitología.
- hablar y escuchar
- Leer en voz alta poesía romántica.
- Las oraciones coordinadas.
- Las subordinadas sustantivas en función de sujeto; en función de complemento directo; en función de complemento indirecto; en función de complemento de régimen; en función de complemento de un nombre, de un adjetivo o de un adverbio.
- Las subordinadas adjetivas. Las subordinadas adjetivas sustantivadas.
- Las subordinadas adverbiales. Subordinadas finales, condicionales y concesivas. Subordinadas comparativas. Subordinadas consecutivas.
- leer y escribir
Lectura: El recurso.
Ortografía: Los signos de puntuación y las oraciones compuestas.
Vocabulario: Topónimos.
- hablar y escuchar
- Síntesis oral de los argumentos presentados.
-¿Qué es el texto?
- El texto y sus propiedades. La coherencia. La cohesión. La cohesión léxica. La cohesión semántica.
- leer y escribir
Lectura: El artículo de opinión.
Vocabulario: Expresiones latinas (I).
Ortografía: Las comillas. El punto y coma.
- hablar y escuchar
. La argumentación oral.
- La cohesión gramatical.
- Procedimientos gramaticales de cohesión. El artículo. Los deícticos. La elipsis.
- Los conectores textuales.
- leer y escribir
Lectura; La publicidad.
Vocabulario: Expresiones latinas (II).
Ortografía: Signos de puntuación y conectores del discurso.
- hablar y escuchar
- Debate sobre la publicidad.
- Contexto histórico y sociocultural del siglo XIX.
- La literatura realista y naturalista.
- La novela realista y naturalista: Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín.
- La literatura europea: Flaubert.
- leer y escribir
- hablar y escuchar
- La situación de la mujer en el siglo XIX.
- Contexto histórico a comienzos del siglo XX. La sociedad y la cultura.
- La literatura a principios del siglo XX.
- Rubén Darío. Juan Ramón Jiménez.
- El ensayo en la Generación del 98: Unamuno.
- La narrativa en la Generación del 98: Pío Baroja.
- El teatro en la Generación del 98: Valle-Inclán.
- La poesía en la Generación del 98: Antonio Machado.
- La literatura europea: el Simbolismo.
- leer y escribir
- hablar y escuchar
- Exposición oral sobre el paisaje castellano.
- Contexto histórico en las décadas de 1920 y 1930. Sociedad y cultura.
- Panorama literario. La Generación del 27.
- Evolución y tendencias de la Generación del 27.
- La obra de Federico García Lorca. Otros poetas de la Generación del 27.
- La literatura europea: el Vanguardismo.
- leer y escribir
- hablar y escuchar
- Recital de poemas de amor de la Generación del 27.
- El contexto histórico desde 1939. La sociedad y la cultura.
- La literatura a partir de 1939.
- La novela del exilio.
- La década de 1940: la novela existencial.
- La década de 1950: el realismo social.
- La década de 1960: la narrativa experimental.
- La novela entre 1975 y 1990.
- La novela española en la actualidad.
- leer y escribir
- hablar y escuchar
- Exposición oral sobre tres cuentos.
- El contexto histórico y sociocultural desde la posguerra.
- La literatura de la época.
- La poesía de posguerra.
- La poesía en la década de 1950.
- La poesía en la década de 1960.
- La poesía de los «novísimos».
- La poesía desde 1975.
- El teatro en la década de 1950.
- El teatro en la década de 1970.
- El teatro en la actualidad.
- La literatura europea: Brecht, Artaud, Beckett, Ionesco.
- leer y escribir
- hablar y escuchar
- La representación teatral.
1. Comprensión de textos orales y escritos de diverso tipo.
2. Análisis de textos orales y escritos de distinto tipo atendiendo a su intención comunicativa, a las características de la situación de comunicación y a sus elementos formales.
3. Comentario de textos orales y escritos de diverso tipo.
4. Producción de textos orales y escritos con distintas finalidades y con arreglo a situaciones de comunicación y contextos sociales diversos.
5. Empleo de las normas ortográficas y ortológicas en la producción de textos orales y escritos.
6.Realización de tareas de aprendizaje (esquemas, guiones, resúmenes, subrayados, apuntes, comentarios de textos, consultas bibliográficas, trabajos de investigación, etc.) .
7.Utilización de los distintos tipos de diccionarios en la producción ,comprensión y análisis de textos propios y ajenos.
8. Reconocimiento y diferenciación de géneros literarios: épica, lírica y dramática.
9. Reconocimiento de las características de los autores y obras en Lengua castellana desde el s. XIX al s. XX, tanto españolas como hispanoamericanos.
10. Elaboración de textos, tomando como modelo la tradición literaria de los géneros y buscando la expresión de un estilo propio.
11. Emisión de juicios críticos razonados sobre las diferentes manifestaciones literarias, a la vez que sobre las producciones propias y ajenas.
12. Análisis de las diferencias y semejanzas entre lenguajes verbales y no verbales
13.Análisis de mensajes propagandísticos y publicitarios, con especial atención a las estrategias persuasivas adoptadas..
14.Análisis, clasificación y manipulación de unidades lingüísticas.Análisis sintáctico de oraciones compuestas y complejas.
1. Valoración de los medios de comunicación de masas como medios de información, opinión, persuasión y entretenimiento.
2. Consciencia de la influencia de estos medios(radio, televisión, Internet, publicidad) en la creación de opinión pública y en la construcción de maneras de entender la realidad.
3. Valoración de la Lengua como objeto histórico que refleja la cultura y los cambios de la sociedad.
4. Interés por las obras y autores de los siglos XIX y XX, con especial atención a los que reflejan momentos históricos, referencias a la vida material y cotidiana o a las mentalidades de Asturias.
5. Actitud crítica ante los diversos tipos de textos literarios que supongan alguna discriminación social, racial o sexual, entre otras.
6. Valoración crítica ante determinadas conductas sociales y comerciales que dirijan el consumo de las diferentes producciones literarias.
7. Valoración de las normas ortográficas como conjunto de convenciones necesarias para la comunicación.
8.Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y propiedad expresiva en las producciones orales y escritas.
9.Interés, esfuerzo y autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las producciones orales y escritas propias, reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.
10.Aprecio de la riqueza y variedad del léxico, y de las relaciones entre las palabras.
11.Actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos sociolingüísticos sobre las lenguas y sus hablantes, y ante los usos de la lengua que denotan discriminación por razón de sexo, clase social, raza o creencia.
12.Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua oral y escrita.
1. Sintetizar oralmente y por escrito el sentido global de textos prácticos de tipo expositivo y argumentativo (currículo, informes, anuncios, instancia, carta, reclamación, solicitud razonada).
2. Producir, también, textos y participar activa y solidariamente en conversaciones, coloquios y debates orales, observando las pautas de intercambio comunicativo, empleando el registro adecuado a la situación y utilizando las estructuras formales del texto correspondiente.
3. Comprender y producir textos específicos orales y escritos de uso habitual, individual y social, analizando y ejercitando las estructuras formales y el léxico adecuado.
4. Realizar correctamente análisis de tipo morfológico y sintáctico, distinguiendo las oraciones simples de las compuestas y complejas, y la tipología básica de las mismas.
5. Conocer las normas de uso del español actual y usarlas en las situaciones y contextos de comunicación en los que se exija un uso estándar y correcto de la lengua castellana
6. Localizar en un mapa los ámbitos geográficos en los que se usan las diferentes variedades geográficas del español actual en España y en América, así como las restantes lenguas del Estado, y valorar las actitudes de respeto hacia las diferentes maneras en que se habla la lengua castellana en los diversos territorios.
7. Reconocer las diferentes unidades de la lengua y sus posibles combinaciones, y ser capaces de utilizarlas adecuadamente en el uso oral y escrito.
8. Valorar el uso correcto de la ortografía y ortología en los diferentes textos para conseguir una comunicación eficaz.
9. Reconocer y usar las funciones del lenguaje, los diferentes registros y niveles adecuados a
cada situación, los procedimientos de formación de las palabras y las fuentes léxicas y, también, la polisemia, sinonimia, antonimia, etc., los valores connotativos existentes en un texto y, también, las variedades sociales del lenguaje para avanzar en el proceso comunicativo.
10. Conocer la trayectoria artística de los autores y autoras y las características generales de las obras de los siglos XIX y XX, en las lenguas de España, a partir de los textos trabajados en clase.
11. Captar la idea general de un texto leído en clase, identificar el género al que pertenece, reconocer sus elementos estructurales básicos, los recursos técnicos utilizados y emitir una valoración crítica sobre el mismo.
12. Producir textos propios de intención literaria mediante la imitación o ruptura de las técnicas o modelos literarios.
13. Analizar y reconocer los significados discriminatorios del lenguaje en el plano social, sexual, étnico, etc. y usar críticamente el lenguaje en las prácticas discursivas.
14.Identificar los lenguajes verbales y no verbales de la radio, la televisión, la publicidad e Internet, valorar sus hallazgos expresivos, y distinguir entre su dimensión persuasiva e ideológica y su dimensión informativa, adoptando actitudes críticas ante los usos manipuladores o discriminatorios.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. Refuerzo y apoyo
Durante este curso, 2007-2008 no se impartirán clases específicas de Refuerzo a aquellos alumnos que hayan promocionado al curso siguiente con la materia de Lengua Castellana y Literatura evaluada negativamente, al no haber profesorado disponible para impartir dichas clases. Tampoco, por la misma razón, habrá clases de Apoyo para quienes permanezcan un año más en el mismo curso (repetidores).La recuperación se realizará en el aula, a través de la atención personalizada que el profesor prestará a estos alumnos.
Programa de Refuerzo.
Dado que el área de Lengua Castellana y Literatura cuenta como materia curricular en todos los cursos y grupos de la ESO, el seguimiento de los alumnos evaluados negativamente en el curso anterior puede hacerse de forma personalizada y continuada, lo que ha de concretarse en una mayor posibilidad de éxito a la hora de superar los objetivos no alcanzados.
Medidas
En cualquier nivel o grupo, las medidas que se establecerán para facilitar la recuperación de estos alumnos serán las siguientes:
-Detectar las deficiencias propias de cada alumno mediante observación inicial y, si es posible, recabando información del profesor del curso anterior. En cursos sucesivos, una buena fuente de información, complementaria de las anteriores, será la Prueba Extraordinaria de Septiembre.
-Partir de los contenidos, procedimientos y actividades realizadas durante el curso anterior. A ninguno de los profesores con alumnos en esta situación a su cargo les resultará difícil este cometido, pues en las reuniones de Departamento se atiende a la coordinación y unificación de estos aspectos.
-Plantear, en la medida de lo posible, actividades individualizadas, para que cada alumno trabaje sus propias deficiencias.
-Realizar un seguimiento puntual de cada uno de estos alumnos en las REDES y sesiones periódicas de evaluación. Y, tras las mismas, informar a las familias, a través del Tutor o del Boletín de Notas, de la situación del proceso de aprendizaje de su hijo sometido a este Programa, pidiéndoles colaboración si fuese necesario.
-Llevar a cabo, a partir de los contenidos mínimos, diferentes controles (preferentemente escritos), bien específicos, bien encuadrados en los propios del curso en el que está matriculado, según la temporalización que en esta Programación docente fija el Departamento. Estos controles serán un componente básico para la evaluación del alumno, pero no necesariamente los únicos, ya que el profesor, si lo estimara oportuno y en atención a las características y deficiencias del alumno, podría aplicar otro tipo de instrumentos de evaluación (trabajos, ejercicios complementarios...) siempre encaminados a la superación de los mínimos.
-Dar a estos alumnos la posibilidad de recuperar las partes evaluadas negativamente en una prueba final de los contenidos básicos no adquiridos aún.
-Consignar los resultados obtenidos en los documentos de evaluación del alumno sometido a este Programa previamente a la evaluación ordinaria de junio del curso en que se halla matriculado.
-Realizar una nueva Prueba Extraordinaria (escrita preferentemente) en el mes de septiembre, destinada exclusivamente a la superación de las deficiencias básicas no superadas a pesar de los apoyos aportados en el Programa.
Temporalización
Teniendo en cuenta que los contenidos en estos dos primeros cursos de la ESO son procedimentales y los objetivos de 2º marcan una progresión con respecto a los establecidos en el curso anterior, tal como se puede comprobar en el programa de mínimos, y que están especialmente referidos a las destrezas comunicativas tanto en lo formal como en lo normativo, no se considera necesario realizar controles específicos para evaluar a estos alumnos, y bien pueden servir los mismos instrumentos de evaluación que se han de utilizar en el 2º curso.
El seguimiento se hará, pues, a través de estos instrumentos. Ello no impide que el profesor pueda proponer al alumno, si así lo considerara oportuno y de forma individualizada, alguna tarea destinada a afianzar o dominar con garantías suficientes los contenidos básicos necesarios para su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso en el que está matriculado.
En todo caso, el alumno será puntualmente informado de cuál es su situación dentro de este proceso. En este sentido se ha de entender que si un alumno es evaluado positivamente en una de las evaluaciones de 2º también lo estará en la parte correspondiente de 1º.
En estos cursos, el Programa de Apoyo seguirá con respecto a los contenidos procedimentales, que se concentran en gran medida secuenciados en la 1ª evaluación, el mismo sistema que en 2º de la ESO: los controles que se realicen y los instrumentos de evaluación que se utilicen en el curso en que el alumno está matriculado servirán para evaluar la consecución de los objetivos no alcanzados en el curso anterior.
Sin embargo, los contenidos y la educación literaria, aun participando del conjunto de aprendizajes anteriores, implican unas competencias específicas derivadas del conocimiento de las características propias del hecho literario. Por ello, la correcta evaluación de los objetivos referidos a la materia de Literatura precisa del control específico de estos conocimientos y que ha de hacerse por medio de instrumentos específicos elaborados a tal fin: pruebas escritas y/o trabajos individuales, según el profesor estime conveniente, atendiendo a las características personales del alumno.
La secuenciación de los contenidos mínimos de esta parte de la asignatura queda sujeta a la decisión del profesor, que en algunos casos podrá llevar de forma conjunta con los contenidos del curso ordinario en el que el alumno está matriculado (es el caso de la Historia de la Literatura de 3ª ESO que se solapa en parte con la de 2º), mientras en otros ha de hacerlo de forma paralela.
En cualquier caso, tal como se recogía en el apartado anterior, el alumno estará informado, al igual que las familias, a través del tutor si fuese necesario y siempre por medio de los boletines de notas correspondientes a cada evaluación.
Programa de Apoyo
Se seguirán las directrices generales fijadas en el PEC para elaborar los planes específicos para el alumnado que permanezca un año más en un curso. Las medidas que se adoptarán en este Plan o Programa de Apoyo serán las siguientes:
1.- Alumnos repetidores con la materia evaluada positivamente el curso anterior. En este caso el Programa se reducirá a lo siguiente:
1.1. Comentar con el alumno la conveniencia de que pregunte a lo largo del curso las cuestiones o temas que le hayan resultado de más difícil asimilación, para aclarárselas cuando se trate la unidad didáctica correspondiente
1.2. Hacerle preguntas directas en clase al iniciar las unidades didácticas para saber el nivel de conocimiento que tiene del tema, que, en caso de ser suficiente, pudiera elevar la autoestima y servir de estímulo a este tipo de alumnos.
Alumnos repetidores con la materia evaluada negativamente el curso anterior.
Las directrices en este caso serán :
2.1. Detectar las carencias y dificultades de aprendizaje del alumno a través del profesor de la materia del curso anterior ( o, en su defecto, del Informe del Tutor o del Equipo docente). Esta información requerida estaría centrada en las posibles causas de esas dificultades (retraso curricular, nivel de conducta...).
2.2. Actuar sobre esas causas desde todos los ámbitos posibles. En esa tarea estarán implicados, además del profesor de la materia, las familias y el Departamento de Orientación, si así se le requiriese.
2.3. Seguir periódicamente su proceso de enseñanza-aprendizaje tras cada evaluación, tanto de los contenidos conceptuales y/o procedimentales como de los actitudinales, y enviar información a las familias (dentro del apartado de Observaciones del Boletín de calificaciones) en la que se haga referencia a los objetivos no alcanzados o, en su caso, a la mejoría conseguida, insistiendo en la necesidad de controlar la realización de las tareas encomendadas, así como la asistencia a clase.
2.4. Realizarle, en el caso de que no haya superado los objetivos de la materia, una prueba extraordinaria en septiembre.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El objetivo fundamental de la E.S.O. es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos. Pero los alumnos, agrupados en clases, no constituyen un todo homogéneo, sino individualidades con distinta procedencia familiar y social, con sus propias experiencias y con distintos niveles de aprendizaje. Todo ello les ha llevado a desarrollar unas capacidades específicas muy distintas de unos a otros. Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria.
Actuaciones generales
Esta atención a la diversidad debe concretarse de diferentes modos: mediante la diversificación de la ayuda docente, por una adecuación de los objetivos a los distintos alumnos a través de actividades diferentes y con instrumentos adecuados para cada caso.
a) La diversificación de la ayuda docente exige un tipo de organización de la clase en que se realicen la mayor parte de las tareas en la propia aula, con una participación de los alumnos constante y continuada, para que así el profesor pueda observar directamente las dificultades con que cada uno tropieza y dar las orientaciones oportunas.
b) La adecuación de los objetivos debe ser tenida en cuenta sobre todo en aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso de la ortografía. El nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no pueda ser uniforme, con unos habrá que trabajar más este aspecto que con otros, a través de fichas, de ejercicios de corrección convenientemente seleccionados, etc.
No todos los alumnos adquieren al mismo tiempo ni con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, podremos vernos obligados a retocar algún contenido anterior, a hacer un reajuste de los objetivos propuestos o a prestar oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Estas decisiones serán tomadas generalmente por el profesor en el contexto de su clase, pero también podrán adoptarse a nivel de Departamento
c) Las actividades, que es donde mejor se concreta la atención a la diversidad, han de ser apropiadas a las diferencias de aprendizaje, de modo que favorezcan las técnicas de trabajo autónomo y permitan a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuada. Han de ser, pues, de distinta complejidad y tipo: unas de refuerzo y otras de ampliación.
Habrá que prestar también una especial atención a la comprensión de textos escritos, haciendo hincapié en las técnicas del subrayado, la realización de esquemas, la corrección léxica, etc. En cuanto a las producciones de los propios alumnos, tanto orales como escritas, conviene no perder nunca de vista la situación inicial o de partida del alumno para valorar en su justa medida el progreso realizado
d) La selección de materiales debe ser contemplada en atención a la diversidad. Serán variados en número, extensión, tipo y grado de dificultad, tanto dentro como fuera del aula.
Grupos flexibles
Criterios de selección de alumnos:
Estudio y análisis de la historia escolar del alumno, en particular del documento-informe elaborado por el Departamento de Orientación del Centro (preferentemente alumnos que hayan presentado problemas en el área de Lengua a lo largo de la etapa de Primaria, y alumnos que repiten curso con la asignatura de Lengua suspensa).
. Realización de una “prueba inicial”, en la que se han evaluado las capacidades y destrezas comunicativas básicas:
. Lectura mecánica y comprensiva de un texto.
Expresión escrita, valorando la capacidad de organización y estructuración de las ideas, caligrafía, ortografía, coherencia, vocabulario, creatividad.
Comprensión y expresión oral.
Conocimientos gramaticales básicos: capacidad de clasificar las palabras y reconocer sus funciones dentro de la oración.
Tendencia a crear grupos estables, al menos durante un Trimestre o Evaluación. Estos grupos no pueden exceder de 10 alumnos, pues, de hacerlo, la enseñanza individualizada en la medida que ellos la requieren sería prácticamente imposible.
La actuación con estos grupos, además de la ya mencionada reducción a los contenidos mínimos, se centrará en la metodología, que responderá en buena medida a la señalada en la introducción de este apartado de Atención a la diversidad:
a) Realización de las tareas en la propia aula, por doble motivo: estos alumnos –por razones que no merece la pena enumerar aquí- en casa no trabajan; necesitan la presencia del profesor para que los estimule y los guíe.
b) Atención especial no sólo a la corrección ortográfica sino también a la caligráfica. Las deficiencias en este terreno a veces son muy graves, lo que provoca que la actuación no pueda ser homogénea y haya que aplicar distintas y variadas actividades, tal como se recoge más arriba.
c) Elaboración propia de textos escritos, que en alguna ocasión pudiera realizarse fuera del aula aunque su corrección se hará en el aula. El profesor guiará al alumno en la elección del asunto o motivo, procurando que sea ameno y caiga dentro de su campo de interés.
d) Lectura de textos sencillos, que podrán ir aumentado en complejidad según avance el curso. No parece recomendable, como se hace con los grupos ordinarios, proponer la lectura para casa, al menos hasta que no se familiaricen con el uso del diccionario. Como medida práctica, para evitar extravíos y descuidos, el profesor será quien lleve y traiga los textos al aula.
e) Las actividades, en definitiva, no sólo han de ser apropiadas a su nivel y ritmo, sino que también han de ser variadas y amenas, propiciando, cuando se pueda, la sana competitividad.
Otras medidas de atención a la diversidad.
El Centro cuenta, fuera de la Programación de nuestro Departamento, con otras medidas de atención a la diversidad:
- Programa de Diversificación para alumnos de 3º y 4º de ESO, que no hayan alcanzado los objetivos por determinadas deficiencias y superen en uno o dos años la edad ordinaria para estos cursos. El seguimiento y control de estos alumnos se realiza desde el Departamento de Orientación. Nuestra materia está incluida dentro del ámbito socio-lingüístico.
- Programa de Integración (ACNE) para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Nuestro Centro atiende a aquellos alumnos que presentan deficiencias de tipo físico (auditivo) o psíquico. La selección se hace a través de diagnóstico médico y psicopedagógico y su atención es llevada a cabo por un TP y una logopeda. El programa para estos alumnos se desarrolla a través de adaptaciones significativas individualizadas.
Plan de lectura, escritura e investigación del centro docente (PLEI)
El artículo 11 del Decreto 74/2007, de 14 de junio, referente a los Principios pedagógicos que deben regir la enseñanza en el currículo del ESO, recoge en su apartado 3 el papel que la lectura desempeña en el desarrollo de las competencias básicas y, por consiguiente, la necesidad de fomentar entre los alumnos el hábito y el gusto por la lectura. Para ello, la Consejería de Educación y Ciencia ha presentado unas orientaciones a tal fin dentro de los “Materiales de apoyo a la acción educativa”.
Por primera vez este plan (el PLEI) se entiende como un proyecto de intervención educativa, integrado dentro del Proyecto educativo del Centro, que supone una acción planificada y coordinada de todo el profesorado, superándose así la visión de la lectoescritura como una tarea exclusiva del Departamento de Lengua castellana y Literatura.
Este Programa que ahora se implanta no hace sino responder a la primera parte de uno de los objetivos generales de la ESO, que dice: [El alumno ha de ] comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua castellana , y en su caso, en la lengua asturiana.
La materia curricular del área de Lengua castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. No es pues de extrañar que 5 de los 12 objetivos generales de la materia estén orientados a la consecución de estas destrezas; asimismo, 7 criterios de evaluación de un total de 15 se establecieron como principios de actuación didáctica para el cumplimiento de tales objetivos.
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
La consecución de estos objetivos se persigue por distintas vías y a través de diferentes actividades:
- Lectura comprensiva de textos en clase para, a partir de ellos, provocar la expresión oral y escrita, buscando a su vez un incremento del léxico activo del alumno. Una actividad dedicada a este último fin puede ser la elaboración de fichas-léxico, en la que el alumno, además de copiar las acepciones más usuales de una palabra, construya frases con cada una de ellas.
- Lectura obligatoria de obras literarias, relacionadas unas veces con los contenidos propios de la materia y otras con la literatura en general, española o mundial. El control de estas lecturas así como los trabajos que en torno a ella se organicen constituyen un instrumento más de evaluación.
- Uso y aprovechamiento de los recursos bibliográficos y documentales de la biblioteca del Centro.
- Participación en los distintos concursos literarios que a lo largo del curso se convocan para el nivel de nuestros alumnos.
Así pues, teniendo en cuentas las características de la materia de Lengua castellana y Literatura y las actividades realizadas en el trabajo diario con el alumno, no tiene sentido en nuestro caso una temporalización paralela de estas actividades, acorde con la propuesta distributiva del PLEI del Centro. Ello no impide la participación en un equipo interdisciplinar que se pudiera formar, colaborando en la planificación y coordinación de este Programa.
El Departamento, siguiendo indicaciones oficiales para conseguir en los alumnos un gusto por la lectura, ha considerado conveniente que estos lean al menos cinco obras durante el curso, distribuidas una en cada evaluación y en cada uno de los períodos vacacionales de Navidad y Semana Santa.
En el Primer Ciclo se tratará de estimular y animar a los alumnos a la lectura; para ello se ofrecen unas listas de las que el alumno elegirá aquellos que más le gusten. Se recomienda que lean un mínimo de cinco. El profesor realizará el control de aquellos que considere oportuno, pudiendo atenerse a las fechas y tiempos marcados para el segundo ciclo: un libro por evaluación y otro por cada uno de los períodos vacacionales.
Charli y la fábrica de chocolate |
Roald Dhal |
Alfaguara |
Charli y el gran ascensor de cristal |
Roald Dhal |
Alfaguara |
La tierra de las papas |
Paloma Bordons |
S.M. |
Abdel |
Enrique Páez |
S.M. |
Dos cuentos maravillosos |
C.Martín Gaite |
Siruela |
Las alas del sol |
J.Sierra y Fabra |
|
Melina y los delfines |
Federica de Cesco |
S.M. |
Increíble Kamo |
Daniel Pennac |
S.M. |
Bibiana y su mundo |
J.L.Olaizola |
|
El hijo del quincallero |
J.L.Olaizola |
|
El bostezo del puma |
Gonzalo Moure |
|
Quién quiere a los viejos |
Ricardo Alcántara |
Edelvives |
El saltamontes verde |
Ana Mª Matute |
Lumen |
La caja de Andersen |
Anne Serrano |
S.M. |
La música del viento |
J.Sierra y Fabra |
S.M. |
Chao y la casa pintada |
|
|
Historia de una gaviota y del gato... |
Luis Sepúlveda |
|
La isla de Nuncameolvides |
Ricardo Gómez |
|
El cazador de estrellas |
Ricardo Gómez |
|
Gente rara |
|
|
La sombra bajo el banco de piedra |
María Gripe |
Los escarabajos vuelan al atardecer |
María Gripe |
Cuando Hitler robó el conejo rosa |
Judith Kerr |
La estrella de los cheroquis |
Carter Forrester |
Relato de un náufrago |
G.García Márquez |
Amor de los quince años, Marilyn |
Agustín Fdez.Paz |
Memorias de una vaca |
Bernardo Atxaga |
El misterio de la mujer autómata |
J.M.Gisbert |
Querido Tim |
Carmen Kurtz |
Y más allá, el mar |
|
Caperucita en Maniatan |
Carmen Martín Gaite |
El rey de Katoren |
J.Terlow |
La historia interminable |
Michel Ende |
Momo |
Michel Ende |
Anne aquí,Selina all |
N.Feraud |
La niña de plata |
Carmen Gómez Ojea |
Betsabé nunca duerme |
C.Gómez Ojea |
Cleopatra en un cuaderno |
C.Gómez Ojea |
Sissi no quiere fotos |
Paco Climent |
El beso del Sahara |
Gonzalo Moure |
El árbol de los sueños |
Fernando Alonso |
Milú,un perro en desgracia |
Blanca Álvarez |
Niños no,gracias |
Blanca Álvarez |
Un club de fútbol hechizado |
Blanca Álvarez |
El club de los asesinos limpios |
Blanca Álvarez |
Prohibido tener catorce años |
Roberto Santiago |
Brumas de octubre |
Lola Gándara |
El hobbit |
Tolkien |
Finis Mundi |
Laura Gallego |
Malditas matemáticas |
Carlo Fabretti |
Mimí al volante |
Milio R.Cueto |
La estrella de los cheroquis |
Forrest Carter |
La cazadora de Indiana Jones |
Asun Balzola |
Devoraré bollycaos por ti |
Pascual Alapont |
Vampiro a mi pesa |
Andreu Martin |
Todos los detectives se llaman Flanagan |
Andreu Martín |
“Las mil y una noches”. |
|
“El Lazarillo” |
|
Rinconete y Cortadillo” |
Cervantes |
“Romeo y Julieta” |
W.Shakespeare |
“El conde Lucanor” |
D. Juan Manuel |
“Rebelión en la granja” |
G.Orwell. |
“La sonrisa etrusca” |
J.L.Sampedro. |
“El camino” |
M.Delibes. |
“Mundo del fin del mundo” |
L.Sepúlveda. |
”El disputado voto del señor Cayo” |
M.Delibes. |
“El clan del oso cavernario” |
Jean M.Auel. |
“Colmillo blanco” |
Jack London. |
“El último mohicano” |
J.Feminore Cooper. |
“Viaje al centro de la tierra |
”J.Verne. |
“Dos años de vacaciones” |
J.Verne. |
“Capitanes intrépidos” |
Rudyard Kipling |
“La flecha negra” |
R.L.Stevenson. |
“Narraciones extraordinarias” |
E.A.Poe. |
“La casa de los espíritus” |
Isabel Allende. |
”La hija de la fortuna” |
Isabel Allende. |
“El alquimista” |
Paulo Coelho. |
“Harry Potter yla piedra filosofal” |
J.K.Rowling. |
“Eclipse” |
Stephen King. |
”It” |
Stephen King. |
“Sin noticias de Gurb” |
E.Mendoza. |
“Los pilares de la tierra” |
Ken Follet. |
“El mundo de Sofía” |
J.Gaarder |
“El señor de los anillos” |
J.R.Tolkien. |
“Flanagan..” |
Andreu Martín. |
“El retrato de Dorian Gray” |
Oscar Wilde. |
“El diario de Ana Frank” |
A.Frank. |
“El sabueso de los Baskerville” |
A.Conan Doyle. |
“El hombre que sabía demasiado” |
A.Hitchcock. |
“Matrimonio de sabuesos” |
A.Christie. |
Rimas y Leyendas |
G. A. Bécquer |
Narraciones extraordinarias |
E. Allan Poe |
Pipá / Adios Cordera |
L. Alas Clarín |
Marianela |
B. Pérez Galdós |
José |
A. Palacio Valdés |
Abel Sánchez |
M de Unamuno |
Tres novelas ejemplares y un prólogo |
M de Unamuno |
Zalacaín el aventurero |
Pío Baroja |
Las inquietudes de Shanti Andía |
Pío Baroja |
Tigre Juan |
R. Pérez de Ayala |
Réquiem por un campesino español |
R. J. Sender |
La familia de Pascual Duarte |
Camilo J. Cela |
Nada |
Carmen Laforet |
El Camino / Las ratas |
M. Delibes |
Entre visillos |
Carmen Martín Gaite |
Alfanhuí |
R. Sánchez Ferlosio |
Últimas tardes con Teresa |
Juan Marsé |
El oro de los sueños |
J. Mª Merino |
La tierra del tiempo perdido |
J. Mª Merino |
La Tabla de Flandes |
A. Pérez Reverte |
El capitán Alatriste |
A. Pérez Reverte |
La dama del Alba |
Alejandro Casona |
Un marido de ida y vuelta |
Jardiel Poncela |
Bajarse al moro |
J. L. Alonso de los Santos |
La ciudad y los perros / Los cachorros |
Mario Vargas Llosa |
Crónica de una muerte anunciada |
Gabriel G. Márquez |
El coronel no tiene quien le escriba |
Gabriel G. Márquez |
De ratones y de hombres |
John Steinbeck |
La visita del inspector |
J. B. Priestley |
Las aventuras de Sir Galahad |
Juan Blas Uría Ríos |
La guerra de los botones |
Luis Pergaud |
Primer amor |
Ivan Turguenev |
Los tres mosqueteros |
Alexandre Dumas |
La máquina del tiempo |
H. G. Wells |
El perfume |
Patricia Suskind |
Las tribulaciones del estudiante Troles |
Robert Musil |
Mi familia y otros animales |
Gerald Durrel |
1) La observación o atención sistemática, tendente a solucionar determinadas informaciones. Se realizará por medio de listas de control de asistencia, registros de conducta individuales o grupales y escalas de valoración.
2) El análisis de tareas, que puedan ser una buena fuente de información y un arma motivadora si se utiliza adecuadamente. Para ello contamos con un gran número de instrumentos como resúmenes, monografías, cuadernos de clase, resolución de ejercicios, análisis de textos escritos, trabajos de aplicación y/o síntesis de contenidos trabajados... También se valorará la presentación de todos estas trabajos, tanto en lo referente a la limpieza y caligrafía como a la ortografía.
3) Las interrogaciones o preguntas directas a los alumnos sobre algún aspecto concreto. Se pueden llevar a cabo por medio de diálogos, entrevistas, debates, puestas en común, cuestionarios, etc.
4) Las pruebas especificas, que poseen un gran valor, aunque no deben ser únicas sino complementarias de otras técnicas. Pueden ser de muy diverso tipo: pruebas objetivas orales o escritas, individuales o colectivas, interpretación de datos, exposición de un tema...
5) La producción de textos adecuados a su nivel, que respondan a situaciones comunicativas habituales.
6) La autoevaluación, que supone un implicación responsable del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los instrumentos empleados ofrecen unos resultados variables y bastante discutibles, por lo que queda al arbitrio de cada profesor su explotación. Entre ellas podemos destacar: la discusión con los alumnos de los objetivos que se pretende alcanzar durante el curso, referidos a nuestra asignatura concreta; la autoevaluación de trabajos individuales; la cumplimentación de las fichas (elaboradas por el Departamento) sobre el propio proceso de aprendizaje; la coevaluación de trabajos en grupos, debates, exposiciones, etc.
a) Conceptos
Conocer los rasgos estructurales y las características más destacadas de los principales textos y formas de elocución (narración, descripción, diálogo y géneros periodísticos –noticia y crónica-).
Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad; reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos de procedimientos retóricos empleados en él, y emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados.
Conocer y aplicar normas lingüísticas relativas a cuestiones ortográficas.
Conocer, clasificar y analizar los elementos morfológicos y sintácticos (distinción de sujeto y predicado) que integran la estructura de las oraciones sencillas.
b) Procedimientos
Ampliar el vocabulario y conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.
Comprender textos orales y escritos, analizando y recogiendo las ideas esenciales y aportando una opinión personal sobre ellos. Los textos seleccionados serán los apropiados para su edad, pero siempre a nivel elemental.
Producir textos orales y escritos sencillos con distintas finalidades.
Utilizar el lenguaje en la organización de la propia actividad (subrayar, recoger información, resumir, etc.).
Leer aplicando estrategias adecuadas de lectura, según los diferentes tipos de obras seleccionadas.
c) Actitudes
Valorar la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.
Valorar la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación para adquirir nuevos aprendizajes.
Mostrar una actitud crítica ante los usos lingüísticos que discriminan a las personas.
Valorar y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo, mostrando en todos los casos respeto por las opiniones ajenas y fomentar el agrado por expresar las propias.
a) Conceptos
Identificar las ideas básicas y la tipología de textos orales y escritos.
Dominar el vocabulario esencial para la realización de las tareas habituales.
Conocer y aplicar normas lingüísticas relativas a cuestiones ortográficas.
Conocer las clases de palabras y sus funciones sintácticas.
Distinguir la oración simple, compuesta y compleja. Ser capaces de analizar sintácticamente la oración simple.
Conocer el panorama actual de las lenguas de España.
Conocer los movimientos literarios de nuestra literatura hasta el siglo XVIII, y sus principales autores.
b) Procedimientos
Lectura comprensiva de diversos tipos de textos.
Producción de textos narrativos, descriptivos y dialogados organizados.
Utilización de los diccionarios y los textos como medio de corrección e información.
Elaboración de juicios personales sobre textos literarios y no literarios.
Lectura completa de las obras que hayan sido determinadas.
c) Actitudes
Valoración de la Lengua como vehículo de creación y transmisión cultural.
Respeto por las normas de corrección y coherencia en las producciones orales y escritas.
Respeto por las opiniones ajenas.
Actitud crítica y de respeto hacia los diferentes tratamientos de la información.
Actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos sociolingüísticos que generan situaciones de diglosia y actitudes de menosprecio hacia algunas lenguas y las personas que las hablan.
Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de España, y de la convivencia lingüística en la comunidades bilingües.
a) Conceptos
Analizar y producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
Conocer las producciones de los medios de comunicación, interpretando los elementos básicos tanto verbales como no verbales.
Conocer los elementos morfosintácticos, léxico-semánticos y textuales de la lengua.
Identificar y separar las partes de la oración simple y compleja. Analizar sintácticamente la oración compuesta y compleja.
Conocer los movimientos, autores y textos más representativos de la literatura española de los siglos XIX y XX.
b) Procedimientos
Elaboración de textos orales con distintas finalidades e intenciones comunicativas.
Producción de textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
Elaboración de mensajes utilizando un código no verbal.
Exploración de las posibilidades comunicativas de los medios de comunicación.
Dominio de las técnicas de trabajo: subrayado, esquemas, notas, resúmenes...
Lectura completa de las obras que hayan sido seleccionadas.
c) Actitudes
Valoración de la Lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
Interés por la elaboración de textos personales, mediante la aplicación de los rasgos propios de cada género.
Gusto, desde criterios selectivos y valorativos, por la lectura de textos poéticos, dramáticos y narrativos.
Actitud crítica ante los diversos tipos de textos literarios que supongan alguna discriminación social, racial o sexual, entre otras.
No todos los instrumentos de evaluación tendrán el mismo valor en el momento de la calificación ni serán igualmente cuantificados. Tampoco ésta pueda ser idéntica en el Primer Ciclo que en el Segundo. En aquél, la calificación ha de ser más global, sin especificar los distintos instrumentos de evaluación, tal como se pueda desprender del análisis de los objetivos, criterios de evaluación o de los mínimos formativos. En cambio, en el Segundo Ciclo, consideramos que las pruebas especificas, elaboradas de acuerdo con los objetivos y contenidos del currículo, son elementos determinantes en la valoración del esfuerzo individual y de la adquisición de conocimientos, normas y actitudes. Por ello pueden alcanzar un valor cuantitativo del 60% de la calificación global y hasta un 10% quienes hayan demostrado en los sucesivos controles haber leído las lecturas obligatorias (sin perjuicio de la calificación que pudieran haber obtenido en los distintos ejercicios de control de los citados libros a lo largo del curso), quedando el 30% restante para valorar la realización de tareas, las respuestas a las interrogaciones directas en el aula y todos aquellos aspectos que resulten de la observación sistemática que realice el profesor. Dentro de este último porcentaje cobrará un importante peso tanto la caligrafía como la ortografía, en cuya evaluación el profesor valorará el esfuerzo del alumno en el manejo de estas destrezas, que se ha de manifestar en una mejora evidente a lo largo del curso.
La calificación final responderá, en todos los casos, al nivel conseguido por el alumno en relación con los objetivos fijados. Los alumnos que promocionen al ciclo o curso siguiente sin haber alcanzado en la materia de Lengua castellana y Literatura estos objetivos recibirán indicaciones sobre las deficiencias que han motivado su calificación negativa.
1. Incrementar el léxico del alumno y su capacidad en la expresión oral y escrita.
2. Motivar la reflexión sobre la situación comunicativa, atendiendo a la intención del emisor, el tipo de receptor y la comprensión global del mensaje en función de la clase de discurso.
3. Reconocer la categoría gramatical de las palabras.
4. Reconocer la estructura de las palabras y sus posibilidades de derivación, composición y parasíntesis, así como sus relaciones léxicas y semánticas.
5. Analizar morfosintácticamente estructuras simples integradas en textos breves.
6. Valorar el discurso literario como un esfuerzo del emisor por elaborar un mensaje de intención estética.
7. Comentar textos narrativos, dramáticos y líricos, interpretando su significado y distinguiendo en ellos las peculiaridades rítmicas, morfosintácticas y semánticas habituales en el lenguaje literario.
8. Conocer los condicionantes estéticos de la literatura española desde sus inicios hasta el siglo XVII, en relación con la historia y el código cultural de la época.
9. Dar cuenta de las obras más relevantes de esta literatura, siendo capaz de entender y valorar en su contexto histórico las ideas y rasgos estilísticos presentes en las obras elegidas para su lectura y estudio.
10. Leer y comentar obras representativas de los géneros narrativo, dramático, lírico y ensayístico, relacionando cada una de ellas con su autor y su época.
11. Desarrollar el sentido crítico y estético con la lectura de textos de distinta procedencia.
12. Conocer y valorar las variedades de uso de la lengua, superar prejuicios y estereotipos sociolingüísticos y considerar las distintas situaciones que plantean las lenguas en contacto, especialmente en el caso de Asturias.
13. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los métodos tradicionales y de las nuevas tecnologías.
1ª evaluación
Unidad didáctica 4
1. El componente léxico.
1.1. Origen del léxico castellano.
1.2. Los préstamos léxicos.
2. Estructura del léxico castellano.
2.1.Palabras y monemas.
2.2.Lexemas y morfemas.
2.3.Tipos de palabras según su estructura.
3. Locuciones, frases hechas y refranes.
4. Los diccionarios.
4.1.Clases de diccionarios.
Unidad didáctica 5
1. El sintagma nominal: estructura y funciones.
2. Componentes del sintagma nominal: el núcleo.
3. El sustantivo. Los pronombres. La sustantivación.
4. Componentes del sintagma nominal: adyacentes.
5. El adjetivo. Otros adyacentes.
Unidad didáctica 6
1. Estructura del verbo.
1.1. Componentes del verbo.
1.2. Las conjugaciones verbales. Verbos irregulares y verbos defectivos..
2. Empleo de los tiempos verbales.
2.1 Formas no personales.
2.2.Tiempos del modo indicativo.
2.3.Tiempos del modo subjuntivo e imperativo.
3. Las perífrasis verbales.
Unidad didáctica 10
1. Sociedad y cultura en la Baja Edad Media.
2. La lírica popular.
2.1. Las jarchas mozárabes .
2.2. La lírica galaico-portuguesa.
2.3. La lírica popular castellana.
3. El mester de juglaría y la épica castellana.
3.1. “Cantar de Mio Cid”.
4. El mester de clerecía.
4.1 Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
5. La prosa castellana hasta el siglo XIV.
5.1. Alfonso X el Sabio.
5.2. La prosa de ficción en el siglo XIV: don Juan Manuel.
Unidad didáctica 11
1. El otoño de la Edad Media.
2. La lírica cortesana del siglo XV.
2.1. El Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique.
3. El Romancero
4. El teatro en la Edad Media.
4.1. “La Celestina” de Fernando de Rojas.
2ª evaluación
Unidad didáctica 1
1. La comunicación: concepto y elementos que la integran
El signo y su estructura.
2. El lenguaje humano.
2.1. Lenguaje verbal y no verbal.
2.2. Lenguaje, lengua y habla.
2.3. Funciones del lenguaje.
2.4. El signo lingüístico.
2.5. La lengua como sistema de signos.
Unidad didáctica 3.
1. Los textos según el modo de expresión: textos orales y escritos.
1.1.Características de la expresión oral.
1.2.Características de la expresión escrita.
1.3.Formas de la expresión oral.
2. Los textos escritos (I): la narración.
2.1.Elementos de la narración. Técnicas narrativas.
2.2 Procedimientos lingüísticos en la narración.
3. Los textos escritos (II): la descripción.
3.1.La descripción y el punto de vista del emisor.
3.2.Procedimientos lingüísticos de la descripción.
4. Los textos escritos (III): la exposición y la argumentación.
4.1.Tipos de exposición. Procedimientos lingüísticos de la exposición.
4.2.Elementos de la argumentación. Procedimientos lingüísticos de la argumentación.
Unidad didáctica 7
1. La oración gramatical. Clases de oraciones según la actitud del hablante..
2. El sujeto. Oraciones impersonales.
3. El predicado nominal. Oraciones copulativas.
3.1 Los verbos copulativos y el atributo.
3.2 Los verbos semicopulativos.
4. El predicado verbal. Clases de oraciones predicativas.
4.1 Los complementos del verbo.
5. Las oraciones complejas.
Unidad didáctica 12
1. Contexto histórico y social del siglo XVI en España.
2. La poesía en el Renacimiento.
2.1. La lírica italianizante: Garcilaso de la Vega.
2.2. La poesía de Fray Luis de León.
2.3. La poesía mística de San Juan de la Cruz.
3. La prosa en el siglo XVI.
3.1 El “Lazarillo” y la novela picaresca.
Unidad didáctica 13
1. Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVII.
1.1.Tendencias literarias en el Barroco.
2. La poesía del siglo XVII: Góngora.
2.1.La poesía de Lope de Vega y de Quevedo.
3. Cervantes y la novela del siglo XVII.
3.1.”Don Quijote”.
3.2.Las “Novelas Ejemplares”.
3.3 La novela picaresca en el siglo XVI.
4. La prosa moral y doctrinal en el siglo XVII.
4.1 La prosa satírica y doctrinal de Quevedo.
4.2.La prosa didáctica de Baltasar Gracián
3ª evaluación
Unidad didáctica 2
1.Las variedades sociales de la lengua.
1.1.La lengua estándar y la norma.
1.2.Lengua culta y lengua vulgar.
1.3.Las jergas.
2.Las variedades según la situación comunicativa.
2.1. Los registros lingüísticos.
2.2. La lengua coloquial.
3.Las variedades espaciales de la lengua.
3.1. Lenguas y dialectos. Variedades del castellano.
3.2. Realidad plurilingüe de España.
Unidad didáctica 8
1. El texto y los actos de habla.
2. La coherencia del texto.
2.1. La distribución del texto en párrafos.
3. La cohesión del texto.
3.1. La recurrencia.
3.2. La sustitución y la elipsis.
3.3. Los marcadores textuales.
Unidad didáctica 9
1. Literatura y lengua literaria.
2. La lengua literaria: verso, estrofa, poema.
2.1. La rima.
2.2. Principales tipos de estrofas.
2.3. El poema.
3. Las figuras retóricas.
4. Los géneros literarios.
Unidad didáctica 14
1. El teatro en el siglo XVII.
1.1.Antecedentes del teatro barroco. el desarrollo del teatro en el siglo XVI.
1.2 Teatro y sociedad barroca.
1.3 Lope de Vega y sus continuadores.
1.4.El ciclo teatral de Calderón de la Barca.
La evaluación ha de ir enfocada a comprobar las siguientes destrezas:
· Analizar textos de cualquier procedencia desde un punto de vista sociolingüístico, atendiendo a las variedades internas de la lengua y al campo de valoraciones y actitudes sociales.
· Distinguir las peculiaridades propias de las formas discursivas: narración, diálogo, descripción, exposición y argumentación.
· Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo.
· Aplicar los rasgos propios del discurso científico a textos usuales en la vida académica.
· Reconocer estructuras sintácticas complejas.
· Interpretar textos literarios.
· Establecer relaciones entre el texto literario, su autor y el código cultural de la época en que se produce.
· Conocer las tendencias, autores y obras más representativos de la literatura en lengua castellana.
· Producir textos de intención literaria.
El alumno puede ser evaluado mediante los siguientes procedimientos:
· Ejercicios prácticos sobre textos, unas veces realizados en el aula, en forma del clásico examen, y otras, fuera de ella.
· Ejercicios combinados con cuestiones prácticas y teóricas, realizados individualmente en el aula.
· Trabajos personales previamente planificados: trabajo monográfico, redacción de ensayos, exposiciones orales…
· Resúmenes y esquemas de ideas contenidas en un texto.
· Comentarios críticos sobre textos de contenidos diversos.
· Comentarios literarios de obras narrativas, dramáticas y líricas.
· Exposiciones orales sobre cuestiones variadas, no necesariamente relacionadas con la materia.
· Debates, en unos casos previamente planificados y en otros de carácter más espontáneo.
Todos los alumnos realizarán al final del último trimestre un ejercicio global que constará de cuestiones de morfología y sintaxis, teoría literaria correspondiente al programa del curso y un comentario de un texto. El ejercicio supondrá el 40% de las pruebas realizadas por el alumno. Así pues, la calificación que se obtenga de esta media ponderada junto con el resto de procedimientos especificados en CRITERIOS DE CALIFICACIÓN constituirán la nota de la 3ª evaluación y final.
· Se valorará positivamente:
la actitud ante el trabajo
la ejecución de las tareas encomendadas.
la expresión oral y escrita
el manejo de fuentes
1. Esquematizar y/o resumir el contenido de un texto oral o escrito, atendiendo de modo especial a la progresión temática y a los enlaces supraoracionales.
2. Construir textos orales o escritos que se ajusten al esquema de contenido planificado por el alumno, de modo que manifieste la correspondencia entre estructura interna y organización fónica o gráfica.
3. Analizar los aspectos de la morfosintaxis de un texto que pueden facilitar su comprensión, análisis e interpretación
4. Construir y revisar textos expositivo-argumentativos exigidos por la actividad académica o por las diferentes relaciones sociales (convivencia, trabajo, vida cívica e institucional) propias de esta edad, empleando las estructuras oracionales apropiadas en cada caso.
5. Analizar desde el punto de vista léxico-semántico un texto y utilizar tal análisis para solucionar problemas de comprensión e interpretación de textos.
6. Construir los textos científicos, culturales, técnicos, etc., exigidos por la actividad académica y por las diferentes relaciones sociales propias de este nivel, empleando el léxico adecuado al contenido, así como a la intención y situación comunicativas.
7. Reconocer en el texto las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.
8. Comprender el carácter estético de la obra literaria, reconociendo los caracteres formales que configuren su naturaleza artística y poniéndolos en relación con la sintaxis de otros lenguajes artísticos, y observando las transformaciones históricas de su género literario.
9. Identificar las distintas estructuras de los diferentes géneros literarios, sus principales elementos y las técnicas más usuales.
10. Establecer el marco en el que se ha generado la obra, analizando, a partir del texto, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de la misma.
11. Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos instrumentos y técnicas estudiados, los cuales aborden la obra desde ángulos tales como el sociológico el ideológico, el formal, etc.
MÍNIMOS PARA EL PRIMER CURSO
1. Analizar y jerarquizar las ideas de un texto oral o escrito, siendo capaz de realizar un pequeño resumen, una ficha o un esquema.
2. Construir textos orales y escritos de forma coherente, correcta y ordenada.
3. Entender y definir el léxico de los textos planteados, al tiempo que se establecen los campos semánticos correspondientes.
4. Distinguir los principales niveles de uso de la lengua y conocer la situación lingüística de España en la actualidad.
5. Identificar y clasificar las oraciones de un texto dado, siendo capaz de analizar las funciones básicas de una oración simple y clasificar morfológicamente todas sus palabras.
6. Realizar un breve trabajo de investigación sobre un tema sencillo y exponerlo con coherencia y precisión.
7. Conocer la historia de los principales géneros de la literatura española desde sus orígenes hasta el s. XVII.
8. Conocer y situar los principales movimientos, autores y obras de la literatura española desde sus orígenes hasta el s. XVII.
9. Realizar los comentarios de textos de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
La evaluación es un proceso continuado; en cambio, la calificación es un hecho puntual en el que mediante una nota numérica, de uno a diez y sin decimales, se ha de cuantificar la situación del alumno en un momento determinado, que obligatoriamente será al final de cada evaluación y curso de Bachillerato.
El sistema que proponemos es el de la evaluación continua, por tanto, no estará sujeto a recuperaciones más que en aquellos contenidos teóricos que el profesor considere oportunos. Esto implica que el alumno ha de tener siempre presentes los conceptos e instrumentos vistos durante el curso e incluso en cursos anteriores puesto que la peculiaridad de la materia así lo exige.
La superación del curso supone para el alumno haber alcanzado una nota igual o superior a 5 después de haber sido calificado en los aspectos ya señalados en los instrumentos de evaluación):
Pruebas objetivas, tanto sobre contenidos teóricos como prácticos; trabajos personales en el aula o fuera de ella; comentarios, resúmenes y exposiciones . Todo esto dispondrá del 80% de la nota.
El resto de los procedimientos, tales como la asistencia y actitud en clase, la expresión escrita, la correcta presentación de trabajos y cuaderno y la participación y colaboración en el grupo, son de más difícil cuantificación, tal vez sea preferible una valoración cualitativa con la siguiente escala: mal, regular y bien. Si hubiera que cuantificarlos numéricamente se podría establecer para cada uno de estos tres pasos, teniendo en cuenta que disponemos de un 20%, cero, uno y dos. Estos últimos procedimientos serán tenidos muy en cuenta en 2º de bachillerato, en aquellos casos en los que la evaluación negativa de nuestra asignatura le impida al alumno acceder a las pruebas PAU.
En la calificación final de la materia se tendrá también en cuenta, según recoge la O. Del 12 de noviembre (BOE del 20), junto con la valoración de los aprendizajes específicos, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos de bachillerato. En 2º curso, además, se deberán considerar la madurez y las posibilidades de los alumnos para proseguir estudios superiores. Para ello se evaluarán los siguientes aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje (ya reseñados en los Procedimientos de evaluación:)
Actitud ante el trabajo.
Ejecución de las tareas encomendadas.
Capacidad comunicativa oral, escrita y gráfica.
Manejo de las fuentes de información.
Los mencionados aspectos se evaluarán teniendo en cuenta su concreción a través de los siguientes criterios:
1. Actitud ante el trabajo: positiva / indiferente / negativa.
Se valorará la respuesta diaria del alumno en el aula a lo largo del curso respecto a las explicaciones del profesor, al comportamiento con sus compañeros, a su actitud ante los ejercicios (individuales / colectivos) que se deban realizar en clase y a su posiciona-miento ante la asignatura.
2. Ejecución de las tareas encomendadas: excelente / buena / regular / deficiente.
Se valorará la respuesta del alumno a lo largo del curso respecto a los ejercicios y tareas que su profesor le haya encomendado para realizar individualmente fuera del aula, teniéndose especialmente en cuenta el tiempo y forma de presentación y ejecución de las mismas.
3. Capacidad comunicativa (oral, escrita) : excelente / buena / regular / deficiente.
Se valorarán las diferentes formas de expresión y comunicación del alumno, tanto en la asignatura –cuya calificación final es objeto de deliberación en la Junta de Profesores de su grupo- como en las restantes asignaturas del curso que ha terminado: llamadas/preguntas en clase, intervenciones orales en preguntas/debates en el aula, presentación y redacción (ortografía, signos de puntuación...) de los trabajos y pruebas objetivas escritas, e igualmente de los esquemas que se manden realizar.El profesor valorará el esfuerzo continuado del alumno tanto en la caligrafía como en la ortografía, que ha de traducirse, como es lógico, en una mejora evidente en este campo.
4. Manejo de las fuentes de información: excelente / buena / regular / deficiente.
Convendría tener presentes aquí: el tratamiento y uso de la bibliografía y citas en los trabajos monográficos realizados por el alumno a lo largo del curso, así como su implicación en los trabajos en grupo o interdisciplinares.
Aquellos alumnos que falten a clase de forma reiterada e injustificada, sobrepasando el límite de faltas fijado en el Reglamento de Régimen Interno, pierden el derecho a la evaluación continua. Con éstos, si los hubiere, el profesor realizará al final de curso una prueba de acuerdo con los mínimos establecidos en la asignatura, a la vez que les exigirá todos aquellos trabajos o lecturas que se hayan ido realizando a lo largo del curso.
Las lecturas y los trabajos que se propongan serán siempre obligatorios. Durante el presente curso el alumno leerá y comentará tres obras completas, una por cada uno de los géneros literarios, a saber:
Antología lírica de los ss. XVI y XVII
“Don Quijote de La Mancha”
Obra teatral a elegir por el profesor
Asistencia a una representación.
1) El Jefe de Departamento informará, en los primeros 15 días de clase, a los alumnos que tengan la asignatura de 1º pendiente de los procedimientos que se seguirán durante el curso para superar la asignatura.
2) Se facilitará a los alumnos un extracto de la Programación del curso anterior con los contenidos mínimos y los criterios de evaluación.
3) Se realizarán dos pruebas escritas que coincidirán con la vuelta de vacaciones de Navidad y de Semana Santa con el fin de no interferir con las evaluaciones normales del curso. La primera abarcará los contenidos de Lengua y la segunda los de Literatura
4) Los alumnos que no superen estas pruebas tendrán una prueba final de acuerdo con los mínimos generales antes de la evaluación ordinaria de 2º curso, cuya fecha estará fijada por la Jefatura del Centro. La citada prueba constará de un apartado sobre cuestiones teóricos y un comentario de texto.
a) El Jefe de Departamento atenderá dentro de su horario todas aquellas dudas o consultas que los alumnos quisieran hacerle en relación al programa del curso y su desarrollo.
b) Ayudará a la revisión de las lecturas obligatorias, si lo necesitasen.
Objetivos Generales |
Secuenciación de contenidos |
LA EVALUACIÓN |
Procedimientos de evaluación |
Criterios de evaluación |
Criterios de promoción |
Criterios de calificación |
1. Comprender textos orales y escritos de diverso tipo, reconociendo sus estructuras y finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, con especial atención a los textos de contenido histórico, filosófico, literario, periodístico y publicitario.
2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las distintas situaciones comunicativas.
3. Valorar la realidad plurilingüe del mundo y de España, conociendo el origen y desarrollo de las lenguas de España y de sus variedades; superar prejuicios y estereotipos sociolingüísticos, considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto, con especial atención a la situación sociolingüística de Asturias.
4. Conocer y usar las normas lingüísticas y los conceptos de la gramática castellana, reflexionando sobre los mecanismos de manipulación que encierran algunos usos sexistas o socialmente discriminatorios.
5. Conocer y analizar los lenguajes y características del periodismo, la publicidad y las nuevas redes de comunicación, y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes que incluyan estrategias de manipulación y discriminación de las personas.
6. Profundizar en el comentario morfosintáctico de estructuras complejas.
7. Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y de placer personal..
8. Conocer y comprender las principales formas y géneros literarios a lo largo de las distintas etapas de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, así como las autoras y autores más destacados, mediante la lectura y el comentario de algunas obras completas y fragmentos.
9. Interpretar y producir textos orales y escritos de diverso tipo, con una actitud crítica y con conocimiento de las estructuras formales básicas.
10. Analizar y juzgar críticamente los distintos usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos sociolingüísticos que reflejan prejuicios sobre las lenguas y quienes las utilizan mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.
11. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías.
1ª evaluación
Unidad didáctica 1. (Repaso)
1.1.Morfología de las palabras: categorías morfemas, composición y derivación.
1.2.El significado de las palabras: campos y relaciones semánticas.
1.3.El léxico y su organización
1.4.Familias y niveles léxicos: patrimoniales, cultismos y tecnicismos.
Unidad didáctica 2. (Repaso)
2.1.La oración simple
2.1.1. El sintagma nominal. Componentes: núcleo y adyacentes.
2.1.2. El predicado nominal. El atributo.
2.1.3. El predicado verbal: núcleo y complementos.
2.1.4. Construcciones no personales del verbo.
2.1.5. Coordinación y yuxtaposición
Unidad didáctica 3.
3.1.El resumen.
3.2.Procedimientos de cohesión y coherencia textual.
3.3.La corrección lingüística
Unidad didáctica 4
4.1.El teatro del s. XVIII. Moratín
4.2. El teatro romántico español: temas y formas del drama romántico; dramaturgos más importantes. El Duque de Rivas.
4.3.Principales hitos del teatro en el s. XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo.
4.4.Lectura: D. Álvaro o la fuerza del sino
Unidad didáctica 5
5.1.El Realismo: innovación narrativa en la 2ª mitad del s. XIX: P. Bazán, Galdós y Clarín
5.2.La novela anterior al 36: noventayocho y novecentismo
2ª evaluación
Unidad didáctica 6
6.1.La novela posterior al 36
6.2.La novela hispanoamericana en la 2ª mitad del s. XX.
6.3. La novela en los años 70: principales autores. Eduardo Mendoza
6.4.Lectura. La verdad sobre el caso Savolta
Unidad didáctica 7
7.1.Tipos de texto
7.2.La construcción del comentario de texto.
7.3.Análisis y comentario crítico de textos de diverso tipo.
Unidad didáctica 8
8.1.La oración compleja.
8.2.Clases de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetiva y adverbiales.
8.3.Comentario sintáctico de pasajes de un texto.
Unidad didáctica 9
9.1.Los medios de comunicación de masas.
9.2.Los lenguajes periodístico y publicitario: usos lingüísticos y visuales; información y persuasión.
9.3.La comunicación escrita: los textos administrativos, jurídicos y científicos.
Unidad didáctica 10
10.1 . Características generales.
10.2 . El ensayo del s. XVIII; difusión de las nuevas ideas. Autores más destacados
10.3 . El ensayo del s. XIX yXX.
10.4 . El ensayo actual (desde 1975): características generales; nómina de autores. J. A. Marina.
10.5 . Lectura: La inteligencia fracasada
3ª evaluación
Unidad didáctica 11
11.1. Origen y desarrollo del castellano y de las demás lenguas peninsulares.
11.2. Situación actual de las lenguas de España.
11.3. Características lingüísticas del castellano actual: variedades geográficas.
11.4. El español de América, áreas y rasgos principales.
Unidad didáctica 12
12.1. La lírica romántica española: temas, formas y autores más importantes.
12.2. La lírica a principios del s. XX: Modernismo y 98. La obra poética de Antonio Machado
12.3. El grupo poético del 27.
12.4. La lírica española posterior al 36.
12.5. Lectura: Campos de Castilla.
La evaluación ha de ir enfocada a comprobar las siguientes destrezas:
· Analizar textos de cualquier procedencia desde un punto de vista sociolingüístico, atendiendo a las variedades internas de la lengua y al campo de valoraciones y actitudes sociales.
· Distinguir las peculiaridades propias de las formas discursivas: narración, diálogo, descripción, exposición y argumentación.
· Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo.
· Aplicar los rasgos propios del discurso científico a textos usuales en la vida académica.
· Reconocer estructuras sintácticas complejas.
· Interpretar textos literarios.
· Establecer relaciones entre el texto literario, su autor y el código cultural de la época en que se produce.
· Conocer las tendencias, autores y obras más representativos de la literatura en lengua castellana.
· Producir textos de intención literaria.
El alumno puede ser evaluado mediante los siguientes procedimientos:
· Ejercicios prácticos sobre textos, unas veces realizados en el aula, en forma del clásico examen, y otras, fuera de ella.
· Ejercicios combinados con cuestiones prácticas y teóricas, realizados individualmente en el aula.
· Trabajos personales previamente planificados: trabajo monográfico, redacción de ensayos, exposiciones orales…
· Resúmenes y esquemas de ideas contenidas en un texto.
· Comentarios críticos sobre textos de contenidos diversos.
· Comentarios literarios de obras narrativas, dramáticas y líricas.
· Exposiciones orales sobre cuestiones variadas, no necesariamente relacionadas con la materia.
· Debates, en unos casos previamente planificados y en otros de carácter más espontáneo.
Tanto en 1º como en 2º, todos los alumnos realizarán al final del último trimestre (junio y mayo respectivamente) un ejercicio global que en el caso de 2º de bachillerato se ajustará en apartados y calificaciones al diseñado por la Universidad para las pruebas PAU; en cuanto a 1º de bachillerato, este ejercicio constará de cuestiones de morfología y sintaxis, teoría literaria correspondiente al programa del curso y un comentario de un texto. Tanto en un caso como en otro, el ejercicio supondrá el 40% de las pruebas realizadas por el alumno. Así pues, la calificación que se obtenga de esta media ponderada junto con el resto de procedimientos especificados CRITERIOS DE CALIFICACIÓN constituirán la nota de la 3ª evaluación y final.
· Se valorará positivamente:
la actitud ante el trabajo
la ejecución de las tareas encomendadas.
la expresión oral y escrita
el manejo de fuentes
1. Sintetizar oralmente y por escrito diferentes tipos de texto, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal argumentada en forma de comentario al texto leído.
2. Planificar adecuadamente la producción de textos usuales en los procesos de aprendizaje, y elegir la información necesaria para ello, procedente de distintos soportes.
3. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos.
4. Analizar textos de distinto tipo (narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo), transmitidos de modo oral, escrito o audiovisual, y en diversas situaciones de comunicación, teniendo en cuenta la función, la adecuación a la situación y el entorno y la incidencia en el discurso de los componentes de la situación comunicativa.
5. Analizar textos de distinto tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, literarios o no literarios), transmitidos de modo oral, escrito o audiovisual, teniendo en cuenta las variedades lingüísticas empleadas y las valoraciones y actitudes socio-lingüísticas que en él se manifiestan.
6. Valorar la lengua castellana como instrumento que facilita los intercambios comunicativos, es útil para generar acuerdos y permite la regulación de conductas.
7. Distinguir las variedades geográficas y sociales del castellano actual y del resto de lenguas de España, identificar los rasgos lingüísticos propios de los diversos usos, su origen y evolución, distinguiendo las situaciones de bilingüismo y adoptando una actitud de aprecio hacia la diversidad lingüística.
8. Reconocer las características y la función social de los medios de comunicación, distinguiendo entre la dimensión informativa y la ideológica, adoptando actitudes críticas ante usos estereotipados, o discriminatorios.
9. Utilizar la reflexión sobre los diferentes componentes de la lengua (fónico, morfosintáctico, léxico-semántico, textual) y, en cada caso, los conceptos, términos y métodos adecuados para la comprensión y producción de los textos.
10. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, identificar el género al que pertenecen y reconocer sus elementos estructurales básicos,l os recursos técnicos y temáticos; emitir una valoración crítica sobre los textos.
11. Comprender el carácter estético de la obra literaria reconociendo los elementos formales que configuran su naturaleza artística, y observando las transformaciones históricas de su género.
12. Reconocer el marco en el que se generan las obras de distintos autores, analizando, a partir del texto ,los rasgos sociales, históricos, ideológicos y culturales de las mismas.
13. Producir textos de intención literaria que reflejen los sentimientos, ideas, vivencias y fantasías propias, mediante la imitación o ruptura de técnicas o modelos literarios.
1. Desarrollar y exponer un tema con claridad y orden sobre una cuestión del programa.
2. Redactar exposiciones y argumentaciones sobre temas de la materia o sobre asuntos de actualidad que tengan coherencia, corrección y cierto estilo personal.
3. Resumir un texto y analizar críticamente las ideas, emitiendo juicios de valor razonados y sustentados en los propios conocimientos y opiniones.
4. Reconocer los componentes de textos, atendiendo a su especificidad y/o a las variantes lingüísticas de distinto tipo en que puedan producirse.
5. Analizar y comentar morfológica, sintáctica y léxicamente de un enunciado.
6. Realizar un breve trabajo de investigación sobre un tema del programa y exponerlo con coherencia y precisión.
7. Conocer la historia y la estructura de los principales géneros literarios de la literatura
española de los siglos XVIII,XIX y XX.
8. Conocer, situar y valorar los principales movimientos, autores y obras de la literatura española de los siglos XVIII,XIX y XX.
9. Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura de obras y a la realización de los comentarios de textos que se propongan.
La evaluación es un proceso continuado; en cambio, la calificación es un hecho puntual en el que mediante una nota numérica, de uno a diez y sin decimales, se ha de cuantificar la situación del alumno en un momento determinado, que obligatoriamente será al final de cada evaluación y curso de Bachillerato.
El sistema que proponemos es el de la evaluación continua, por tanto, no estará sujeto a recuperaciones mas que en aquellos contenidos teóricos que el profesor considere oportunos. Esto implica que el alumno ha de tener siempre presentes los conceptos e instrumentos vistos durante el curso e incluso en cursos anteriores puesto que la peculiaridad de la materia así lo exige.
La superación del curso supone para el alumno haber alcanzado una nota igual o superior a 5 después de haber sido calificado en los aspectos ya señalados en los instrumentos de evaluación):
Pruebas objetivas, tanto sobre contenidos teóricos como prácticos; trabajos personales en el aula o fuera de ella; comentarios, resúmenes y exposiciones . Todo esto dispondrá del 80% de la nota.
El resto de los procedimientos, tales como la asistencia y actitud en clase, la expresión escrita, la correcta presentación de trabajos y cuaderno y la participación y colaboración en el grupo, son de más difícil cuantificación, tal vez sea preferible una valoración cualitativa con la siguiente escala: mal, regular y bien. Si hubiera que cuantificarlos numéricamente se podría establecer para cada uno de estos tres pasos, teniendo en cuenta que disponemos de un 20%, cero, uno y dos. Estos últimos procedimientos serán tenidos muy en cuenta en 2º de bachillerato, en aquellos casos en los que la evaluación negativa de nuestra asignatura le impida al alumno acceder a las pruebas PAU.
En la calificación final de la materia se tendrá también en cuenta, según recoge la O. Del 12 de noviembre (BOE del 20), junto con la valoración de los aprendizajes específicos, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos de bachillerato. En 2º curso, además, se deberán considerar la madurez y las posibilidades de los alumnos para proseguir estudios superiores. Para ello se evaluarán los siguientes aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje (ya reseñados en los Procedimientos de evaluación:)
Actitud ante el trabajo.
Ejecución de las tareas encomendadas.
Capacidad comunicativa oral, escrita y gráfica.
Manejo de las fuentes de información.
Los mencionados aspectos se evaluarán teniendo en cuenta su concreción a través de los siguientes criterios:
1. Actitud ante el trabajo: positiva / indiferente / negativa.
Se valorará la respuesta diaria del alumno en el aula a lo largo del curso respecto a las explicaciones del profesor, al comportamiento con sus compañeros, a su actitud ante los ejercicios (individuales / colectivos) que se deban realizar en clase y a su posiciona-miento ante la asignatura.
2. Ejecución de las tareas encomendadas: excelente / buena / regular / deficiente.
Se valorará la respuesta del alumno a lo largo del curso respecto a los ejercicios y tareas que su profesor le haya encomendado para realizar individualmente fuera del aula, teniéndose especialmente en cuenta el tiempo y forma de presentación y ejecución de las mismas.
3. Capacidad comunicativa (oral, escrita) : excelente / buena / regular / deficiente.
Se valorarán las diferentes formas de expresión y comunicación del alumno, tanto en la asignatura –cuya calificación final es objeto de deliberación en la Junta de Profesores de su grupo- como en las restantes asignaturas del curso que ha terminado: llamadas/preguntas en clase, intervenciones orales en preguntas/debates en el aula, presentación y redacción (ortografía, signos de puntuación...) de los trabajos y pruebas objetivas escritas, e igualmente de los esquemas que se manden realizar. El profesor valorará el esfuerzo continuado del alumno tanto en la caligrafía como en la ortografía, que ha de traducirse, como es lógico, en una mejora evidente en este campo.
4. Manejo de las fuentes de información: excelente / buena / regular / deficiente.
Convendría tener presentes aquí: el tratamiento y uso de la bibliografía y citas en los trabajos monográficos realizados por el alumno a lo largo del curso, así como su implicación en los trabajos en grupo o interdisciplinares.
Aquellos alumnos que falten a clase de forma reiterada e injustificada, sobrepasando el límite de faltas fijado en el Reglamento de Régimen Interno, pierden el derecho a la evaluación continua. Con éstos, si los hubiere, el profesor realizará al final de curso una prueba de acuerdo con los mínimos establecidos en la asignatura, a la vez que les exigirá todos aquellos trabajos o lecturas que se hayan ido realizando a lo largo del curso.
Las lecturas y los trabajos que se propongan serán siempre obligatorios. Durante el presente curso el alumno leerá y comentará tres obras completas, una por cada uno de los géneros literarios, a saber:
2º de bachillerato:
Fernando Savater, Ética para Amador.
A. Machado, Campos de Castilla.
El Duque de Rivas, D. Álvaro o la fuerza del sino
GARCÍA MÁRQUEZ, Crónica de una muerte anunciada